Wednesday, June 30, 2010

Gazprom wants to move forward in Cuba and in Iran

Gazprom wants to move forward in Cuba and in Iran

Gazprom Neft is looking to expand its foreign operations into oil-rich
Cuba and Iran, which are both hindered by trade sanctions, CEO Alexander
Dyukov said Tuesday. The company is actively seeking to increase its
resource base to meet an ambitious oil output goal of 100,000 million
metric tons a year by 2020, up from about 60,000 million. "Gazprom Neft
wants to join Petronas' project in Cuba," Dyukov said during the
company's annual shareholders' meeting. His deputy, Boris Zilbermints,
said the firm aimed to clinch a deal in July. Zilbermints also said the
company was keen to conclude preliminary talks to develop the Anran oil
field in Iran by the end of the summer but implementing the deal would
depend on the United Nations changing its trade sanctions on the country.

Last November, Gazprom Neft, Russia's fifth-largest oil producer, signed
a memorandum of understanding with the National Iranian Oil Company to
study the development of another two Iranian oil fields, Azar and
Shangule. Cuba estimates that it has 20 billion barrels of oil abundant
in its section of the Gulf of Mexico that abuts the oil-rich U.S. and
Mexican zones of the gulf. Cuba's portion of the Gulf of Mexico has been
divided into 59 blocks, of which 17 have been contracted out to
companies including Spanish oil giant Repsol and its partners,
Malaysia's Petronas, Brazil's Petrobras, Venezuela's PDVSA and PetroVietnam.

Cuba also presents some difficulties for the development of hydrocarbon
reserves because the country falls under a U.S.-imposed trade embargo.
The 48-year-old embargo limits the amount of U.S. technology that can be
used in oil developments in Cuba. Gazprom Neft also owns a 20 percent
state in a consortium with other Russian producers to develop
hydrocarbon deposits in Venezuela. On Friday, the company signed a
production sharing agreement for two oil offshore blocks in Equatorial
Guinea, the latest country into which the firm has expanded its
activity, pledging $3 billion in investments.

http://www.neftegaz.ru/en/news/view/95598

Lleida dona 33 coches en desuso para que sus piezas se envíen a Cuba

Lleida dona 33 coches en desuso para que sus piezas se envíen a Cuba
30-06-2010 / 18:00 h

Lleida, 30 jun (EFE).- El Ayuntamiento de Lleida ha donado 33 vehículos
en desuso del depósito municipal a la Asociación Casal de Amigos de
Cuba, que los desmontará para rescatar algunas piezas y enviarlas a
diferentes provincias cubanas con el objetivo de reparar coches antiguos.

Al acto de entrega de los coches, celebrado hoy, han asistido la
concejala de Derechos Civiles, Cooperación e Inmigración de Lleida,
Maria Rosa Ball; la concejala de Seguridad Ciudadana y Vía Pública, Sara
Mestres; el presidente de la asociación cubana, Lluís Companys, y el
miembro de la entidad Víctor Montanyés.

El desguace de estos coches en desuso permitirá la reparación y recambio
de piezas de coches de los servicios sociales de diferentes provincias
cubanas.

Ball ha explicado, además, que la Asociación Casal de Amigos de Cuba de
Lleida hará un seguimiento del proceso.

Esta ayuda se ha tramitado a través del Instituto Cubano de Amistad con
los Pueblos, organismo que canaliza y distribuye la Ayuda Oficial al
Desarrollo en Cuba y que se puso en contacto con el Ayuntamiento de
Lleida para que facilitara, dentro de sus posibilidades, una serie de
piezas de repuesto para reparar vehículos antiguos. EFE

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=438456

Cortan energía a empresas

Cortan energía a empresas

SANTA CLARA, Cuba, 30 de junio (Yoel Espinosa / www.cubanet.org) – La
Empresa Eléctrica de Villa Clara suspendió esta semana el servicio a 172
establecimientos, debido a la falta de pago.

Armando Hernández, de la oficina de atención al cliente, dijo a un medio
local que a principios del año enviaron notificaciones a las entidades
morosas para advertirles. "Estaban recibiendo el servicio sin pagar un
centavo", dijo.

Las empresas con mayores retrasos son las del Ministerio de la
Construcción y de la Agricultura. Hernández hizo un llamado al ahorro,
principalmente en los meses que se avecinan, para evitar los apagones.

http://www.cubanet.org/CNews/y2010/junio2010/30_N_3.html

Raúl Castro destituye al ministro de Industria Ligera

Raúl Castro destituye al ministro de Industria Ligera
Miércoles 30 de Junio de 2010 08:22 Agencias

El general Raúl Castro hizo un nuevo cambio en el gobierno con la
designación de Dagmar Maceo Cruz para ocupar el cargo de ministra de la
Industria Ligera, en reemplazo de José Hernández Bernárdez, informó la
televisión estatal, reportó EFE.

Dagmar Maceo Cruz, de 47 años, es licenciada en Planificación de la
Economía y ha transitado por diversos cargos, desde jefa de departamento
hasta viceministra primera de Comercio Interior, puesto que ocupaba
hasta ahora, según la nota oficial leída en el informativo.

El texto también indicó que el Consejo de Estado, a propuesta de Raúl
Castro, acordó "liberar" del cargo a Hernández Bernárdez, a quien "se le
asignarán nuevas tareas".

Este cambio se suma a una larga lista que el general ha realizado en el
gobierno desde que asumió el poder formalmente en febrero de 2008 (ya
gobernaba de forma interina desde julio de 2006, cuando enfermó su
hermano Fidel Castro).

El anterior cambio se produjo este mismo mes, cuando nombró un nuevo
ministro de la Agricultura y amplió las responsabilidades del
vicepresidente Ulises Rosales del Toro, con la atención de los
ministerios del Azúcar, Agricultura e Industria Alimentaria.

Raúl Castro anunció en marzo de 2009 la reestructuración de gobierno más
profunda de los últimos 15 años, con la salida definitiva del ejecutivo
de cuatro vicepresidentes y ocho ministros.

Con el nombramiento de Maceo Cruz, son nueve las mujeres que desempeñan
altos cargos en el régimen.

http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/2206-raul-castro-destituye-al-ministro-de-industria-ligera.html

Copa Airlines volará a Cuba 33 veces a la semana

Copa Airlines volará a Cuba 33 veces a la semana
Martes 29 de Junio de 2010 23:17 Agencias

La aerolínea Copa Airlines aumentará hasta 33 vuelos a la semana la
conexión entre Panamá y Cuba desde el próximo mes de julio, al celebrar
15 años de operaciones en la Isla, informaron medios oficiales, según EFE.

El vicepresidente de Relaciones de la compañía panameña, Moisés Véliz,
dijo que esas frecuencias adicionales sumarán 33 viajes por semana, "una
señal de compromiso" con Cuba que apuesta por un importante incremento
del turismo en los próximos años.

Durante un acto reportado por el semanario económico Opciones, Véliz
recordó que las operaciones en la Isla comenzaron en 1995 con tres
vuelos semanales y una flota de nueve aviones Boeing 737-200.

También explicó que Copa Airlines, con 62 años de servicios aéreos en
Panamá y Latinoamérica, ofrece actualmente conexiones directas a 45
destinos de 25 países del norte, centro y sur de América y el Caribe.

Actualmente más de 90 líneas aéreas operan en Cuba, con vuelos regulares
y chárter.

El año pasado la Isla recibió la visita de 2,43 millones de turistas, un
3,5% más que en 2008, y este año las autoridades del sector tienen un
pronóstico de crecimiento, a pesar de la crisis económica mundial.

http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/2203-copa-airlines-volara-a-cuba-33-veces-a-la-semana.html

La Habana, la tercera ciudad latinoamericana más cara

La Habana, la tercera ciudad latinoamericana más cara
Martes 29 de Junio de 2010 19:59 DDC

La Habana ocupa el lugar 45 entre las ciudades más caras del mundo y el
tercer puesto de América Latina, según el "Estudio de Costo de Vida
Mundial 2010" de la consultora Mercer, que compara los costos de
vivienda, transporte, alimentos, ropa y entretenimiento entre 214 urbes.

Sao Paulo es la ciudad más cara del continente, en el lugar 21. En
Latinoamérica, Río de Janeiro (29) es la segunda más cara. Le sigue La
Habana (45), Bogotá (66) y Brasilia (70).

La ciudad clasificada como la más cara del mundo es Luanda (Angola). La
siguen Tokio (Japón) y Yamena (Chad). En Estados Unidos, Nueva York (27)
es la urbe más costosa, seguida de Los Ángeles (55).

http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/2202-la-habana-la-tercera-ciudad-latinoamericana-mas-cara.html

Continúa la crisis de pagos a las empresas extranjeras

Cuba

Continúa la crisis de pagos a las empresas extranjeras

Aunque los empresarios extranjeros creen que las finanzas de Cuba están
mejorando, no esperan que sus fondos sean descongelados en el corto plazo

Agencias, Madrid | 30/06/2010

Muchos socios extranjeros de empresas cubanas tienen todavía su dinero
bloqueado en bancos estatales y no saben cuándo podrán repatriarlo,
pasados ya 18 meses desde que sus cuentas fueran congeladas por el
Gobierno en medio de una crisis de liquidez.

El congelamiento de las cuentas es uno de los problemas que están
desgastando las relaciones de negocios en Cuba, en un clima ensombrecido
por la falta de voluntad del Gobierno por publicar cifras sobre el
estado de su economía.

Golpeada por la crisis financiera internacional, el acoso financiero de
Estados Unidos, los destrozos provocados por huracanes e ineficiencias
crónicas, el gobierno comunista dejó de pagar algunos compromisos de
deuda a partir de 2008.

A comienzos del 2009, congeló hasta 1.000 millones de dólares en las
cuentas de unos 600 proveedores extranjeros. Cuba también retrasó los
pagos a algunos de sus socios en emprendimientos mixtos y no respondió
por notas comerciales vencidas.

Los bancos estatales ofrecieron pagar el dinero de las cuentas
congeladas con un interés anual del 2% en un plazo de cinco años, pero
según fuentes empresariales el avance es lento.

"Hasta donde sé, todavía tienen que liberar alrededor del 50 por ciento
de los fondos congelados", dijo un agregado comercial de un país
europeo, cuyos cálculos son refrendados por otros diplomáticos y
empresarios que pidieron no ser identificados.

La oferta de repago no se aplica a los socios en emprendimientos
conjuntos con el gobierno cubano ni a empresas extranjeras que
administran hoteles en la isla, que estarían tratando de lograr acuerdos
separados con las autoridades para recuperar su dinero.

