Tuesday, July 31, 2012

Azucareros cubanos enseñarán a mexicanos cómo destruir la industria

Azucareros cubanos enseñarán a mexicanos cómo destruir la industria

Los investigadores cubanos expondrán sus experiencias sobre el manejo
sostenible de la caña de azúcar, dijo a la emisora Radio Mayabeque el
presidente de la filial de la ATAC en Matanzas, Yusbel A. Liy.
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
julio 30, 2012

La industria azucarera cubana, que ha tenido en los últimos años los más
bajos rendimientos en toda su historia, tendrá una nutrida
representación en la XXXIV Convención Nacional de la Asociación de
Técnicos Azucareros de México (ATAM 2012), que sesionará en Veracruz del
31 de julio al 3 de agosto.

La delegación cubana integrada por siete especialistas e ingenieros de
los institutos de Investigaciones de la Caña de Azúcar y de sus
derivadas, otros tantos de varias universidades de la isla, y media
docena pertenecientes a la Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba (ATAC).

Los investigadores cubanos expondrán sus experiencias sobre el manejo
sostenible de la caña de azúcar, dijo a la emisora Radio Mayabeque el
presidente de la filial de la ATAC en Matanzas, Yusbel A. Liy.

También disertarán sobre nuevas tecnologías de cosecha mecanizada y
factores de evaluación relacionados con la enfermedad de la roya parda,
entre otras temáticas, agregó.

El especialista anunció que presentará en la convención de la ATAM una
ponencia especial acerca del proceso de dirección y administración de
empresas.

La zafra azucarera de este año no alcanzó los resultados previstos. A
pesar de que el flamante Grupo Empresarial de la Agroindustria Azucarera
(AZCUBA) esperaban "un salto superior" porque las condiciones eran
"ideales".

El diario oficial Granma explicó que debido a tardanzas en el trabajo de
la industria en los primeros 20 días de la cosecha y malos
aprovechamientos de su capacidad dejaron de producirse 66.502 toneladas
de azúcar.

Cuba, otrora llamada azucarera del mundo, produjo en 2010 sólo 1.1
millones de toneladas de azúcar, la peor zafra en 105 años.

http://www.martinoticias.com/content/article/13256.html

Fecundidad en caída irreversible

POBLACIÓN-CUBA

Fecundidad en caída irreversible
Por Ivet González

LA HABANA, jul (IPS) - Algunas mujeres en Cuba aplazan la maternidad
hasta edades muy avanzadas y apenas tienen un hijo, ni siquiera dos como
pauta la familia tipo, otras llegan al embarazo demasiado temprano, y
tampoco faltan aquellas que deciden no tener descendencia como parte de
un proyecto de vida consciente y planificado.

Independientemente de decisiones o embarazos no planificados,
especialistas consideran que las bajas tasas de fecundidad de la
población cubana responden a tendencias afianzadas en el tiempo, son
multicausales y, con variaciones coyunturales mínimas, se mantendrán por
debajo del reemplazo poblacional.

"Cuba es el país de transición demográfica más avanzada de América
Latina y el Caribe, fundamentalmente a partir de la disminución de sus
niveles de fecundidad por debajo del reemplazo, desde hace ya 33 años",
dijo a IPS el especialista Juan Carlos Alfonso, director del Centro de
Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de
Estadísticas e Información.

Más que políticas de estímulo a la fecundidad, que nunca subirá a los
niveles necesarios, Alfonso y otros colegas suyos apuestan a mantener el
derecho de la mujer a decidir sobre su descendencia e impulsar programas
para afrontar el reto que representa el envejecimiento para este país,
que en la actualidad tiene 11,2 millones de habitantes. La transición
demográfica, un proceso que se vivió de forma progresiva en Europa y ha
tenido un patrón acelerado en países latinoamericanos, como Cuba,
identifica al paso de una población con patrones de crecimiento altos a
bajos, llegando incluso al decrecimiento en números absolutos y al
envejecimiento.

En el caso de esta isla caribeña, Alfonso estimó que, aunque indicadores
como el saldo migratorio externo negativo, las bajas tasas de mortalidad
y la alta esperanza de vida al nacer influyen en el proceso, "la
variable demográfica que más incide en el comportamiento actual y
perspectivo de la población de Cuba es la fecundidad".

Una investigación del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad
de La Habana, realizada durante más de dos décadas, confirma esta
hipótesis que responde a patrones de comportamiento que datan de
comienzos del siglo XX y, como indicadores de desarrollo, son el reflejo
de los avances de la mujer en la sociedad cubana.

Según el Anuario Demográfico de Cuba, la cantidad de nacimientos
ascendió a 133.067 en 2011 para una tasa bruta de reproducción de 0,86
hijas por mujer en edad fértil. Aunque algunas provincias del oriente
del país reportaron tasas mayores a la nacional, ninguna sobrepasó el
nivel de reemplazo poblacional de una hija por mujer.

La mayoría de los partos se concentraron en las edades de 20 a 24 años
(111,6 por 1.000 mujeres), para confirmar el patrón nacional de
fecundidad temprana, mientras apenas se reportaron nacimientos en
aquellas mayores de 39 años (cinco por 1.000 entre 40 y 44 años y 0,3
por 1.000 de 45 en adelante). Como una de las "desarticulaciones" en el
proceso, especialistas alertan sobre la fecundidad en la adolescencia,
el único grupo poblacional que muestra una tendencia al aumento de los
embarazos que terminan en parto.

La fecundidad en menores de 20 años pasó de 44,9 por 1.000 en 2005 a
57,3 por 1.000 en 2011.

"Pasó, ¿qué le voy a hacer?", comentó a IPS una adolescente de 16 años,
vecina de una zona residencial de La Habana, que mantuvo relaciones
sexuales sin protección y, cuando se decidió a acudir al médico, era
demasiado tarde para acceder al aborto, una práctica legal en la isla
desde 1965.

En una historia cercana, pero no igual, otra habanera, de 25 años,
decidió seguir adelante con un embarazo no planificado. "La verdad es
que confié en las píldoras (anticonceptivas) y no usé preservativo. Ya
embarazada y con dos abortos anteriores, decidí seguir adelante", dijo a
IPS esta joven recién graduada de la Universidad de La Habana.