"Todas las personas que conozco que están trabajando aquí tienen unos 10
meses de pagos atrasados incumplidos, por entre 1 y 50 millones de
dólares", dijo el administrador extranjero de un hotel en Cuba.

Cuba no es miembro del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial
ni de otros organismos multilaterales a los que podría acudir en busca
de ayuda, pero sus problemas son hasta cierto punto autoinfligidos,
según Pavel Vidal, un experto monetario del Centro de Estudios de la
Economía Cubana de la Universidad de La Habana.

En un informe presentado la semana pasada en una conferencia organizada
por la Iglesia Católica, el economista dijo que la falta de regulación y
transparencia ha llevado a Cuba a imprimir más pesos convertibles, la
moneda fuerte local que usa para transacciones internacionales, de los
que puede respaldar con sus reservas.

"Los bancos cubanos se han visto afectados por un exceso de emisión en
pesos convertibles muy por encima de la liquidez en divisas necesaria
para hacer funcionar integralmente el sistema de pagos", explicó.

Como resultado, dijo el especialista, los bancos cubanos enfrentan
problemas sistemáticos de liquidez, los que todavía no han podido
superar totalmente.

Para enfrentar la crisis, el presidente Raúl Castro reemplazó a
comienzos de 2009 a su equipo económico y declaró que el país no podía
gastar más de lo que ganaba.

En diciembre pasado, el ministro de Economía, Marino Murillo, dijo al
Parlamento que el Gobierno había detenido la hemorragia de moneda
extranjera y transformado el déficit comercial de 2008 en un superávit
gracias a un recorte del 37,4 por ciento en las importaciones.

Los empresarios extranjeros dicen que el país parece estar reduciendo
importaciones todavía más este año y que la mayoría de los nuevos
negocios están recibiendo sus pagos más o menos en los plazos pactados.

Pero sostienen que no hay una idea clara de la economía cubana, porque
el Gobierno mantiene en secreto sus principales indicadores como el
volumen de reservas, la deuda y la cuenta corriente de ingreso y salida
de divisas.

El Banco Central solía entregar a sus acreedores un informe anual sobre
la economía y las finanzas del país, pero el último es de 2008 con
información del año anterior.

Cuba culpó a Washington de su falta de transparencia, al afirmar que la
persecución que Estados Unidos hace de su actividad económica en el
resto del mundo como parte de su embargo comercial la obliga a mantener
esa información en secreto.

Pero hombres de negocios extranjeros afirman que el secretismo también
da ventaja a Cuba a la hora de firmar contratos y deja a los empresarios
a oscuras sobre la cantidad de dinero que posee la Isla y a qué lo
destinará.

Aunque los empresarios extranjeros creen que las finanzas de Cuba están
mejorando, no esperan que sus fondos sean descongelados en el corto plazo.

"Creemos que este año habrá un superávit de entre 1.500 millones y 2.000
millones de dólares, pero será destinado a recuperar las reservas y
preparar al país para el próximo huracán", dijo un extranjero
involucrado en servicios financieros.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/continua-la-crisis-de-pagos-a-las-empresas-extranjeras-239926

Raúl Castro destituye a su ministro de Industria

Cuba
Raúl Castro destituye a su ministro de Industria

El nuevo cambio en el gabinete se produce en medio de una acentuación de
la crisis económica

Agencias, Madrid | 30/06/2010

El presidente de Cuba, Raúl Castro, destituyó el martes al ministro de
la Industria Ligera, José Hernández, un nuevo cambio en su gobierno, que
impulsa una ofensiva por la sustitución de importaciones cuando el país
atraviesa una crisis económica, según una nota oficial.

Hernández, un técnico de Planificación de 59 años, quien se desempeñaba
en el cargo desde mayo de 2006, será sustituido por la economista Damar
Maceo, de 47 años, precisó el texto.

A Hernández "se le asignaran otras tareas", subrayó el comunicado, leído
en el noticiero de la televisión local, sin que se precisaran las causas
de la destitución.

Maceo, de 47 años, hizo carrera en el ministerio de Comercio Interior,
hasta llegar a viceministra primera, cargo que ocupaba hasta ahora, de
acuerdo con la nota.

El Ministerio de la Industria Ligera es una cartera que se ocupa de la
fabricación de ropa, zapatos, muebles y otros artículos.

Desde febrero de 2008, cuando asumió formalmente la presidencia de Cuba
en lugar de su hermano y líder de la revolución Fidel Castro, Raúl
Castro emprendió una serie de ajustes en el Gabinete y el Consejo de
Estado (Ejecutivo).

Los cambios van desde la sonada destitución del vicepresidente Carlos
Lage y el canciller Felipe Pérez Roque, acusados de "indignos" y de
"ambiciones" de poder, hasta recientes movimientos por deficiencias en
las gestiones.

Los más recientes cambios ocurrieron en las carteras de Transporte,
Industria Azucarera y en Agricultura, el sector más estratégico en la
política económica del presidente.

Cuba, con 11,2 millones de habitantes y una economía controlada en 90%
por el Estado, importa alimentos por entre 1.500 y 2.000 millones de
dólares, que representan 80% de lo que consume el país.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/raul-castro-destituye-a-su-ministro-de-industria-239924

APAGONES SIN CESAR

APAGONES SIN CESAR
30-06-2010.
Aimée Cabrera
Corresponsal de Misceláneas de Cuba

(www.miscelaneasdecuba.net).- Ningún municipio capitalino se ha salvado
de los apagones, a no ser las escasas zonas con sistema soterrado, o
las especiales, por lo que la población teme las roturas de sus equipos
electrodomésticos.

En muchos barrios se mantiene bajo el voltaje durante un período de
tiempo bastante largo, mientras que en otros se quita y pone la
electricidad muy seguido, y en los alejados de la ciudad, ocurren
apagones de varias horas sucediendo en horarios como los nocturnos,
incluso los fines de semana.

Comentarios y opiniones resultan críticas abiertas a este control del
ahorro de energía, el cual lejos de mejorar la situación, la empeora.
Adela es una anciana residente en Centro Habana, ella comenta que "el
otro día quitaron y pusieron "la luz" más de cuatro veces, y seguido, yo
desconecté todo, ¡imagínate si se me rompe el refrigerador, que todavía
no he terminado de pagarlo!".

Otros como Carlos argumentan que "la cuenta de la luz viene siempre
alta (tarifa eléctrica) no importa si te la quitan varias veces", y las
quejas van desde el pago mensual por dicho servicio, que no incluye las
horas en que no se brinda, hasta los inconvenientes que trae la falta
del fluido en el hogar.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=28622

Tuesday, June 29, 2010

Bolivia Donates $2 million in rice to Cuba

Bolivia Donates $2 million in rice to Cuba
Posted: Nate on Jun 29 | International

In a move that has polarized politicians and the press, the Bolivian
government announced yesterday that it would be donating 3,000 metric
tons of rice, worth some US$ 2 million, to Cuba. The donation is meant
to aid the island country which is still recovering after natural
disasters in 2008 damaged crop production. In addition to the
humanitarian purpose of the donation, Bolivian rice producers also
revealed a crisis in their sector as a result of the lack of domestic
demand and asked the government to aid producers. Álvaro Rodríguez,
director of the Support for Food Production Company (Emapa) said that
the first 500,000 kilos of the donation had been shipped to Cuba last
week and that in the future the company plans to send 60,000 bags of
rice per month. The president of the National Federation of Rice
Cooperatives, Gonzalo Vásquez, also confirmed that Bolivia has an
oversupply of rice and that the surplus this year will be more than
70,000 metric tons. Mr. Vásquez emphasized that rice growers are
approaching a crisis because there is not sufficient demand in Bolivia
with legal and illegal importation of the crop.

In 2008 Bolivia allowed importation of rice from Argentina, thereby
flooding the market and increasing competition for Bolivian producers.
Mr. Vàsquez indicated that exportation at international prices is not an
option for producers because prices are too low. Mr. Rodríguez said
that the shipments to Cuba will come largely from producers in Beni and
Santa Cruz states and assured the public that the government has a large
enough crop reserve to cover the donation and Bolivian needs. Mr.
Rodríguez also said that Emapa is working on establishing commercial
avenues to sell excess grain in the future.

Reactions to the announcement included outrage from several politicians
that the shipments had begun before the the plan was announced and
disappointment at what some politicians saw as pandering to political
allies. Representative Juan Choque (PPB) lamented that the government
seems more preoccupied with the food security of other countries than
that of Bolivia. Other politicians, such as Betty Tejada (MAS),
expressed approval that Bolivia helps countries which have lent aid to
Bolivia in the past.

For more in Spanish see:

http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20100629/donacion-de-arroz-a-cuba-cuesta-us-2-millones_77838_146575.html

http://www.boliviaweekly.com/bolivia-donates-2-million-in-rice-to-cuba/912/

Cuba Struggles With Broadband Availability and Adoption

Cuba Struggles With Broadband Availability and Adoption
Broadband's Impact, International June 28th, 2010
BroadbandBreakfast.com Staff, BroadbandBreakfast.com

WASHINGTON, June 28, 2010 – Cuba is still lagging significantly in its
broadband availability and adoption.

According to the CIA World Factbook, Cuba has 11.5 million inhabitants,
and Reuters found that there are only 700,000 computers in Cuba. This is
equal to 62 computers for every 1,000 citizens, and about 14 internet
users per 100 residents. Cuba's National Statistics Office reported on
its web page that there were 1.6 million Internet users, and in most
cases this was to a government intranet.

International Telecommunications Union data show that Jamaica, the
Dominican Republic and Haiti offer superior connectivity.

The majority of Cuba's computers are in government offices, health and
education facilities and citizens must obtain government permission
before purchasing a computer or accessing the internet.

Cell phones were legalized in in 2008, and there are 1.8 million phone
lines in the country. There are about 15.5 lines for every 100
inhabitants, the lowest in the region according to the ITU.

Satellite TV access is still illegal without the government's
permission, and homes are regularly raided for dishes and receivers,
according to news reports that also found that Cuba's failure to embrace
modern telecoms is a major complaint among citizens under 50 years old.
The younger residents cite the lack of modernization as one of the
reasons they seek to migrate abroad.

http://broadbandbreakfast.com/2010/06/cuba-still-lagging-in-broadband-adoption/

Cuba, Venezuela to build ferronickel plant

Cuba, Venezuela to build ferronickel plant

The USD 700-million project will be built in three years and the plant
will have a production capacity of 68,000 tons of ore per year

Economy
Cuba and Venezuela kicked off the construction of a USD 700-million
ferronickel plant in the Caribbean island. The plant is scheduled to be
completed in three years, with total production capacity estimated at
68,000 tons of ferronickel per year, reported on Monday Ramiro Abella,
the head of the project.

The investment will be made by the Venezuelan-Cuban joint venture
Quality S.A. The plant will be located near Moa, more than 700
kilometers east of Havana, Abella told weekly magazine Trabajadores,
reported AFP.

Two other nickel plants are being built in Moa, an area rich in nickel
and cobalt deposits. One of these plants is being built in partnership
with Canadian company Sherritt.

Nickel has been Cuba's top traditional export product. The island's
production amounts to 75,000 tons per year.

http://english.eluniversal.com/2010/06/28/en_eco_art_cuba,-venezuela-to-b_28A4100331.shtml

Russia's Gazprom Neft eyes Iran, Cuba oil projects

Russia's Gazprom Neft eyes Iran, Cuba oil projects
Tue Jun 29, 2010 7:53am EDT

* Gazprom Neft aims for 100,000 tonnes of oil output by 2020
* Cuba estimates 20 billion barrels of oil offshore

MOSCOW, June 29 (Reuters) - Gazprom Neft (SIBN.MM), the oil arm of
Russian energy firm Gazprom (GAZP.MM), is looking to expand its foreign
operations into oil-rich Cuba and Iran, which are both hindered by trade
sanctions.

The company is actively seeking to increase its resource base to meet an
ambitious oil output goal of 100,000 million tonnes a year by 2020, up
from around 60,000 million.

"Gazprom Neft wants to join Petronas' [PETR.UL] project in Cuba,"
Gazprom Neft head Alexander Dyukov said during the company's annual
shareholders' meeting.

His deputy, Boris Zilbermints, said the firm aimed to clinch a deal in July.

Zilbermints also said the company was keen to conclude preliminary talks
to develop the Anran oilfield in Iran by the end of the summer but
implementing the deal would depend on the United Nations changing its
trade sanctions on the country.

Last November, Gazprom Neft (SIBN.MM), Russia's fifth-largest oil
producer, signed a memorandum of understanding with the National Iranian
Oil Co (NIOC) to study the development of another two Iranian oilfields,
Azar and Shangule.

Cuba estimates it has 20 billion barrels of oil-abundant in its section
of the Gulf of Mexico that abuts the oil-rich U.S. and Mexican zones of
the gulf.

Cuba's portion of the Gulf of Mexico has been divided into 59 blocks, of
which 17 have been contracted out to companies including Spanish oil
giant Repsol (REP.MC) (REP.N) and its partners, Malaysia's Petronas,
Brazil's Petrobras (PETR4.SA)(PBR.N), Venezuela's PDVSA and PetroVietnam.

Cuba also presents some difficulties for the development of hydrocarbon
reserves as the country falls under a U.S.-imposed trade embargo. The
48-year-old embargo limits the amount of U.S. technoloby that can be
used in oil developments in Cuba.

Gazprom Neft also owns a 20 percent state in a consortium with other
Russian producers to develop hydrocarbon deposits in Venezuela.

On Friday, the company signed a production sharing agreement (PSA) for
two oil offshore blocks in Equatorial Guinea, the latest country into
which the firm has expanded its activity, pledging $3 billion in
investments. (Reporting by Katya Golubkova, writing by Vladimir
Soldatkin; editing by Karen Foster)

http://www.reuters.com/article/idUSLDE65S13920100629

Cuba reports dramatic drop in maritime shipping - Update

CORRECTED

Cuba reports dramatic drop in maritime shipping

Tue Jun 29, 2010 3:51pm GMT
(Corrects to change to shipping by Cuban shippers instead of
international shippers and corrects tonnage numbers. Adds paragraph on
international shipping)

HAVANA June 25 (Reuters) - Shipping to and from the island nation of
Cuba by Cuban shippers fell by more than 60 percent in 2009 as the
country slashed imports to deal with a foreign exchange crisis, a
government report released on Friday said.

The report, posted on the National Statistics Office web page (one.cu),
provides a good indicator of the depth of the economic crisis in the
Communist-run nation, which imports most of its energy, machinery, food
and consumer goods.

Cuban shipping fell from 1.14 million tonnes in 2008 to 452,000 tonnes
last year, the report stated.

The statistics office said international shipping to the island fell 13
percent last year. Imports dropped to 8.7 million tonnes, down from 10.2
million in 2008, while exports dipped to to 2.4 million tonnes, down
from 2.6 million.

Cuba's economy has been battered by the global financial crisis,
damaging hurricanes and chronic inefficiencies.

Faced with a mushrooming trade deficit, a liquidity crisis and tight
credit, Cuban President Raul Castro declared at the end of 2008 the
country could no longer spend more than it earned and proceeded to cuts
imports.

Economy Minister Marino Murillo said in December imports were down 37.4
percent compared to 2008, while the government had turned 2008's foreign
exchange deficit into a surplus.

Foreign businessman in Cuba say the country appears to be reducing
imports even more this year. The cutbacks have led to spot shortages of
goods and some foods.

(Reporting by Marc Frank; Editing by Jeff Franks and Alan Elsner)

http://af.reuters.com/article/energyOilNews/idAFN2915163020100629

Planta ferroníquel Cuba y Venezuela operaría en la isla en 2013

Planta ferroníquel Cuba y Venezuela operaría en la isla en 2013
Mon Jun 28, 2010 12:47pm EDT

* Cuba y Venezuela crean empresa mixta por 700 mlns dlrs
* Planta produciría 68.000 toneladas de ferroníquel
* Apertura programada para 2013

LA HABANA, jun 28 (Reuters) - Una planta de ferroníquel que los
gobiernos de Cuba y Venezuela construyen asociadamente en el este de la
isla a un costo de 700 millones de dólares, comenzaría a operar en el
2013, dijeron el lunes medios estatales cubanos.

De acuerdo con la publicación de la Unión de Trabajadores de Cuba, la
instalación es uno de los proyectos más fuertes de la alianza Caracas-La
Habana y tendrá capacidad para producir 68.000 toneladas métricas de
ferroníquel al año, equivalente a 21.000 toneladas de níquel.

"Se trata de una de una de las mayores inversiones industriales del país
(...) que tiene como contratista principal a la empresa mixta
cubano-venezolana Cuba Quality S.A. y debe ejecutarse en un plazo de
tres años", dijo el semanario estatal Trabajadores.

El semanario dijo que empezó el movimiento de tierra en Camarioca, en la
provincia de Holguín, donde se concentra la industria del níquel. Los
trabajos, que incluyen la apertura de vías de acceso, se extenderán
hasta junio del 2011, indicó.

Ramiro Abella, jefe del proyecto, dijo al medio que unas 420.000
toneladas del mineral están siendo extraídas del sitio de la obra y
trasladas a un depósito cercano a la planta.

Cuba y Venezuela fundaron Ferroníquel S.A. en el 2007 para completar las
obras de la planta de ferroníquel en Camarioca, inconclusas tras el
colapso del bloque soviético.

Ambos países han formado una empresa conjunta en Venezuela para producir
acero inoxidable.

El proyecto en Camarioca es el segundo en importancia entre los dos
aliados socialistas en la isla, después de la inversión de 1.000
millones de dólares en la refinería de Cienfuegos y un polo petroquímico
que se construye en el centro del país.

Cuba tiene actualmente tres plantas para procesar níquel en Holguín, una
de ellas es una empresa mixta con la canadiense Sherritt International
(S.TO) y otras dos son operadas por el Estado.

La isla de Gobierno comunista es uno de los mayores productores de
níquel del mundo, alcanzado el pasado año las 70.000 toneladas. Además
suministra el 10 por ciento del cobalto mundial, según cifras del
Ministerio de Industria Básica.

El feroníquel es una combinación de hierro y níquel que se usa para la
fabricación de acero.

El níquel es esencial en la producción de acero inoxidable y otras
aleaciones resistentes a la corrosión. El cobalto, por su parte, es
crítico en la producción de superaleaciones utilizadas en productos como
motores de aviones.

El níquel sin refinar y el cobalto son la mayor exportación de Cuba.

El níquel cubano es considerado clase II, con un porcentaje de 90 por
ciento en el contenido de níquel.

Según el Instituto Cubano de Recursos Minerales, la provincia de Holguín
tiene alrededor de un tercio de las reservas mundiales conocidas del
mineral.

(Reporte de Marc Frank)

http://www.reuters.com/article/idARN2826503820100628?rpc=444

Monday, June 28, 2010

Empresa cubano-venezolana construye una planta de ferroníquel con inversión de 700 millones

Empresa cubano-venezolana construye una planta de ferroníquel con
inversión de 700 millones
Lunes 28 de Junio de 2010 15:05 Agencias

Una empresa mixta cubano-venezolana ha comenzado la construcción en Cuba
de una planta de ferroníquel con una inversión de 700 millones de
dólares y un plazo de ejecución de tres años, informó hoy el diario
oficial Trabajadores.

La nueva planta tendrá una capacidad de producción de 68.000 toneladas
anuales de ferroníquel, componente del acero inoxidable, y estará
ubicada en el municipio de Moa, Holguín, reportó EFE.

Según Trabajadores, se trata de una de las inversiones industriales más
importantes de la Isla y permitirá duplicar el potencial productivo de
la industria cubana de níquel, una de las principales fuentes de divisas
del país.

La empresa mixta Cuba Quality S.A. es la principal contratista de la
planta, cuya construcción requerirá hasta junio de 2011 del movimiento
de casi cinco millones de metros cúbicos de tierra.