Más allá de las diferencias por edades, la Encuesta Nacional de
Fecundidad de 2010 mostró que el comportamiento sobre la descendencia y
la planificación familiar no presenta grandes diferencias entre mujeres
rurales y urbanas, casadas y unidas, empleadas o trabajadoras en el
hogar, universitarias o de menor nivel educativo.

Según el estudio, las mujeres en general identifican las condiciones
socioeconómicas -los bajos ingresos, el no tener vivienda propia,
problemas con la alimentación y la ausencia de una red de apoyo social-
como posibles causas de la baja fecundidad, pero la explicación varía
cuando hablan de sí mismas.

En ese caso, las respuestas más comunes son: "Tengo que desarrollar una
carrera profesional", "no he encontrado al hombre que me satisfaga",
"tengo demasiada edad para tener hijos" o "tengo problemas de salud",
entre otras que incluyen también el caso de las que tienen intención de
emigrar o a su pareja en el extranjero.

Otra encuesta nacional, realizada en 1987, mostró tendencias similares
que se repiten en el tiempo.

"Desde 2006, algo que habíamos pronosticado, la población cubana está
descendiendo en términos absolutos. Desde el punto de vista demográfico,
lo importante es que hay una estabilidad: la fecundidad crece o decrece
un poquito, pero se mantiene estable y con ella trae un descenso de la
población y el envejecimiento", explicó Alfonso.

"Si estás más viejo tienes menos posibilidad de reproducirte y si tienes
menos posibilidad de reproducirte, te vas a poner más viejo", añadió
Alfonso. Se trata de "una situación típica de países desarrollados, con
altos niveles de desarrollo humano, altos niveles de educación y salud"
que no se revierte con la satisfacción de necesidades materiales, recordó.

El gran reto para Cuba, según fuentes especializadas, radica en que
estos índices de alto desarrollo humano se dan en las condiciones de un
país en vías de serlo, pobre y con serias dificultades económicas,
acumuladas por el efecto combinado de errores internos y el bloqueo
económico de Estados Unidos, que ya se extiende por cinco décadas.

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=101298

Cuba's Economic Desperation

Cuba's Economic Desperation
Sean Goforth
July 31, 2012

Earlier this month, Cuba's parliament rubber-stamped several reforms
tied to Raul Castro's program, announced almost two years ago, to grow
the country's private sector. If all goes according to plan, Cuban
officials expect roughly half of the economy will be reborn in the
private sector over the next five years. In theory, steep taxes on small
businesses and privatized co-ops will bolster state coffers, and
regulation will keep state-owned enterprises insulated from competition.
In practice, the government is losing control of the privatization program.

For the most part, the hundreds of thousands of small-business licenses
handed out so far by the government pertain to low-skilled services and
nonessential industries, including restaurants, car-repair shops and the
like. Entrepreneurial Cubans have improvised solutions to prohibitions
against most forms of advertising by painting the side doors of their
cars and leafleting window shields. Another major hitch to the expansion
of private enterprise, access to wholesalers, is being resolved in part
by the Obama administration's 2009 decision to allow greater freedom of
travel to the island by Cuban Americans.

According to some estimates, roughly $1 billion a year in goods enters
Cuba in this fashion. Despite the kinks, the nascent private sector is
outcompeting the state. Last week, the Miami Herald reported that the
Castro government is raising fees on goods imported by Cuban Americans,
"apparently trying to force émigrés to send badly needed cash instead,
to control the trade in imported items and counter the drop in sales of
those types of goods at state-owned stores."

If the specter of better private-sector goods at lower prices seems bad
for the government, the alternative may be more troubling. What if
people try to keep state jobs while peddling their services and wares in
the informal economy? Cubans have decades of experience—often expressed
in terms of "resolve"—in getting by this way. This may explain an
apparent lull in interest to join the private sector. According to a
recent New York Times article, Havana planned to move 170,000 people off
the government payroll in 2012, but from January through May it issued
only 24,000 licenses for self-employment.

Then there's Cuba's relatively large class of skilled professionals,
people highly trained at government expense, who need to be kept in
state employ. Yet at $20-a-month salary, many Cuban doctors are leaving
the profession to work as taxi drivers or waiters, while others have
taken to prioritizing patients willing to pay extra for care.
Consequently, health care, the one indisputable achievement of the Cuban
Revolution, is faltering.

To these and other problems, the government still could reassert its
control, as it did under Fidel in the mid-2000s. In the aftermath of the
Soviet Union's collapse, Cuba's economy contracted, then stagnated.
Fidel kept the Cuban economy afloat in the officially sanctioned
"special period" by allowing use of the dollar, rationing hundreds of
additional foodstuffs, permitting some small businesses to operate and
encouraging tourism to the island. Relief eventually came when Hugo
Chavez, having solidified his control over Venezuela's oil industry,
began pumping billions of dollars of aid into Cuba, thereby allowing
Fidel to reverse many of the compromises he'd been forced into making in
the 1990s.

Now facing a serious challenger in the presidential election later this
year and an unknown cancer status, Chavez's future looks more uncertain
than that of the geriatric Castros.

Communist Cuba's salvation this time around was expected to come in the
form of massive offshore oil and gas deposits. The Economist last year
called the Scarabeo 9, a rig built and shipped from China by the Spanish
oil firm Repsol in order to skirt the U.S. embargo, "Cuba's main hope of
economic independence." China, Russia and other countries eagerly
courted Raul as the rig moved into place, each vying for a sizeable
concession or servicing contract, and each probably rather pleased by
the potential side effect of sticking in Washington's craw.

Then, after spending over $100 million in the endeavor, Repsol decided
in late May to stop exploring off Cuba's coast. Four of the five wells
it drilled didn't turn up any oil. In turn, Raul's visit to China,
Vietnam and Russia earlier this month—almost certainly scheduled before
the Repsol announcement—didn't result in any breakthrough commitments
for investment in Cuba.

Of course, Cuba still may become an oil-rich nation in time; already a
Malaysian outfit plans to explore a separate offshore bloc. But that's
scant consolation for the communist government, which desperately needs
the influx of international credit that would accompany a significant
oil strike. In more stark terms, Cuba needs a new sponsor, and just who
that might be is now in doubt given the recent reticence of the Chinese,
Brazilians and others to having greater sway over the island's future.