También se ha previsto la extracción y traslado de 420.000 toneladas de
mineral laterítico, rico en hierro y níquel, para su procesamiento en la
nueva planta.

http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/2181-empresa-cubano-venezolana-construye-una-planta-de-ferroniquel-con-inversion-de-700-millones.html

La crisis bancaria cubana actual

La crisis bancaria cubana actual
Pavel Vidal Alejandro

Desde el año 1961 hasta la década de los ochenta existió un solo banco
en la economía cubana: el Banco Nacional
de Cuba. Este concentraba las funciones de banca central, comercial, de
inversiones y se encargaba de las
operaciones financieras internacionales. En los años noventa el sistema
financiero experimentó una drástica
transformación. Surgió un sistema de dos niveles, encabezado por el
Banco Central de Cuba, encargado de la política
monetaria, de velar por el funcionamiento del sistema de pagos, y de
supervisar y controlar los 8 bancos comerciales
estatales y el resto de instituciones financieras nacionales y
extranjeras. El sistema financiero se modernizó, desarrolló
nuevos servicios financieros, nuevas formas de intermediación, y logró
una mayor integración a los mercados
internacionales.
Desde 2008 las cosas han venido empeorando para las finanzas de la Isla.
A mitad de año se produjeron
incumplimientos de algunos de los compromisos de deuda externa del país
con acreedores en Japón, Alemania,
Canadá y Francia. A inicio de 2009 el escenario financiero se complicó
en extremo y derivó en una crisis bancaria.
Desde entonces los balances de los bancos cubanos no disponen de
liquidez suficiente para hacerle frente al
funcionamiento corriente del sistema de pagos. Prácticamente se
detuvieron los pagos al exterior desde el sistema
bancario cubano; transferencias bancarias que normalmente demoraban
días, tomaban varios meses en ejecutarse.
La CEPAL estima los impagos de los bancos cubanos entre 600 y 1000
millones de dólares.1 Los bancos cubanos se
encuentran en una crisis de liquidez sistémica, sin que todavía hoy se
haya podido superar completamente.
Las manifestaciones de esta crisis de liquidez no están relacionadas
hasta el momento con un retiro masivo de las
cuentas de ahorro de la población, que mantiene la confianza en el
sistema financiero. Las operaciones vinculadas a
las cuentas de ahorro de la población en las diferentes monedas y las
transacciones en las casas de cambio (Cadeca)
han seguido funcionando sin contratiempos.
La crisis bancaria está muy vinculada con la crisis del peso
convertible, el cual ha perdido parte de las cualidades que
le hacían meritorio del apellido "convertible". Una de las principales
razones por la cual los pagos al exterior desde los
bancos cubanos se han detenido, es porque las cuentas bancarias en pesos
convertibles han perdido la cobertura
necesaria en reservas internacionales en el Banco Central. Los bancos
cubanos se han visto afectados por un exceso
de emisión de pesos convertibles muy por encima de la liquidez en
divisas necesaria para hacer funcionar
íntegralmente el sistema de pagos.
A partir de la eliminación de los Comités de Aprobación de Divisas (CAD)
en 2009 son ahora los ministerios los quedistribuyen entre sus empresas
subordinadas las divisas asignadas centralmente por la Cuenta Única de
Ingresos en
Divisas del Estado. Para ello emiten los recién creados Certificados de
Liquidez (CL) que son los que terminan
especificando qué pesos convertibles "son convertibles" y cuáles no. Las
cuentas bancarias en pesos convertibles
respaldas por CL pueden efectuar pagos al exterior, las restantes no son
convertibles y en ese aspecto se asemejan
al peso cubano; sólo sirven para pagos internos, es decir, no pueden
utilizarse para hacer importaciones, para sacar
capitales o para honrar compromisos financieros internacionales.
Las cuentas en pesos convertibles no son las únicas con problemas.
También han sido congeladas cuentas
millonarias en dólares estadounidenses, euros y otras divisas de
empresas mixtas y extranjeras. Es decir, se han
combinado una crisis cambiaria y una crisis bancaria, que además tienen
una variedad de determinantes provenientes
en un entorno internacional y macroeconómico en extremo desafortunado,
que ha provocado un deterioro de la
solvencia externa con significativos desequilibrios externos e internos
y efectos amplificados por errores de política
económica.
Las dificultades actuales en el sistema bancario tienen implicaciones
negativas directas e inmediatas sobre la
economía real; en especial, sobre el crédito, los flujos de inversión
extranjera y sobre las operaciones de comercio
exterior. La consecuencia más visible hoy en día es el desabastecimiento
de productos importados en toda la red
interna de comercio mayorista y minorista, debido al retiro de
proveedores e inversionistas internacionales del
mercado cubano.

Entorno económico

En 2008 y 2009 la economía cubana sufrió la reversión abrupta del ciclo
de crecimiento de 2004 y 2007. El
crecimiento del Producto Interno Bruto se redujo en 2008 a 4.1%
comparado con el 7.3% de 2007 y el 12.1% de 2006.
En 2009 sólo creció un 1.4%, con una caída en la producción de bienes de
3.6%2 -los servicios impidieron una caída
del PIB al representar el 80% del valor total, de acuerdo a la
metodología que desde 2004 revaluó el valor de los
servicios sociales.


La sostenibilidad de la expansión del período 2004-2007 se vio minada
por las debilidades estructurales de un
crecimiento apoyado en la exportación de servicios profesionales
–principalmente la exportación de servicios médicos
a Venezuela- que tiene un bajo efecto multiplicador, que fue acompañado
por un incrementó del endeudamiento y la
dependencia externa y que dejó rezagada a la agricultura y a la industria.
Este fue, además, un período de contrarreforma, donde no se le dio
continuidad a las transformaciones de los años
noventa, sino que se revirtieron parte de los espacios abiertos para así
reforzar el persistente modelo estatal
centralizado. Se volvió a limitar la autonomía de la empresa estatal, se
retomó la centralización del comercio exterior yse retrocedió en su
diversificación, se creó la Cuenta Única y los CAD, y se redujo
considerablemente el número de
empresas extranjeras. En la actualidad parte de los cambios necesarios
precisamente lo constituyen la reversión de la
política económica de los años dos mil para volver al punto al que se
habían quedado en los noventa, puesto que, una
vez más, se ha evidenciado la ineficacia de la centralización, así como,
las vulnerabilidades que lleva aparejada la
concentración de las relaciones internacionales y las finanzas; con la
crisis de liquidez, ahora es más indispensable
que nunca la inversión extranjera.
Junto a las deficiencias estructurales y los errores de política
económica, desde 2008 la economía tuvo que lidiar con
una secuencia de choques externos negativos. En 2008 la economía cubana
sufrió una caída abrupta de los términos
de intercambio (-31.6%), repetida en menor medida en 2009 (-5.8%);3 la
misma, fue ocasionada por el desplome del
precio del níquel –principal producto de exportación cubano- en paralelo
con el aumento internacional del precio del
petróleo y los alimentos –principales rubros de importación. Otro choque
externo vino dado el propio año 2008 con la
simultaneidad de tres huracanes, con afectaciones principalmente en
viviendas y la producción de alimentos que en
conjunto sumaron un costo estimado en 9700 millones de dólares.
Finalmente, llega la crisis global en 2009 para complicar aún más el
escenario macroeconómico. El mecanismo
fundamental de transmisión de la crisis global sobre la economía cubana
ha venido aconteciendo mediante una caída
de las exportaciones (-16.6% en 2009)4 y mayores complicaciones para
acceder a financiamiento externo. Los efectos
de la crisis global en parte llegan por intermedio de los impactos en el
principal socio comercial, Venezuela, donde el
PIB cayó -2.3% en 2009.
Nunca está demás repetir que la economía cubana ha tenido que seguirse
desenvolviendo en un entorno internacional
en extremo complicado, pues pese a algunas medidas de flexibilización de
la administración de Barack Obama, el
bloqueo económico persiste con costosas consecuencias en el comercio
exterior, el manejo de las finanzas
internacional y la inversión extranjera.
El empeoramiento del entorno económico deterioró la solvencia externa
del país con reflejó en el equilibrio
macroeconómico externo e interno. Después de cuatro años con superávit
en el comercio exterior de bienes y
servicios, en 2008 se registró un déficit de 2484 millones de dólares al
crecer significativamente las importaciones un
43.3%. En 2008, además, se incrementó la deuda externa hasta 20532
millones de dólares (15%) para llegar a
representar el 152% del valor de las exportaciones, de acuerdo con las
estimaciones de EIU.5 En 2008 se obtiene el
mayor déficit fiscal en 14 años (6.7% del PIB corriente) impulsado por
un aumento de los gastos fiscales y una caída
de los ingresos fiscales; los gastos sobrepasaron el 70% del PIB para
llegar a un 73.8% y los ingresos se redujeron a
un 67.1%.6

Factores agravantes

Los efectos negativos sobre los bancos, tanto de la desaceleración
abrupta del crecimiento del PIB como de los
desequilibrios macroeconómicos, han sido amplificados por algunos
factores agravantes asociados a la
desdolarización y la centralización.
La desdolarización en 2003 y 2004 fue una medida que implicaba un grupo
de consecuencias positivas, entre ellas la
reducción de la dependencia al dólar estadounidense y la autonomía
ganada por el Banco Central para el manejo de
la política monetaria. El peso convertible (CUC) fue la moneda que
principalmente sustituyo las funciones del dólar
estadounidense, primero en el sector empresarial estatal en 2003 y
seguidamente en las tiendas minoristas y en la
mayoría de las cuentas de ahorro de la población en 2004. El CUC había
sido emitido por primera vez en 1994 y
desde entonces su presencia había estado creciendo, aunque se mantenía
en una proporción muy marginal de la
circulación vinculada a los mercados minoristas. El peso convertible se
había creado en 1994 con una paridad con
respecto al dólar estadounidense (1 CUC = 1 USD), la cual se sustentaba
en un régimen cambiario conocido como
caja de conversión, similar al que siguió Argentina en los años noventa
para su moneda. Este régimen establece que
por cada peso convertible en circulación debe haber un dólar de reserva
en el Banco Central.
Durante el proceso de desdolarización, los dólares en circulación pasan
a integrar las reservas internacionales del
Banco Central y a cambio se emite una cantidad equivalente de pesos
convertibles que tienen como destino las
cuentas bancarias desdolarizadas y la venta adicional de esta moneda a
través de Cadeca. En ese momento, la caja
de conversión seguía vigente, pues se mantenía un respaldo en reservas
internacionales del 100% de los pesos
convertibles en circulación. Pero es evidente que poco a poco la caja de
conversión se fue desquebrajando, hasta llegar al punto actual donde, en
el sistema empresarial e institucional, no todos los pesos convertibles
son convertibles
sino sólo los que tienen CL.
El régimen de caja de conversión es en realidad un sistema extremo para
sostener un tipo de cambio fijo. Es posible
también sostener un tipo de cambio fijo con menos del 100% de respaldo
en reservas internacionales, debido a que
existe una demanda por la moneda local para pagos internos y para
propósito de ahorro a más largo plazo que no
requiere un total respaldo en divisas. La acumulación de reservas
internacionales es beneficiosa pues da seguridad,
credibilidad y permite enfrentar choques externos, pero también tiene
costos debido a que son recursos en divisas
inmovilizados, además de que terminan distorsionando el valor de la moneda.
Lo más relevante es que la caja de conversión ofrecía una regla clara
que limitaba la emisión excesiva de pesos
convertibles. A partir de la desdolarización en 2003 y 2004 la caja de
conversión no se siguió más, lo cual puede ser
entendible en función de ganar en flexibilidad y no acumular reservas
internacionales en exceso; sin embargo, no se
creó una regla monetaria sustituta de la anterior que estableciera los
límites para la impresión de pesos convertibles.
El financiamiento en pesos cubanos del Banco Central al gobierno para la
monetización del déficit fiscal está acotado
por el déficit presupuestario aprobado por la Asamblea Nacional al
cierre de cada año. Pero para el peso convertible,
no existe ni tan siquiera este límite y hay menos transparencia en las
estadísticas y las decisiones que se han venido
tomando al respecto desde la desdolarización. Las estadísticas oficiales
de déficit fiscal hacen referencia sólo al déficit
en pesos cubanos (CUP). Los ingresos y egresos fiscales en pesos
convertibles se llevan al presupuesto en pesos
cubanos utilizando el tipo de cambio oficial entre ellas (1 CUC = 1
CUP), pero no se brinda el dato específico del
déficit en pesos convertibles ni la monetización en dicha moneda. Ello
es realmente importante desde 2003 en que
tras la desdolarización el gobierno central –presupuesto del Estado o la
caja central (después transformada en CuentaÚnica)- comienza a tener la
posibilidad de endeudarse en pesos convertibles. Tampoco se ha conocido
la proporción
específica que ha venido teniendo la emisión de pesos convertibles en
relación con las reservas internacionales.
En resumen, la desdolarización de la economía fue positiva en el sentido
que le brindó autonomía a la política
monetaria, pera la ausencia de reglas y la poca transparencia han
conducido a un evidente exceso de emisión de
pesos convertibles que ha socavado su convertibilidad y como
consecuencia ha afectado los bancos y el sistema de
pagos empresariales.
Un segundo factor agravante de la crisis bancaria es la centralización
de los recursos financieros en la Cuenta Única
donde las empresas e instituciones estatales están obligadas a
transferir la mayor parte de sus ingresos en divisas.
La descentralización y la propia dolarización en los noventa le
otorgaban autonomía financiera a las empresas, y junto
a la desconcentración del comercio exterior y la ampliación del sistema
bancario cubano, propiciaban una mayor
diversificación de los flujos y stocks financieros. Tal contexto
implicaba una diversificación del riesgo financiero. Las
finanzas del gobierno central podían tener problemas, ya sea por un
excesivo endeudamiento y déficit en el
presupuesto o en la caja central, pero ello podía ser compensado por una
situación más favorable en las finanzas de
los diferentes sectores económicos, instituciones y grupos empresariales
estatales.
La liquidez en divisas, después de la desdolarización y la
centralización, ya no quedaba tan distribuida entre lasdiferentes
cuentas bancarias del sistema empresarial e institucional. La
centralización en la Cuenta Única provocó una
concentración del riesgo financiero en un solo agente económico, en este
caso, el gobierno central. De esta forma, al
afectarse las finanzas del gobierno central se afectan en mayor grado
los bancos, y al afectarse los bancos se detiene
toda la actividad económica.
Supuestamente, la supervisión bancaria del Banco Central debería haber
alertado sobre ello y en algún punto haber
previsto la posibilidad de la crisis bancaria. Una lección necesaria de
la crisis es analizar qué falló en las regulaciones
sobre los requerimientos de capital mínimo, encaje legal, concentración
de riesgo, política de provisiones, entre otras
medidas preventivas de una crisis de liquidez.
No están disponibles los datos para hacer una evaluación más exacta de
las causas de la crisis bancaria, si bien todo
parece indicar que es resultado de una combinación de determinantes. La
información disponible no permite ponderar
la importancia relativa de cada uno de ellos y explorar en detalle las
interacciones que acontecieron. No obstante, la
causa central más probable parece ubicarse en el significativo deterioro
de las condiciones macroeconómicas desde
2008 en unión con los mencionados factores agravantes:

-La desaceleración del PIB, el endeudamiento externo y los
significativos déficit fiscal y en el comercio exterior tuvieron
en 2008 un reflejo financiero negativo en las reservas internacionales y
en la solvencia del gobierno central (CuentaÚnica);

-la concentración del riesgo financiero provocó un impacto con mucho más
rigor en el sistema bancario;

-para financiar el déficit de la Cuenta Única aumentó la monetización de
pesos convertibles, sin límites tras la
desdolarización de la economía;

-la emisión monetaria incrementó en exceso la cantidad de pesos
convertibles en los balances en los bancos sin una
cobertura adecuada en reservas internacionales.


La política de tipo de cambio fijo

Un factor adicional que se puede añadir como causa de la crisis bancaria
es la política de tipo de cambio fijo. El Banco
Central ha defendido el valor del tipo de cambio del peso convertible a
pesar del desequilibrio externo y el
empeoramiento del entorno económico.
En alguna medida es entendible la decisión de dejar fijo el tipo de
cambio del peso cubano en Cadeca por estar más
relacionado con el sector de la población y tener un efecto directo en
el poder adquisitivo de los bajos salarios. Sin
embargo, el tipo de cambio del peso convertible está más vinculado al
comercio exterior; es un potencial instrumento
de ajuste del equilibrio externo que está en manos de la política
económica desde la desdolarización. Esta es
precisamente una autonomía que ganó la política monetaria tras la
desdolarización: es posible modificar el tipo de
cambio del CUC para amortiguar los efectos de los choques externos y
adaptar la economía a las cambiantes
condiciones externas.
Como se apuntó, el peso convertible se creó en 1994 con una paridad fija
con el dólar. En 2005, apoyado en el
mejoramiento de las condiciones macroeconómicas, los mayores ingresos
externos por la exportación de servicios
profesionales y el superávit en el comercio externo, el Banco Central
reevaluó el peso convertible en 8%, para quedar
el tipo de cambio en 1 CUC = 1.08 USD. Desde 2008, el escenario
macroeconómico ha cambiado y realmente lo que
más favorecería a la economía sería una devaluación del peso convertible.
La política de tipo de cambio fijo se convirtió en otro factor promotor
de la crisis bancaria en la medida que no
contribuyó al restablecimiento del equilibrio externo, y en adición,
debilitó la posición financiera del Banco Central para
respaldar el sistema bancario y la convertibilidad del CUC. Para
sostener el tipo de cambio en medio de un
desequilibrio externo, el Banco Central debe cubrir con sus reservas
internacionales el déficit en la oferta de divisas en
el mercado cambiario. De esta forma, la intervención de la política
monetaria para sostener el tipo de cambio implicó
una reducción de las reservas internacionales y dejó al Banco Central
con menos liquidez en divisas para respaldar la
convertibilidad del peso convertible y para actuar como prestamista de
última instancia de la crisis de liquidez en el
sistema bancario.
Una devaluación oportuna y gradual del tipo de cambio del peso
convertible, además de ayudar al sector externo
hubiese servido para reducir el valor real del exceso de pesos
convertibles en circulación y eliminar así presiones
sobre el mercado cambiario y la convertibilidad del CUC. Hubiese sido
una vía para reducir el poder adquisitivo de las
cuentas bancarias en pesos convertibles -en términos de dólares y otras
divisas- sin tener que recurrir al proceso
centralizado y discrecional que ocurrió finalmente en el ajuste de las
importaciones y el manejo de la deuda.
En oposición a una devaluación del CUC no tiene sentido esgrimir una
eventual pérdida de credibilidad, por ser
incomparablemente menor que la provocada con la crisis bancaria actual.
La devaluación de las monedas es un
hecho común en el mercado financiero; la mayoría de las economías ha
transitado de regímenes de tipo de cambio
fijo a regímenes de flotación manejada o tipo de cambio flexible por las
ventajas que ello representa para un manejo
más eficaz y flexible de la política económica. Tal vez sea el momento
para repensar la política cambiaria con el CUC,
eliminar los compromisos con un tipo de cambio fijo y transitar a un
régimen más flexible. En algún grado, se tiene la
experiencia del régimen de flotación manejada que guió el tipo de cambio
del peso cubano en Cadeca en el período
1995-2001.
Todavía hoy en día la devaluación del peso convertible (por ejemplo 1.10
CUC x 1 USD) podría ser una opción a
emplear para la recuperación económica dado que promovería el sector
exportador y la sustitución de importaciones.
En particular, beneficiaría la competitividad del turismo, un sector que
se ha visto afectado por la crisis internacional;
en 2009 los ingresos a la balanza de pagos cubanas por esta vía se
redujeron en 11%. Una devaluación del CUC
abarataría en términos de divisa todos los servicios extrahoteleros,
acercando su precio a la calidad real que
presentan y en consecuencia estimularía un mayor arribo de turistas e
ingresos al país por esta vía. La red de tiendas
minoristas estatales en pesos convertibles, que operan con un alto
margen comercial, podrían emplear dicho margen
para amortiguar los efectos inflacionarios de la devaluación del CUC,
asegurando así que se produzca una
devaluación real del tipo de cambio.