The bad news about oil also makes it harder to envision the Cuban
economy transitioning to a state capitalist system. Meanwhile, those in
the privatized economy are thrashing out wholesale markets via the
informal sector, largely at state expense. For the first time since Raul
ushered in his seemingly methodical economic reforms, the aging autocrat
faces a pressing "from, to" dilemma.

Sean Goforth is author of Axis of Unity: Venezuela, Iran and the Threat
to America.


http://nationalinterest.org/commentary/cuba%27s-economic-desperation-7269

Cuban bank deposits abroad continue massive migration

Cuban bank deposits abroad continue massive migration
By JUAN O. TAMAYO - McClatchy Newspapers

MIAMI -- Cuban bank assets deposited in an international group of
financial institutions showed a second stunning plunge in a row, with
the total nose-diving from $5.65 billion on Sept. 30 to $2.8 billion at
the end of March.

"Two consecutive quarters of massive bank withdrawals signal a drastic
policy change in Cuba that is not the result of temporary factors,"
wrote Luis R. Luis, a former chief economist at the Organization of
American States, who has been monitoring the deposits.

The Bank for International Settlements, or BIS, regularly reports
banking statistics, such as deposits by Cuban banks, from 43 major
Western and emerging economies and offshore financial centers around the
world.

Countries, such as Cuba, usually keep deposits in BIS member banks and
other financial institutions to pay for or guarantee the purchases of
goods abroad.

A BIS report on June 4 showed Cuban bank deposits in BIS member
institutions had plunged from $5.65 billion on Sept. 30 to $4.1 billion
on Dec. 31. The latest BIS report showed that amount dropped to $2.86
billion at the end of March.

"What appears to be going on is a major portfolio reallocation of Cuban
international reserves and assets away from Western financial centers
and possibly into banks in countries such as Venezuela and China, which
do not report to the BIS," Luis wrote.

One reason for the shift may be Havana's concern over the stability of
European banks that held much of Cuba's assets, he noted. But there
might be another reason because the European Central Bank will have to
support those banks in a crisis.

"A more powerful reason may be concerns regarding the legal
vulnerability of having financial assets in Western banks which may be
subject to forfeiture by the courts," Luis added in a report emailed
Monday to McClatchy Newspapers and others.

Several Cuban exiles have won multimillion-dollar judgments against
Havana in U.S. courts and are now trying to collect.

Luis noted that it makes sense for Cuba, whose main trade partners are
Venezuela and China, to shift some deposits to banks in those countries
"but not the kind of massive displacement that is apparently taking place."

Cuban officials also may have drawn down the country's deposits to
settle outstanding debts, Luis speculated after the BIS report on June
4, or turned them into gold in hopes of protecting themselves from
global economic swings.

http://www.newsobserver.com/2012/07/30/2232871/cuban-bank-deposits-abroad-continue.html

Cuban bank deposits abroad plummet from $5.65 to $2.8 billion

Posted on Tuesday, 07.31.12

Cuban bank deposits abroad plummet from $5.65 to $2.8 billion

A new report shows that Cuba's bank deposits have fallen from $5.65
billion at the end of September 2011 to $2.8 billion at the end of March.
By Juan O. Tamayo
jtamayo@ElNuevoHerald.com

Cuban bank assets deposited in an international group of financial
institutions showed a second stunning plunge in a row, with the total
nose diving from $5.65 billion on Sept. 30 to $2.8 billion at the end of
March.

"Two consecutive quarters of massive bank withdrawals signal a drastic
policy change in Cuba that is not the result of temporary factors,"
wrote Luis F. Luis, a former chief economist at the Organization of
American States who has been monitoring the deposits.

The Bank of International Settlements (BIS) regularly reports banking
statistics, such as deposits by Cuban banks, from 43 major Western and
emerging economies and offshore financial centers around the world.

Countries, such as Cuba, usually keep deposits in BIS member banks and
other financial institutions to pay for or guarantee the purchases of
goods abroad.

A BIS report on June 4 showed Cuban bank deposits in BIS member
institutions had plunged from $5.65 billion on Sept. 30 to $4.1 billion
on Dec. 31. The latest BIS report showed they dropped to $2.86 billion
at the end of March.

"What appears to be going on is a major portfolio reallocation of Cuban
international reserves and assets away from Western financial centers
and possibly into banks in countries such as Venezuela and China which
do not report to the BIS," Luis wrote.

One reason for the shift may be Havana's concern over the stability of
banks in Spain, France, Germany and The Netherlands that held much of
Cuba's assets, he noted. But there might be another reason because the
European Central Bank will have to support those banks in a crisis.

"A more powerful reason may be concerns regarding the legal
vulnerability of having financial assets in Western banks which may be
subject to forfeiture by the courts," Luis added in a report emailed
Monday to El Nuevo Herald and others.

Several Cuban exiles have won multi-million dollar judgments against
Havana in U.S. courts and are now trying to collect the money. The
largest was the $2.8 billion awarded last year by a Miami-Dade judge to
CIA and Bay of Pigs veteran Gustavo Villoldo.

Luis noted that it makes sense for Cuba, whose main trade partners are
Venezuela and China, to shift some deposits to banks in those countries
"but not the kind of massive displacement that is apparently taking place."

Cuban officials also may have drawn down the country's deposits to
settle outstanding debts, Luis speculated after the BIS report on June
4, or turned them into gold in hopes of protecting themselves from
global economic swings.

http://www.miamiherald.com/2012/07/31/2921789/cuban-bank-deposits-abroad-plummet.html

Desparasitar las remesas

Remesas, Migración

Desparasitar las remesas

No se trataría de suprimir la ayuda a los nuestros, desde luego, sino de
optimizarla

Luis Manuel García Méndez, Madrid | 31/07/2012 11:29 am

El pasado 18 de junio se restableció el pago de aranceles en aduana a
los alimentos que entren a la Isla los portadores de un pasaporte
cubano. Diez pesos por kilogramo si eres residente en el país o diez CUC
si habitas del Malecón pa fuera.

Ahora nos notifican de las nuevas tasas aduaneras para viajeros y envíos
de paquetes que pesarán a partir de septiembre sobre artículos sin
carácter comercial, destinados a personas naturales. La resolución
122/2012 estipula el precio, según su peso, de los productos que
clasifican como miscelánea (ropa, calzado y similares), cuyos envíos se
realicen a la Isla por vía aérea, marítima, postal y de mensajería.
Quedarán exentos los envíos hasta 3 kilogramos y productos hasta 50
pesos y 99 centavos de valor. A partir de dicha cifra y hasta un valor
de mil pesos, los viajeros deberán abonar una tarifa progresiva. De
51,00 pesos hasta 500,99 se aplicará una tarifa del 100 %. De 501 pesos
hasta 1.000, el 200 %.

Es decir, si le envío a mi madre un kilogramo de leche en polvo que
cuesta en un supermercado madrileño 7,10 euros, 8,71 USD, y lo incluyo
en una caja de 12 kilogramos, el kilo de leche en polvo costará 26,13
CUC, con lo cual podría comprar 21 litros de leche enriquecida con calcio.

Un pasaporte cubano cuesta 180 euros (contra los 17 que cuesta un
pasaporte español) y cada dos años hay que abonar otros 90. Es decir, un
pasaporte por seis años cuesta 360 euros. Sesenta euros anuales por un
documento que, si tienes otra ciudadanía, solo sirve para viajar a Cuba.
Mientras, el pasaporte español, que dura diez años, cuesta 1,70 euros
anuales. Y en Estados Unidos el pasaporte cubano cuesta 375 dólares más
la prórroga, 180 dólares cada dos años. Ciento veintidós dólares y
cincuenta centavos anuales si quieres viajar a Cuba. Eso sin contar los
45 euros (o 60 dólares) mensuales por el alquiler de nuestra madre
residente en Cuba para que nos visite.

Un cubano que envíe cien dólares mensuales a su familia en la Isla,
mantenga vigente su pasaporte, viaje una vez al año a ver a sus
familiares (dejará en la Isla no menos de 1.000 dólares), y envíe un
paquete al año valorado en 800 USD, por el que le cobrarán 1.600 USD de
aranceles, entrega graciosamente al clan de los generales 3.722,20
dólares al año, sin que ellos tengan que mover no un dedo, ni una
pestaña en hacer más eficiente la economía insular. Considerando que con
los 1.200 dólares anuales su familia adquiera productos que en el
mercado mundial tienen un valor de 400 USD, serían 3.322,50 dólares de
regalo al Gobierno cubano.

Gracias a esas aportaciones, Cuba tiene representantes diplomáticos en
sitios tan peregrinos como Antigua y Barbuda, Albania, Azerbaizán o
Timor del Este, que sufragamos los expatriados con nuestro "impuesto
revolucionario".

Comprendo que esos consulados fungen como jubilación de agentes
descontinuados, plan vacacional de funcionarios menores y sobrinos
segundos de ministros, e incubadoras de redes avispas y otros accidentes
entomológicos. Pero si algo he aprendido en 18 años out of borders es
que cada cual se paga sus propias vacaciones. O se queda en su casa
leyendo el best seller del verano.

Emilio Morales acaba de publicar en Café Fuerte que "las remesas
enviadas a Cuba desde el extranjero durante 2011 alcanzaron la
astronómica cifra de 2.294 millones de dólares, un crecimiento estimado
del 19 % en comparación con el año anterior", según un estudio
independiente de The Havana Consulting Group (THCG). Y el factor
decisivo de este aumento ha sido "el incremento de los viajes a la isla.
En el 2011 viajaron a Cuba más de medio millón de cubanos que viven en
el exterior, principalmente en los Estados Unidos", y la reducción del
costo de los envíos de remesas. Además, con la apertura a la pequeña
empresa privada, "un reciente sondeo exploratorio en una muestra de 250
cubanos residentes en Estados Unidos —realizado por THCG— constató que
de cada 14 entrevistados 11 estaban ayudando de una manera u otra a
invertir a sus familiares en la isla".

A ello se añade que "durante la última década emigraron unos 45.000
cubanos como promedio anual, cifra que ha mantenido una tendencia
estable". Una emigración con lazos familiares recientes y arraigados.

Si esas cifras son correctas, el exilio envía a la Isla más de 191
millones de dólares mensuales, lo cual supera los 1.738,1 millones
anuales de ingresos brutos por el turismo, 144,8 millones de dólares
mensuales.

A pesar del peso específico que tiene el exilio en la economía de la
Isla, pagamos obedientemente las tasas consulares, el alquiler de
nuestra madre para traerla de visita, el impuesto de 10 CUC por entrar a
Cuba cada kilogramo de leche en polvo; el 200 % de impuesto por el
vestido y los zapatos para que tu hija celebre su boda, el arancel sobre
los medicamentos de tu padre enfermo.

Si alguna cualidad de la cultura occidental ha quedado firmemente
implantada en la idiosincrasia cubana es el individualismo. Blasonamos
de cubanía, nos reunimos para la bachata, compartimos cervezas frías y
puerco asado en Laponia, pero no somos excesivamente gregarios. Cada uno
lleva su Cuba a cuestas y piensa que es la auténtica. Poner de acuerdo a
cinco cubanos sobre un asunto o estrategia es tarea ardua. Los generales
lo saben. Y lo aprovechan.

Cada cubano antepone a cualquier otra consideración su madre enferma, su
padre sin recursos, su hermano que quiere poner una ponchera, su hija
que necesita el vestido para los quince, y eso lo honra. Obviamente,
cualquier medida de presión afectaría a los nuestros en primera
instancia. Solo en primera instancia. De derogarse las tasas consulares
excesivas y las penalizaciones aduanales, cada remitente de remesas
ahorraría no menos de 1.700 dólares anuales, 141,67 al mes para reforzar
el envío a la abuelita enferma.

Me pregunto, ¿qué ocurriría si los cubanos suprimieran sus remesas un
mes? Con que lo hiciera el 50 %, el Estado parasitario perdería 72
millones de dólares. ¿Qué ocurriría si prorrogaran la abstención dos
meses, tres, hasta que el Estado cubano, único país del planeta que
penaliza a quienes lo sustentan, derogara los impuestos arancelarios?
¿Qué ocurriría si nos abstuviéramos de trámites consulares un mes, dos,
tres, hasta que repatríen a sus segurosos de menor graduación jubilados
en Albania, Azerbaizán o Timor del Este? ¿Resistirían el embite cuando
empezaran a regresar a Marianao los segurosos de mayor graduación
destinados a París, New York o Viena? ¿O ajustarían las tarifas a las
que mundialmente imperan en los trámites consulares? Ante una huelga de
dólares caídos, ¿terminarían por admitir la conversión de esas remesas
en capital y el derecho a residir en la Isla si así lo deseas?
¿Terminarían por dispensarnos el mismo tratamiento que cualquier otro
país a sus emigrantes? ¿No dice la página del MINREX que somos equiparables?