La salida de la crisis

La estabilización del sistema bancario cubano requeriría de un
prestamista de última instancia. El Banco Central de
Cuba, prestamista de última instancia nacional, no ha podido asumir este
rol ante la magnitud de la crisis y como
consecuencia de la política de tipo de cambio fijo. Por tanto, se
requeriría de un prestamista de última instancia
internacional. Se necesita de un préstamo externo multimillonario que
pueda ser empleado para cubrir el déficit de
liquidez y poner en orden el sistema de pagos. Evidentemente, esta es
una opción que se le dificulta a Cuba por no
ser miembro de los principales organismos financieros internacionales.
Las consecuencias de la crisis global sobre
Venezuela parecen haber imposibilitado un ejercicio de este tipo desde
su principal aliado económico o desde el
recién instaurado Banco del ALBA.
Sin un préstamo de última instancia, la salida de la crisis bancaria
será lenta y dolorosa. No haber podido disponer de
un préstamo de última instancia, antes de que se llegara al
congelamiento de las cuentas, tiene consecuencias
irreversibles en el corto plazo que se derivan de la pérdida de la
confianza internacional en los bancos cubanos. No
haber podido disponer de este préstamos de forma oportuna, ha agudizado
la situación y complica la recuperación,
puesto que la pérdida de confianza genera un círculo vicioso en el cual
se desincentiva la entrada de nuevos flujos
financieros al país y se profundiza la escasez de liquidez.
En cualquier escenario, una política de ajuste económico era
indispensable para resolver los problemas de solvencia
que están detrás de la crisis de liquidez. Sin un préstamo de última
instancia, el ajuste lo que debe ser mayor para poder enfrentar una
situación que tiende a agudizarse por la pérdida de confianza y por los
impactos de la crisis
bancaria en la economía real. La economía necesita de un significativo
recorte del gasto de manera tal que se
generen superávits financieros para, poco a poco, ir pagando las deudas
pendientes. Sin un ajuste económico no es
posible retomar la estabilidad y la credibilidad financiera del país.
En este sentido, las acciones llevadas adelantes en 2009 por el gobierno
de Raúl Castro se ubican en la dirección
más acertada. Ese año se efectuó un severo ajuste de las importaciones
(-37.3%) y se obtuvo un superávit en el
comercio externo de bienes y servicios de 1241 millones de dólares. En
2009, la política fiscal logró reducir el
desbalance hasta 4.8% del PIB, respaldado por un control de los gatos
fiscales, los cuales apenas crecieron 0.42%
como proporción del PIB. Para 2010, la política fiscal se propuso un
nuevo recorte del déficit hasta un 3.5% del PIB
estimado; para ello se presupuestó una reducción de los gatos fiscales
en 3.2% del PIB.7
El ajuste se ha hecho manteniendo el carácter centralizado de la
política económica y sin utilizar incentivos de precios
-como podía haber sido la devaluación del peso convertible. El ajuste se
apoyó en dos revisiones durante 2009 de los
planes económicos centrales, una contracción de las inversiones (-16%),8
una dura política de ahorro energético, un
mayor control y supervisión de los gastos presupuestarios, una
reorganización de funciones y estructuras
institucionales, y el comienzo de la eliminación de gratuidades y
subsidios.
Gracias a este ajuste, en la segunda mitad de 2009 comenzaron a
destrabarse una parte de los pagos a proveedores
e inversionistas extranjeros -en un proceso bien discrecional. CEPAL
apunta que "en el segundo semestre de 2009 el
Banco Central autorizó el pago de algunos atrasos (unas 600 cuentas
bancarias), siempre que los proveedores
continúen haciendo negocios con Cuba."9 En diciembre de 2009 el
presidente Raúl Castro apuntaba en su discurso de
clausura de la Asamblea Nacional que "se han reducido en más de un
tercio las retenciones de pagos acumuladas en
aquella fecha (se refiere a agosto de ese año)… ratificamos la firme
voluntad de proseguir honrando hasta el último
centavo de los compromisos asumidos, en correspondencia con las
posibilidades de la economía." En 2010 los
bancos cubanos le han ofrecido a los propietarios de las cuentas
congeladas la opción de pagarles a lo largo de cinco
años con desembolsos mensuales y un tipo de interés anual del 2%, muy
por debajo del tipo de mercado y sin
garantías o colaterales.10
La salida de la crisis financiera es más dolorosa debido a que la
política económica está poniendo en marcha un
ajuste en medio de una desaceleración económica. Se están reduciendo
gastos cuando en realidad la economía
necesitaría una política expansiva que contribuya a la recuperación. Lo
cierto es que la crisis global sorprendió a Cuba
con importantes desequilibrios macroeconómicos y al borde de una crisis
bancaria, es decir, sin reservas para llevar
adelante una política contracíclica. No ha queda más remedio que
implementar una ajuste procíclico como única vía
para recobrar la solvencia y la estabilidad financiera.
La mayor crítica que surge para la respuesta de la política económica es
la lentitud en implementar medidas para
incentivar los ingresos, si bien se han dado algunos pasos en la
agricultura y el mercado de trabajo y se evalúan otras
opciones en experimentos regionales. Una verdadera apertura a la
inversión extranjera, ofreciendo facilidades que
superen los riesgos financieros actuales, permitiría atraer capitales y
dinamizar la economía ante la ausencia de
préstamos externos. A estas alturas, existen altas probabilidades de que
la economía cubana se sumerja en un
inevitable período de estancamiento o recesión; su extensión dependerá
entonces de la velocidad, profundidad y
eficacia de las transformaciones que se implementen para estimular la
productividad y los ingresos.

La revista Espacio Laical puede ser vista en www.espaciolaical.net
y adquirida en la Casa Laical, sita en Teniente Rey #152 (tercer piso)
e/ Bernaza y Villegas, La Habana Vieja. Cuba


1 Ver CEPAL, Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el
Caribe 2009, Santiago de Chile.
2 Ver Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), Panorama Económico y
Social, 2009, www.one.cu
3 Ibid.
4 Ibid.
5 Economist Intelligence Unit (EIU), Country Report Cuba, 2009.
6 Ver ONE, Anuario Estadístico de Cuba 2008, 2008, y Panorama Económico
y Social, 2009.
7 Ver ONE, Panorama Económico y Social, 2009.
8 Ibid.
9 Ver CEPAL, Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el
Caribe 2009, Santiago de Chile.
10 Ver nota de Reuters, 2 de marzo de 2010.

http://www.espaciolaical.org/contens/esp/semana_social/0014_crisis_bancaria.pdf

Cae el flujo turístico europeo hacia Cuba

Cae el flujo turístico europeo hacia Cuba
HOSTELTUR • 28.06.2010

El impacto de la crisis económica internacional causó en el primer
cuatrimestre caídas del 4% a 10% en la llegada de turistas de Gran
Bretaña, España, Italia, Francia y Alemania hacia Cuba, que compensó la
bajada con nuevos mercados.
Canadá, mayor emisor de turistas para Cuba -900.000 de los 2,4 millones
de visitantes que arribaron al destino en 2009-, se "mantuvo
prácticamente en el mismo nivel" con solo una baja de 1,8% en ese
periodo, pero "en los países europeos fue significativa", afirmó el
economista Ariel Terrero, citando cifras de la Oficina Nacional de
Estadísticas (ONE).
Gran Bretaña, segundo después de Canadá, bajó en un 10% en el número de
turistas en Cuba, igual que España, que pasó del tercer lugar al quinto;
Italia reportó una reducción del 6%; Francia, 5,5%; y Alemania, 4%,
precisó Terrero en la televisión local, sin detallar la cantidad de
visitantes.

Por otro lado, advirtió de la necesidad de medidas "para evitar mayores
impactos", una de las cuales podría ser una "política de precios" más
atractiva para turistas. "La brusca caída del euro, la desestabilización
de los flujos comerciales en el mundo, la contracción de la actividad
crediticia en la banca europea", son impactos sentidos en Cuba,
manifestó. Con 2.000 millones de dólares anuales, el turismo es la
principal fuente de divisas después de los servicios profesionales en Cuba.
HOSTELTUR Cuba (actualidad@hosteltur.com)

http://www.hosteltur.com/noticias/69285_cae-flujo-turistico-europeo-cuba.html?utm_medium=newsletter&utm_source=diario&utm_campaign=newsletter_diario&utm_content=2010-06-28

Sunday, June 27, 2010

El gobierno insinúa una devaluación del CUC para estimular el turismo

El gobierno insinúa una devaluación del CUC para estimular el turismo
Domingo 27 de Junio de 2010 10:07 Agencias

Una reducción en el número de arribos de turistas a Cuba, además de
reflejar las consecuencias de la crisis en Europa, reavivó el debate
sobre la sobrevaluación del dinero convertible frente a las divisas,
informó ANSA.

Estadísticas oficiales citadas por un comentarista de la televisión
oficial indicaron que "la crisis global" causó bajas de un 4% a un 10 %
en el primer cuatrimestre de 2010 de las llegadas al país de turistas de
Gran Bretaña, España, Italia, Francia y Alemania.

De acuerdo con las cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE),
los canadienses siguieron, sin embargo, llegando de vacaciones en el
mismo lapso, aunque ocurrió una baja del 1,8 %. Un 6% menos de italianos
viajaron en el mismo período.

Aunque la razón fundamental de los análisis del noticiero matutino de la
televisión local es la crisis europea, el comentario expuso que se hacen
necesarias medidas nacionales para enfrentar tal situación.

Mencionó una política de precios más reducidos en el mercado turístico
con la moneda-divisa CUC e incluso una devaluación de esta con respecto
a otras, y especialmente al dólar estadounidense, al cual en Cuba se le
aplica un impuesto adicional a la hora del cambio por la moneda nacional.

En ese sentido, el comentarista económico del noticiero, Ariel Terrero,
mencionó la posibilidad de que se aplique esa devaluación.

Terrero dijo que el hecho de que el dólar estadounidense esté "anclado"
en su valor con el CUC, y a causa de su subida actual de valor con
respecto al euro, "provoca que el gasto para los turistas europeos
crezca sensiblemente".

Con la crisis mundial el turismo ha recuperado en Cuba su importancia
crucial para la economía, al traer más de 2.000 millones de dólares
anuales, mientras que los precios, por ejemplo, del níquel, la fuente de
ingresos más importante, cayeron a nivel internacional.
A Cuba llegan cada año alrededor de 2.300.000 turistas y las
aspiraciones de esa industria es aumentar la cifra lo antes posible,
pese a la situación mundial.

http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/2171-el-gobierno-insinua-una-devaluacion-del-cuc-para-estimular-el-turismo.html

Cuba has given private farmers nearly 2.5M acres

The Associated Press June 25, 2010, 4:57PM ET

Cuba has given private farmers nearly 2.5M acres
By ANDREA RODRIGUEZ
HAVANA

Cuba has distributed nearly 2.5 million acres (1 million hectares) of
unused state land to private farmers and others trying their hand at
farming, more than half the territory it hopes to give out in an effort
to revitalize an agriculture sector hampered by decades of government
mismanagement.

Pedro Olivera, director of the National Office for Land Control, told
The Associated Press on Friday that the land has been distributed to
110,000 farmers as well as 1,715 cooperatives and agricultural
organizations.

The figure represents 56 percent of the 4.36 million acres (1.76 million
hectares) of fallow state land authorities want to turn over to private
interests.

"The process is advancing," Olivera said in an interview following a
tour of a small fruit, vegetable and livestock cooperative on the
outskirts of Havana.

According a National Office of Statistics report from 2008, the most
recent figures available, the state controlled 16.3 million acres (6.6
million hectares) devoted to "agricultural exploitation," of which about
9 million (3.6 million hectares) was fallow or underused.

Under reforms begun in September 2008, the state retains title to the
land but leases it to approved individual farmers, cooperatives and
others who can prove they will put it to good use.

Landless Cubans can apply for about 33 acres (13 hectares), while
established farmers can increase current holdings to 100 acres (40
hectares). Private citizens qualify for leases of up to 10 years,
renewable for 10 more, while cooperatives and companies can seek 25-year
renewable terms.

Those receiving land must sell nearly everything they produce to the
state at prices set by the government.