No se trataría de suprimir la ayuda a los nuestros, desde luego, sino de
optimizarla. Desparasitar las remesas. Minimizar a un intermediario que
grava el amor filial y se comporta como el propietario o el chulo de una
población cautiva, condenada a la beneficencia si quiere sobrevivir.

Para que surta efecto tendría que ser una acción concertada con
interlocutor y exigencias claras. Actualizando a Antonio Maceo,
demostrar que los derechos no se mendigan. Se conquistan con el filo de
un billete. Además de su saludable efecto pedagógico sobre nuestros
paisanos de la Isla.

Durante medio siglo, los cubanos se han visto desposeídos de sus
derechos ciudadanos gracias a la acción conjunta de un tridente
devastador: la persuasión, la esperanza y el miedo.

La esperanza de un futuro luminoso se ha desvanecido. El persuasivo en
jefe ya ha alcanzado el estado ectoplasmático, es el fantasma de sí
mismo, y se ha convertido en un twittero bobalicón que segrega filosofía
de banqueta de bar en reflexiones de cincuenta palabras. El Comandante
en Jefe parece estar bajo las órdenes del General Alzheimer.

Solo queda el miedo, perfectamente justificado porque la capacidad
represiva del Gobierno se mantiene intacta. Pero, a diferencia de
décadas anteriores, el precio político de emplearla a gran escala, una
vez evaporados sus dos complementos, podría ser altísimo. Razón por la
que se limitan a una represión selectiva, profiláctica, para cercar a la
disidencia con un cordón sanitario que evite la ampliación de sus bases.

Pero en la época de las revoluciones a través de las redes sociales y la
telefonía móvil, de Anonymous y los indignados del 15M, poco podrían
hacer frente a acciones ciudadanas conjuntas dirigidas a la recuperación
de los derechos, al estilo de las que aquí boicotean a una red de
gasolineras hasta que bajen los precios, para después boicotear a la
siguiente. No se trata de "al combate corred bayameses", una invitación
inmoral desde la confortable seguridad del exilio, sino de que nuestros
compatriotas sean conscientes de que disponen de muchísimos recursos al
ser una inmensa mayoría conectada mediante 1,2 millones de teléfonos
móviles. Y que sean conscientes, también, de que ningún derecho les será
concedido graciosamente por un generalato instalado en la noción de que
le asisten todos los derechos, y que su cesión sería siempre a costa de
su patrimonio.

Ante acciones de esa naturaleza, no violentas pero multitudinarias, poco
podrían hacer los generales. Retroceder hasta Corea del Norte no sería
confortable. El horizonte de nuestros generales no se reduce a
empacharse de coñac francés y jóvenes milicianas en sus búnkeres. Ellos
aspiran a ser millonarios de verdad, con cuenta en Suiza, chalé de
veraneo en las Bahamas, hijos estudiando en Oxford y nietos en Yale. Y
puede que lo consigan, siempre que no tensen demasiado la cuerda y
relean a los clásicos de la República, como su homólogo, el General José
Miguel Gómez, quien postuló la primera ley de la filosofía: "Tiburón se
baña, pero salpica".

Dejo la idea sin copyright por si a alguien le interesa. Pero me temo
que los cubanos somos demasiado individualistas, cualidad acentuada por
el exilio. Y difícilmente sindicalizables. Y que los jóvenes de la Isla,
motor tradicional de todos los cambios, están más interesados (algo que,
desde luego, no les reprocho) en trocar la Geografía que la Historia.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/desparasitar-las-remesas-278878

Monday, July 30, 2012

Una estrategia económica ya fracasada

Economía

Una estrategia económica ya fracasada
Orlando Freire Santana
La Habana 30-07-2012 - 10:17 am.

El Gobierno se aferra a la estrategia de sustitución de importaciones y
al gradual aislamiento económico que ello conlleva.

La política económica de sustitución de importaciones fue aplicada en
casi todos los países de América Latina durante las décadas del 60 y el
70 del siglo pasado, bajo el influjo de los teóricos de la Comisión
Económica para América Latina (CEPAL). Los resultados no fueron nada
halagueños: la excesiva intromisión del Estado en la economía, con el
consiguiente incremento de la burocracia, la corrupción y el
clientelismo; una inflación galopante; abultados déficits
presupuestarios y, al final, una deuda externa que se volvió impagable.

A pesar de la algarabía de la izquierda más radical, los tiempos que
corren han aportado evidencias de que lo más conveniente para las
naciones es la práctica del libre comercio, basado en el principio de
las ventajas comparativas que expuso el economista inglés David Ricardo
en el ya lejano año de 1815. En América Latina, semejante práctica se
relaciona con la firma de acuerdos de libre comercio con EE UU y la
Unión Europea por parte de varios países de la región. Y los resultados,
desde el punto de vista macroeconómico, han sido aceptables: ha habido
crecimiento económico, no se ha incurrido en sobreendeudamientos, se
limitaron las emisiones monetarias sin respaldo, y los déficits fiscales
—cuando se presentan— se enmarcan en cifras razonables.

El libre comercio precisa que los países se especialicen en la
producción y exportación de aquellos renglones en los que sus costos de
producción sean bajos, y después abran sus economías para importar las
manufacturas, insumos y mercaderías que no sean capaces de producir de
un modo eficiente. De esa forma, además de acceder a las ventajas
macroeconómicas antes mencionadas, se obtiene un beneficio adicional
para los consumidores, los cuales pueden adquirir artículos más baratos
y de mayor calidad.

Los gobernantes cubanos, sordos y ciegos ante tamaña certeza, se aferran
a la estrategia de sustitución de importaciones y al gradual aislamiento
económico que ello conlleva. Porque esa es la concepción general de
desarrollo que los alienta, más allá de la necesaria y apremiante
táctica de disminuir compras en el exterior debido a la carencia de
recursos monetarios, o la lógica producción nacional de renglones muy
tradicionales, como los que aportan nuestras fértiles tierras.

Una de las consecuencias de semejante estrategia, que tiende a la
autarquía, es el mantenimiento de entidades ineficientes y no
competitivas, que generan artículos y servicios de poca calidad, y a un
elevado costo de producción, con el correspondiente perjuicio para toda
la economía.

A veces, incluso, las entidades paralizan sus operaciones debido a
carencias de materias primas y otros obstáculos, pero de todas formas se
incurre en gastos a causa de las garantías salariales. Hace poco, la
propia prensa oficialista informaba de incumplimientos en las
producciones de hilo de coser, gasa quirúrgica, sacos de polipropileno,
botas militares y muebles del hogar, como resultado de la precariedad
con que se realizan esos procesos productivos.

La escasez de bienes de consumo que la política de sustitución de
importaciones trae generalmente aparejada es un asunto de la mayor
connotación. Ahora mismo el panorama cubano es una muestra fehaciente
de infortunios para los consumidores. Tanto en los establecimientos que
venden en moneda nacional, como en las Tiendas Recaudadoras de Divisas
(TRD), escasean los alimentos, los artículos de aseo personal —ámbito en
el que destacan las frazadas de piso y el detergente—, y otros
renglones de amplio consumo. De igual modo, otros sectores de la
economía, como el transporte, afrontan una carencia de materias primas e
insumos que los torna muy deprimidos.

Sin embargo, y por ironías de la vida, los cubanos somos tal vez
precursores de los referidos acuerdos de libre comercio. Porque en 1903,
cuando quizás el tema no ocupaba la centralidad de hoy, nuestra naciente
república firmó un tratado de reciprocidad comercial con EE UU que sentó
las bases para el rápido crecimiento económico que experimentó la nación
en aquellos años iniciales de la pasada centuria.

El azúcar, el tabaco, y otros renglones agrícolas, al entrar con un 20%
menos de aranceles al atractivo mercado estadounidense, le
proporcionaron grandes ingresos al país; mientras que las mercaderías y
productos industriales del vecino norteño, también con grandes rebajas
arancelarias, inundaron el mercado interno de la Isla, que había quedado
destruido tras la guerra de 1895.

Entonces, tras las reformas económicas y políticas necesarias, confiemos
en que renglones como los productos farmacéuticos, el turismo, el
níquel, el tabaco y hasta quizás el azúcar —no obstante el grave error
de haberse desmantelado casi el 50% de su capacidad—, pudieran aportar
los ingresos que necesita el país para adquirir en el exterior lo que no
seamos capaces de producir con eficiencia.

Ésa, y no la tentativa de producir a toda costa y a todo costo, ha de
ser la estrategia a seguir.

http://www.diariodecuba.com/cuba/12223-una-estrategia-economica-ya-fracasada

Todos no, General, todos no!

Cambios, Raúl Castro

¡Todos no, General, todos no!

Las palabras de Raúl Castro no aclararon por qué aún continúa la
carencia de políticas efectivas para producir un despegue de la economía
agropecuaria

Haroldo Dilla Alfonso, Santo Domingo | 30/07/2012 12:43 pm

En el pasado acto del 26 de julio en Guantánamo pasó algo que no entendí
bien. La programación establecía que iba a hablar Machado Ventura pero
luego también habló el General/Presidente. Al parecer alguien lo pidió y
la gente siguió la rima. Y es que después de un discurso de Machado
Ventura —su oratoria es inconfundible por decir lo que todo el mundo
imagina y de la manera más aburrida posible— cualquier cosa viene bien.
Y Raúl, cuando improvisa discursos, tiene la virtud de decir dicharachos
y ocurrencias fútiles que relajan. Y después de una filípica de Machado,
hay que relajarse.

Y Raúl soltó algunas cápsulas interesantes. Una de ellas estuvo referida
al asunto de los salarios. Ante una población que se pasa el mes —como
dice mi amigo Henry— fumando debajo del agua, el General/Presidente
aclaró que no hay aumentos salariales hasta que no se incremente la
producción, sobre todo de alimentos. Lo cual resulta muy confuso de
muchas maneras, pero particularmente en el hecho de que la reforma anda
parada en la frontera del meollo: la inmensa y destartalada economía
estatal. Y en la carencia de políticas efectivas para producir un
despegue de la economía agropecuaria. Y todo eso es responsabilidad,
ante todo, del orador que lleva seis años en el poder jugando con la
periferia, hurgando en los bolsillos de otros y con una economía que no
crece más allá de las estadísticas oficiales. Es que, irremediablemente,
al General Presidente hay que decirle como decía Sor Juana Inés a los
hombres de su época: pagan por los pecados que condenan.

Y luego advirtió que los médicos ganan poco, pero así, dijo, "estamos
todos". Otra ramplonería, pues ocurre y todo el mundo sabe, que todos,
lo que se dice todos, obviamente, no tienen que contar centavos en la
segunda quincena. La abrumadora mayoría sí, pero no todos. Y lo que pone
a unos en un lado donde se gana poco y a otros en el que se gana mucho,
no es el albur ni la mala suerte, sino el propio resultado de las
políticas y las prácticas que animan el sistema que comanda el General.

Y es interesante esto por lo siguiente. Los funcionarios, los
intelectuales y académicos tributarios del sistema e incluso los
adormilados periodistas y blogueros oficialistas-mal-pagados mencionan
con frecuencia a "los perdedores", es decir a las personas que
inevitablemente van a perder con el ajuste económico, necesario, dicen,
para que la economía despegue. En esto no hay muchos recovecos oscuros,
porque son los mismos que han sido las víctimas predilectas de los
ajustes de cinturones: maestros, empleados estatales, jubilados,
habitantes de zonas desfavorecidas, mujeres, jóvenes que llegan al
mercado laboral, etc., etc. Solo que nuestros economistas —que celebran
en el modelo chino lo mismo que condenaban en el chileno— nunca aclaran
que estas personas son sacrificadas sin posibilidades de defensa y
negociación, pues en un régimen autoritario como el cubano —como sucedió
en Chile y como sucede en China— no hay organizaciones sindicales y
sociales autónomas que representen los intereses de estos "perdedores"
sin remedio.