Olivera said Friday that under the terms of the reform, those receiving
land must begin production quickly enough to sell crops to the state
within two years -- but that officials will decide how well the land is
being used on a case-by-case basis.

"Evaluating the program's results is a bit premature. ... There are
110,000 people with land, and we should see their productive impact in
two years," he said.

Those conciliatory comments contrast with statements last month from
Economy Minister Marino Murillo, who said private interests that get
state land but fail to produce may lose their plots. In many cases,
however, farmers say authorities have failed to distribute seeds and
other basic materials unavailable from other sources.

Olivera acknowledged that authorities need to do more to help farmers.

"Those people who have gotten land, the great majority of them don't
have experience," he said.

Thousands of small farmers kept their holdings after Fidel Castro took
power on New Year's Day in 1959 and remain the source of much of Cuba's
food. But at large farms taken over by state planners decades ago,
output has dwindled.

Prior to the reform, just 29 percent of state land was fully exploited
by government-run farms.

The reform is Cuba's biggest in decades and was designed by the
government of Raul Castro, who succeeded his older brother Fidel --
first temporarily, then permanently -- in February 2008.

The island has been hit hard by the global economic crisis, and
officials are scrambling to reduce spending on food imports. That tally
fell from more than $2 billion in 2008 to $1.6 billion last year, due
more to spending cuts officials than to increased local production.

http://www.businessweek.com/ap/financialnews/D9GIHGJG0.htm

Perdue's office defends overseas trade missions

Perdue's office defends overseas trade missions
By Walter C. Jones - Morris News Service
Published Sunday, June 27, 2010

ATLANTA - The bills still aren't tallied for two overseas trips Gov.
Sonny Perdue took this month, one to Cuba and one to Argentina and
Uruguay, but critics already say he used poor judgment, chastising his
timing and decision to visit a communist country.
http://images.morris.com/images/athens/mdControlled/cms/2010/06/26/661955223.jpg
File || On June 6, Perdue led a 43-person delegation — including four
journalists and 23 private business people who paid their own way at
$2,500 apiece — on a two-day trip to Cuba.
zoom_button.png
File
On June 6, Perdue led a 43-person delegation — including four
journalists and 23 private business people who paid their own way at
$2,500 apiece — on a two-day trip to Cuba.
300_advertisement_header.gif

The governor's office defends both trade missions as part of the state's
strategy for minimizing future economic slowdowns.

Perdue's spokesman Bert Brantley compared the trips to trade missions
the governor led to South Korea in 2003, which three years later led to
the announcement that Kia Motors would build a plant in West Point,
creating nearly 4,000 jobs.

"What this really is about is meeting face to face with prospects that
would potentially invest in Georgia and establish jobs here," Brantley said.

On June 6, Perdue led a 43-person delegation - including four
journalists and 23 private business people who paid their own way at
$2,500 apiece - on a two-day trip to Cuba. The per-person cost taxpayers
paid for Perdue, legislators and the 15 aides and bodyguards was
slightly less, his office said.

He left again June 20 with a small group of staff for a three-day visit
to Uruguay and Argentina.

While several state agencies will share the cost of the trips, together
they will ring up to about $100,000. That rankled Jeff Hubbard,
president of the Georgia Association of Educators.

"During this continued, unprecedented time of economic upheaval in
Georgia, and especially near the end of Georgia's fiscal year, it is our
opinion that Governor Perdue should be dealing with the daily challenges
of life in Georgia - education, health care, water, etc. - rather than
taking taxpayer-paid trips to foreign countries to lobby for
international trade," Hubbard said. "His focus should continue to be
meeting the needs of almost 10 millions Georgians, not lobbying on
behalf of big business."

The state's fiscal year ends Wednesday. Tax collections have continued
to come in below expectations, meaning Georgia will begin its new
spending year with roughly $300 million less than budget planners
expected. Congress also hasn't voted to extend Medicaid assistance to
states, taking an additional $375 million from the pot of money that
legislators counted on when they drafted the budget.

As Perdue is unlikely to call a special session of the General Assembly
to raise taxes, he will oversee the next round of cutting himself.

The timing of the Cuba trip also fell on Perdue's deadline for signing
or vetoing legislation, including the budget.

"Regardless of budget, why would the governor of Georgia make a trip to
Cuba, especially in the final weekend before the veto cutoff of the 2010
legislative session?" asked Tricia Pridemore, head of the 9.12 Project
Action Network and the Conservative Leadership Coalition.

Pridemore also is upset that Perdue would choose Cuba, a communist
dictatorship that the U.S. has boycotted for a half-century.

"Gov. Perdue's recognizing them with his presence is an insult to the
freedom-loving Georgians who voted him into office," Pridemore said.
"There are plenty of other nations that can use our agriculture
products. Let's do business with those who do not kill their own people
for the sake of power."

Brantley argues that the trip to Cuba positions Georgia to capitalize if
the Obama administration lifts some trade restrictions, as some
officials are hinting. Georgia already is a major exporter of
agricultural products - such as chicken, soybeans and pork - to Cuba,
and Agriculture Commissioner Tommy Irvin has made almost yearly trips to
the island nation since farm products could be shipped there.

"The governor believes, whether it's China (which Perdue visited in
2008) or Cuba, there are inroads you can make through trade and the
cultural interaction," Brantley said.

http://www.onlineathens.com/stories/062710/new_661955210.shtml

Los impuestos en Cuba

Los impuestos en Cuba
26 de Junio del 2010

La isla del comandante eterno, a pesar de su organización socialista
tiene impuestos similares a los de los países capitalistas y -parece-
las mismas dificultades para cobrarlos.

En Cuba hay impuestos de todo tipo. Pero, ¿cómo puede ser esto posible,
si en teoría no hay propiedad privada de los medios de producción y por
lo tanto no deberían existir riquezas ni ganancias capitalistas?

Sucede que en diciembre de 1993, ante la gravedad de la crisis
económica, la Asamblea Nacional decidió analizar un conjunto de medidas
que, supuestamente, contribuirían a detener o minimizar las adversas
condiciones imperantes.

En ese momento, a instancias de Fidel y luego de un largo debate, la
Asamblea decidió no aprobar ninguna medida sin antes consultarla con el
pueblo. Una de estas medidas incluía la reforma del sistema tributario
cubano. Sistema olvidado y casi ignorado durante más de treinta años.
Finalmente, luego de un debate sorprendentemente rápido, la reforma fue
aprobada. Comenzó a aplicarse en enero de 1994.

Por esos días, el diario oficial, el histórico Gramma, destacaba "la
importancia del debate promovido por la Asamblea Nacional y las
diferentes organizaciones a escala de toda la sociedad para discutir con
la población las principales medidas económicas, proceso que se denominó
Parlamentos Obreros. Esto posibilitó, si no todo el apoyo, por lo menos
la aceptación de la mayoría de ellas y la comprensión de la
impostergable necesidad de aplicarlas".

La ley número 73 del año 1994, denominada de "reforma tributaria"
estableció la actual estructura impositiva imperante en la isla, que
consiste en lo siguiente:

Impuestos: 1. Impuesto sobre Utilidades 2. Impuesto sobre los Ingresos
Personales 3. Impuesto sobre las Ventas 4. Impuesto Especial a Productos
5. Impuesto sobre los Servicios Públicos 6. Impuesto sobre la Propiedad
o Posesión de Determinados Bienes 7. Impuesto sobre el Transporte
Terrestre 8. Impuesto sobre Transmisión de Bienes y Herencias 9.
Impuesto sobre Documentos 10. Impuesto por la Utilización de la Fuerza
de Trabajo 11. Impuesto sobre la Utilización o Explotación de los
Recursos Naturales y para la Protección del Medio Ambiente

Tasas: 1. Tasa por Peaje 2. Tasa por Servicio de Aeropuertos a Pasajeros
3. Tasa por la Radicación de Anuncios y Propaganda Comercial

Contribuciones: 1. Contribución a la Seguridad Social

Recientemente, en marzo de este año, ante las dificultades de
recaudación, el mismo periódico publicó una opinión del profesor de
Derecho Financiero de la Universidad de La Habana, doctor Carlos Pérez
Inclán, quien realizó la siguiente observación: "Dieciséis años después
de la aplicación de la Reforma Tributaria en Cuba, muchos de los
preceptos expuestos en su cuerpo legal son desconocidos totalmente por
gran parte de la población cubana. …., muchos cubanos asocian el cobro
de los impuestos a una penalidad o medida coercitiva; sin embargo, en
términos económicos, los tributos no son una sanción, sino que su
exigencia es una necesidad del Estado para contribuir a financiar gastos
sociales en los que necesariamente incurre….."

Evidentemente, en ningún lado es agradable pagar impuestos. Ni es fácil
cobrarlos. Pero, también esto es cierto, en ningún lado es posible
prescindir de ellos. Ni en los países capitalistas, donde las rentas
personales y las ganancias empresarias, los patrimonios, los consumos y
el trabajo suelen ser objeto de tributación, ni en los países
socialistas o cuasi socialistas donde -sorprendentemente- el lucro y la
propiedad junto con el consumo y aún el trabajo, también son
establecidos como objeto de imposición tributaria."

http://blogs.perfil.com/contador/2010/06/26/los-impuestos-en-cuba/

El gobierno se lanza a buscar turistas en los antiguos países aliados

El gobierno se lanza a buscar turistas en los antiguos países aliados
Sábado 26 de Junio de 2010 13:32 DDC

El Ministerio de Turismo desplegará por ciudades de Europa del Este la
denominada "Caravana Auténtica Cuba", que tiene como objetivos "promover
los atractivos" de la Isla y atraer a nuevos visitantes de antiguos
países aliados, informó la emisora oficial Radio Rebelde.

Las ciudades de Varsovia, Cracovia, Praga, Bratislava y Budapest
recibirán la Caravana del 28 de junio al 2 de julio. Se realizarán
presentaciones y talleres de trabajo, con opciones de gastronomía y
música cubanas.

Además del Ministerio de Turismo, participan en los actos promocionales
los grupos hoteleros Gran Caribe, Sol Meliá e Iberostar, y la agencia de
viajes Cubatur.

La "Caravana Auténtica Cuba" ya se ha desplazado por España, Italia y
varios países latinoamericanos.

http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/2168-el-gobierno-se-lanza-a-buscar-turistas-en-los-antiguos-paises-aliados.html

Friday, June 25, 2010

Cuba has given private farmers nearly 2.5M acres

Cuba has given private farmers nearly 2.5M acres
Official: Cuba land reform has redistributed 2.47M acres, 56 pct of all
land to be given out
ap
Andrea Rodriguez, Associated Press Writer, On Friday June 25, 2010, 4:57 pm

HAVANA (AP) -- Cuba has distributed nearly 2.5 million acres (1 million
hectares) of unused state land to private farmers and others trying
their hand at farming, more than half the territory it hopes to give out
in an effort to revitalize an agriculture sector hampered by decades of
government mismanagement.