Pero nadie habla —tampoco el atribulado General/Presidente— de los
ganadores. Es decir de la minoría exigua de personas que mejoran sus
situaciones económicas y sociales y eventualmente devienen clase
dominante en el capitalismo emergente. Ya esa élite es visible, y hay
lugares en las principales ciudades cubanas, y sobre todo en La Habana,
que sirven de asiento a un tipo de consumo y comportamiento que no tiene
nada que ver con el discurso de Machado Ventura. Pero sí mucho que ver
con los descendientes de personas como Machado Ventura.

Pues si bien es cierto que en esa élite consumista hay muchas personas
que han llegado por la combinación de talentos y oportunidades de
mercado —artistas, escritores, pequeños empresarios— estas razones han
tenido muy poco que ver con el reclutamiento de otros elegidos del nuevo
capitalismo cubano. El bulto más importante de la nueva élite se compone
de quienes se apropiaron de las mejores casas en los mejores lugares
para alquilar habitaciones (hasta llegar a hacer pequeños hoteles con
servicios muy sofisticados) o para poner restaurantes; o de quienes
tenían los mejores contactos para arribar a las firmas mixtas, o de
quienes administraban las mejores empresas para asociarse al capital
extranjero. En fin, de quienes tenían relaciones, protección política,
información, capacidad coactiva y mucha astucia para deslizarse por los
vericuetos de un sistema infernalmente corrupto, jurando lealtad al
socialismo.

Esa gente, huelga anotar, no padecen los bajos ingresos que, según el
General/Presidente, sufren todos los cubanos. Pues son los ganadores de
un botín levantado sobre el trabajo, las expectativas frustradas y el
peligroso resentimiento de millones de personas de varias generaciones.

A quienes nuestros economistas llaman sencillamente los perdedores.

http://www.cubaencuentro.com/opinion/articulos/todos-no-general-todos-no-278856

Cosecha arrocera de Pinar del Río, lo que se veía venir

Arroz, Economía

Cosecha arrocera de Pinar del Río, lo que se veía venir

Con las pérdidas estimadas hasta la fecha, la producción de arroz en
Vueltabajo se reducirá cerca de un 22 % respecto a lo previsto, lo que
ha sido responsabilidad de directivos de la agricultura que pretendían
cumplir los planes "a toda costa"

Redacción CE, Madrid | 30/07/2012 11:33 am

La cosecha arrocera de Pinar del Río se ha visto seriamente afectada
debido a la decisión de administrativos del sector de apresurar la
campaña de siembra para cumplir los planes "a toda costa", informa este
lunes el rotativo oficialista Granma.

El periodista Ronald Suárez Rivas, quien viene haciendo seguimiento del
desarrollo de la zafra arrocera en esa provincia, asegura en su reporte
que "bajo la premisa de cumplir el plan de siembra a toda costa, se hizo
una labor maratónica, sin tener la calidad requerida y sin contar con
las medidas para garantizar las cosechas", lo que ha ocasionado grandes
pérdidas de cultivos.

Según Suárez Rivas, en todo el macizo arrocero de Vueltabajo, se
contaban en 1.600 las hectáreas calificadas como "fuera de parámetro"
—lo que implica que se encuentran pasadas de maduración—, a lo que se
añade una producción de 11.407 toneladas menos de las 51.906 estimadas a
inicios de la campaña.

Como causas de las afectaciones, Rafael Moisés Amarán, jefe de dirección
del Complejo Agroindustrial "Los Palacios", citado en el reporte,
menciona las intensas lluvias que han caído en la región, aunque también
alude a retrasos de los servicios de aviación y de las máquinas
cosechadoras.

"Primeramente, las lluvias del mes de octubre atrasaron la preparación
de suelos, y ello impidió escalonar las siembras. De modo que la mayor
parte del plan se concentró entre los meses de enero y febrero", dice el
directivo de Los Palacios, que rige la actividad arrocera estatal y
cooperativa.

"Por otro lado, no entraron los aviones previstos, lo cual obligó a
buscar alternativas para llevar a cabo las atenciones culturales al
cultivo (urea, herbicidas, fertilizantes), y hacer que el arroz se
afectara en la menor medida posible".

"Tampoco recibimos a tiempo las máquinas cosechadoras que, según se
había anunciado, serían importadas para la campaña. De haber contado con
ellas cuando arrancó la cosecha, en la última decena de abril, hoy la
situación fuera diferente, pero no llegaron hasta finales de julio.
Unido a ello, en el mes de junio perdimos más de 12 días a causa de la
lluvia", añade.

Suárez Rivas señala, sin embargo, que los productores habían vaticinado
las pérdidas basados en experiencias de años anteriores.

"La imposibilidad de escalonar las siembras (…) provocará un pico de
recolección en los próximos meses; algo que inquieta (…), porque en años
anteriores, con menos volumen de arroz, debido a las limitaciones de la
maquinaria cosechadora, hemos tenido campos perjudicados, desfasados de
corte, lo que por supuesto trae pérdidas", dice uno de los entrevistados
en información divulgada el 24 de febrero en el mismo rotativo
oficialista, añade el periodista.

Un ejemplo del desastre se encuentra en la Cooperativa de Crédito y
Servicios (CCS) "Abel Santamaría", cuyo presidente, Isidro Jesús Ligoña,
describe la situación actual como "tensa".

De acuerdo con el rotativo, en su cooperativa existen 225 hectáreas
"desfasadas de corte", pérdidas de parte de las plantaciones de los
campesinos, así como rendimientos por debajo de lo esperado debido al
atraso en la cosecha.

"Hoy la vida demuestra que teníamos razón", señala Ligoña.

La estatal Tele Pinar a principios de julio situaba los rendimientos
esperados para la presente cosecha en más de 6 toneladas por hectárea
durante la etapa de frío y unas cinco toneladas por hectáreas en la
primavera.

Pero para Virgilio Hernández, los resultados han sido muy diferentes:
cuatro toneladas por hectáreas en primavera y en la actual, cuando
esperaba una cosecha superior, ya contabiliza 9 hectáreas "totalmente
perdidas" de las 13 cultivadas, debido al retraso en el arribo de las
combinadas.

Hernández critica la falta de previsión de los directivos encargados de
la planificación de la agricultura: "Esto es algo que veíamos venir.
Desde que nos orientaron sembrar, habíamos estado alertando que hacerlo
sin un escalonamiento, y sin tener suficiente maquinaria en la mano, era
un riesgo", señala.