Pedro Olivera, director of the National Office for Land Control, told
The Associated Press on Friday that the land has been distributed to
110,000 farmers as well as 1,715 cooperatives and agricultural
organizations.

The figure represents 56 percent of the 4.36 million acres (1.76 million
hectares) of fallow state land authorities want to turn over to private
interests.

"The process is advancing," Olivera said in an interview following a
tour of a small fruit, vegetable and livestock cooperative on the
outskirts of Havana.

According a National Office of Statistics report from 2008, the most
recent figures available, the state controlled 16.3 million acres (6.6
million hectares) devoted to "agricultural exploitation," of which about
9 million (3.6 million hectares) was fallow or underused.

Under reforms begun in September 2008, the state retains title to the
land but leases it to approved individual farmers, cooperatives and
others who can prove they will put it to good use.

Landless Cubans can apply for about 33 acres (13 hectares), while
established farmers can increase current holdings to 100 acres (40
hectares). Private citizens qualify for leases of up to 10 years,
renewable for 10 more, while cooperatives and companies can seek 25-year
renewable terms.

Those receiving land must sell nearly everything they produce to the
state at prices set by the government.

Olivera said Friday that under the terms of the reform, those receiving
land must begin production quickly enough to sell crops to the state
within two years -- but that officials will decide how well the land is
being used on a case-by-case basis.

"Evaluating the program's results is a bit premature. ... There are
110,000 people with land, and we should see their productive impact in
two years," he said.

Those conciliatory comments contrast with statements last month from
Economy Minister Marino Murillo, who said private interests that get
state land but fail to produce may lose their plots. In many cases,
however, farmers say authorities have failed to distribute seeds and
other basic materials unavailable from other sources.

Olivera acknowledged that authorities need to do more to help farmers.

"Those people who have gotten land, the great majority of them don't
have experience," he said.

Thousands of small farmers kept their holdings after Fidel Castro took
power on New Year's Day in 1959 and remain the source of much of Cuba's
food. But at large farms taken over by state planners decades ago,
output has dwindled.

Prior to the reform, just 29 percent of state land was fully exploited
by government-run farms.

The reform is Cuba's biggest in decades and was designed by the
government of Raul Castro, who succeeded his older brother Fidel --
first temporarily, then permanently -- in February 2008.

The island has been hit hard by the global economic crisis, and
officials are scrambling to reduce spending on food imports. That tally
fell from more than $2 billion in 2008 to $1.6 billion last year, due
more to spending cuts officials than to increased local production.

http://finance.yahoo.com/news/Cuba-has-given-private-apf-922504264.html?x=0&.v=1

Citrus Products Company in Camagüey undergoes corporate restructuring

Cuba:

Citrus Products Company in Camagüey undergoes corporate restructuring

As part of a corporate reorganization process, Sola's Citrus Products
Company in the municipality of Sierra de Cubitas, some 60 kilometers
north of Camagüey, is now appraising the conditions of its fields, at a
time it is also working on the recovery of some of its areas.

Besides, the company is seeking how to encourage the production of other
crops, for which its personnel should speed up actions in farms that
were notoriously affected by a months-long drought; that's why they are
striving for completing the sowing in fields under irrigation.

As combinable break crops, vegetables, root vegetables and grains have
been sowed the in red clay soils of Sierra de Cubitas - once the largest
producer of citrus and other crops in Cuba's largest province.

This method helps to make the best use of the irrigated areas and of the
nutrients used by certain crops which remain on the dirt even after the
harvest.

As in other parts of the province, the handing over of state-owned idle
lands in usufruct to farmers is going on as a strategy to boost the food
production in Sierra de Cubitas.

Source: cadenagramonte.cubaweb.cu

http://www.freshplaza.com/news_detail.asp?id=65330

Cuba reports dramatic drop in maritime shipping

Cuba reports dramatic drop in maritime shipping
HAVANA
Fri Jun 25, 2010 3:42pm EDT

HAVANA June 25 (Reuters) - International shipping to and from the island
nation of Cuba fell by more than 60 percent in 2009 as the country
slashed imports to deal with a foreign exchange crisis, a government
report released on Friday said.

The report, posted on the National Statistics Office web page (one.cu),
provides a good indicator of the depth of the economic crisis in the
Communist-run nation, which imports most of its energy, machinery, food
and consumer goods.

International maritime shipping fell from 11.36 million tonnes in 2008
to 4.52 million tonnes last year, the report stated.

Import tonnage was 3.27 million tonnes in 2009, compared with 8.84
million tonnes in 2008, while export tonnage was unchanged at around
450,000 tonnes the report said (here).

Cuba's economy has been battered by the global financial crisis,
damaging hurricanes and chronic inefficiencies.

Faced with a mushrooming trade deficit, a liquidity crisis and tight
credit, Cuban President Raul Castro declared at the end of 2008 the
country could no longer spend more than it earned and proceeded to cuts
imports.

Economy Minister Marino Murillo said in December imports were down 37.4
percent compared to 2008, while the government had turned 2008's foreign
exchange deficit into a surplus.

Foreign businessman in Cuba say the country appears to be reducing
imports even more this year. The cutbacks have led to spot shortages of
goods and some foods.

(Reporting by Marc Frank; Editing by Jeff Franks and Alan Elsner)

http://www.reuters.com/article/idUSN2523644920100625

Cuba cigar industry running out of puff

Cuba cigar industry running out of puff
RORY CARROLL
June 25, 2010

SMOKING bans and the recession are hitting Cuba's cigar industry,
signalling a hostile era for a product whose mystique once captivated
the likes of Winston Churchill, John F. Kennedy and Fidel Castro.

The latest harvest of 22.4 million leaves was 14 per cent down on last
year, according to figures published this week, continuing a decline.
The number of cigars produced for export plunged from 217 million in
2006 to just 73 million last year.

''There was a reduction in planting due to limitations in resources
caused by the economic crisis,'' reported Guerrillero, a Communist Party
newspaper in the tobacco-growing western province of Pinar del Rio. The
amount of land devoted to tobacco fell 30 per cent last year.
Advertisement: Story continues below

A drop in the number of airline passengers has hit duty free sales,
which comprises a quarter of the market. Anti-smoking laws have also cut
sales. Spain, the top export market, banned smoking in offices, shops,
schools, hospitals and on public transport in January. Smoking-related
illnesses kill about 50,000 Spaniards each year.

Habanos SA, a joint venture between Cuba and the British company
Imperial Tobacco Group, registered an 8 per cent fall in overseas sales
last year, said Simon Evans, an Imperial Tobacco spokesman.

''This was largely due to the impact of the global recession on
consumers,'' he said.

''There has been an impact following the introduction of smoking bans,
but this tends to be an initial dip in consumption which ameliorates
over time.''

Cuban premium bands such as Montecristo, Cohiba and Partagas dominate
world market share with 70 per cent of sales. In the US, which has
banned nearly all trade with Cuba since 1962, Cuban cigars find a way in.

Pinar del Rio's humidity and slightly sandy soil proves an ideal
environment for the kinds of tobacco used in Cuban cigars. Leaves are
fermented at least twice and aged for months, even years. Two types of
leaves used in Cohibas, a flagship brand founded in 1966 at Dr Castro's
behest, are fermented a third time.

Connoisseurs say Nicaraguan and Honduran cigars, which emulate Cuban
hand-rolling techniques, can be equally smooth, but lack the romanticism
of those from Cuba.

Churchill, a fan of Romeo y Julieta, had a long, fat variety named after
him in 1947. Kennedy was so partial to Petit H Upmanns that he sent his
press secretary to get 1200 of them before imposing an embargo.

Dr Castro, who famously survived a CIA assassination plot involving an
exploding cigar, liked to be photographed with a cigar clamped between
his teeth, but he quit in 1985 for his health.

http://www.smh.com.au/world/cuba-cigar-industry-running-out-of-puff-20100624-z3qh.html

House Agriculture Committee to Consider Decisive Change in U.S.-Cuba Policy

House Agriculture Committee to Consider Decisive Change in U.S.-Cuba Policy

WASHINGTON, June 25 /PRNewswire-USNewswire/ -- In reaction to the
announcement by the House Agriculture Committee that it will meet to
mark-up legislation to end the ban on travel by Americans to Cuba and to
remove key impediments to U.S. agriculture exports to the island, key
experts on Cuba policy issued the following statements:

"This is the moment for making a decisive change in Cuba policy; a
change that will put money in the pockets of American farmers and
workers, put better food on Cuban tables, and put more Americans on
Cuban streets and in Cuban homes. A policy that ends the travel ban and
sells more food to Cuba puts our country on the side of the Cuban
people, and we applaud the Committee for scheduling the legislation,"
said Sarah Stephens of the Center for Democracy in the Americas.

"It's time for a decisive change in Cuba policy. U.S. citizens want
their right to travel restored. Rather than waiting another fifty years
for Cuba to change, sending American food and tourists to Cuba will make
life better for the Cuban people now. We support Chairman Peterson in
moving ahead with a vote in the Agriculture Committee on this
legislation," said Mavis Anderson of the Latin America Working Group.

"Moving to end the travel ban and to sell more food to Cuba is not only
good for Americans and Cubans, but also critical for restoring relevance
to U.S. foreign policy in Latin America. Engaging the Cuban people, as
this effort would do, will enhance the U.S. image and our effectiveness
in the region. This is welcome news to those who think it is long past
time to change our outmoded approach to Cuba," said Anya Landau French
of the New America Foundation.

"The Peterson-Moran bill takes U.S. Cuba policy in a sensible direction.
It moves away from the unilateral sanctions we've imposed for fifty
years, and expands travel, communication and dialogue, while opening up
sales opportunities for U.S. businesses. We're pleased that Chairman
Peterson is moving the bill toward a vote," said Geoff Thale of the
Washington Office on Latin America.

The Committee has scheduled a mark-up of H.R. 4645, introduced by
Chairman Collin Peterson with support from 62 cosponsors, for June 30,
2010.

For more information: Center for Democracy in the Americas; Latin
America Working Group; New America Foundation; Washington Office on
Latin America

http://www.prnewswire.com/news-releases/house-agriculture-committee-to-consider-decisive-change-in-us-cuba-policy-97185329.html