También el productor Abilio Rodríguez lamenta pérdidas de cosechas, aun
cuando su plantación pudo salvarse, señala la nota de Granma.

Rodríguez informó de un promedio de 2,7 toneladas por hectárea
cosechadas, a pesar de que su producción fue favorecida con insumos
provenientes de un proyecto de colaboración vietnamita que tenía como
fin duplicar ese rendimiento.

Actualmente se están movilizando incontables recursos adicionales para
evitar males mayores, pero "haciendo cosechas fuera de parámetros",
señala el periodista.

"Hoy se hacen esfuerzos (…) para solucionar (…) las roturas de los
equipos, y se corta de noche", dice el presidente de la "Abel
Santamaría", y añade: "Incluso hay lugares donde se ha estado cortando a
mano y trillando con medios rústicos".

El cultivo del arroz, indica Granma, es "altamente necesario y costoso",
no solo por el volumen de riego que requiere, sino también por el empleo
de aviones y otros medios mecanizados, además de los cientos de
kilogramos de semillas, fertilizantes y productos químicos utilizados,
"cuyos precios son cada vez más elevados".

Pero la tensión no disminuye, pues a pesar de contar con nuevas
combinadas, "la capacidad de corte llega alrededor de 600 toneladas
diarias", cuando en el campo existen más de 14.000 toneladas de "arroz
maduro", de las que 4.000 están "casi perdidas", lamenta Amarán.

Recientemente Japón donó a la Isla un paquete de maquinaria y medios
tecnológicos por valor de unos tres millones de dólares, para apoyar la
producción en cinco provincias de la Isla, lo que convierte a esta
nación en el segundo país asiático, después de Vietnam, que respalda los
esfuerzos de La Habana para levantar la alicaída producción de arroz,
según un reporte de Notimex.

La producción de arroz en la Isla está afectada, además, por el déficit
en las capacidades de transportación, secado y molino, así como la falta
de combustible y el mal estado de las vías rurales.

Cuba importa entre 400 y 600.000 toneladas anuales de arroz, lo que
supone un mínimo del 60 % del consumo nacional y la convierte en el
segundo mayor comprador del grano en la región, después de México.

Para la provincia pinareña el sector arrocero supone el 70 % de su
producción total, según la AIN.

En diciembre del año 2011, funcionarios cubanos prometieron que se
extendería a 40.000 hectáreas el empleo de técnicas aplicadas en el
cultivo de este cereal gracias a la colaboración de Vietnam, su
principal suministrador.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/cosecha-arrocera-de-pinar-del-rio-lo-que-se-veia-venir-278851

Triunfalismo sin fundamento

Raúl Castro, Cambios

Triunfalismo sin fundamento

Pasados cinco años desde que Raúl Castro expresó la necesidad de cambios
estructurales y de concepto, el panorama cubano sigue siendo muy negativo

Oscar Espinosa Chepe, La Habana | 30/07/2012 12:29 pm

El presidente Raúl Castro, a diferencia de intervenciones anteriores,
mostró un optimismo alejado de la realidad sobre la situación de Cuba en
su discurso de clausura del Noveno Periodo Ordinario de Sesiones de la
Asamblea Nacional del Poder Popular, el 23 de julio. En primer lugar
expuso que la económica nacional ha mostrado un desempeño favorable en
el primer semestre de 2012, sin sustentar con argumentos y datos reales
esa aseveración. Indicó que el Producto Interno Bruto (PIB) creció un
2.1 %, a lo cual —según indicó— contribuyó un significativo incremento
del comercio y las construcciones.

El plan 2012 estableció como meta el incremento del PIB en 3,4 %, por lo
cual el crecimiento anunciado en el primer semestre queda por debajo.
Debe subrayarse que en el primer semestre del año la economía cubana
tiene la mayor actividad, pues están los meses de temporada alta del
turismo, se realiza la zafra azucarera y son efectuadas las cosechas más
importantes, como las de tabaco, cítricos, hortalizas y viandas,
mientras por las características climáticas puede avanzarse más en las
construcciones y la labores de la minería.

En el segundo semestre incide desfavorablemente en la producción las
vacaciones masivas debido a las altas temperaturas y usualmente los
fenómenos meteorológicos. Además, en 2012 habrá otro factor muy
negativo: la incidencia de la crisis económica mundial, cuyos efectos no
exceptuarán Cuba. En esas circunstancias puede preverse que el plan del
año no se cumplirá, tomando como base lo realizado durante el primer
semestre y, en consecuencia, como sucede desde hace años, el país
crecerá menos económicamente que el resto de América Latina y el Caribe,
distanciándose aún más su nivel de desarrollo con respecto a la inmensa
mayoría de sus vecinos. Un lamentable escenario que no brinda razón
alguna para sentir algún grado de satisfacción por el actual estado del
avance nacional.

Por otra parte, en estos momentos de alto secretismo estadístico, cuando
ni siquiera se conoce con exactitud los datos referentes al
comportamiento de la economía en 2011, sí se sabe que la agricultura
continúa empantanada y las medidas tomadas hace 4 años con la entrega de
tierras ociosas en usufructo no han dado resultados sustanciales. El
ministro del ramo, Gustavo Rodríguez Rollero, ante la Comisión
Agroalimentaria de la Asamblea informó que en el primer semestre se
incumplieron los planes en 16 productos, entre ellos hortalizas, papa,
frijoles, arroz consumo, leche de vaca, cítricos frescos y tabaco
torcido para la exportación. Asimismo reconoció que en un diagnóstico
efectuado al sistema de la agricultura se detectaron más de 14.000
deficiencias estructurales, funcionales, organizacionales y de cuadros.

Ese contexto no da mucho pie al optimismo, pasados 5 años de que el
Presidente expresó la necesidad de cambios estructurales y de concepto,
y más de 2 años de que reconoció públicamente que el país se encontraba
al borde del precipicio.

Así se trata de ignorar la crisis del transporte, en especial en la
ciudad de La Habana, y los altos niveles de inflación existentes que
ocasiona la permanente caída del salario real. En 2011, los precios de
los productos vendidos en los mercados agropecuarios crecieron
aproximadamente en un 20 %, según cifras oficiales, mientras el salario
medio mensual lo hizo en 1,5 %. A ello hay que agregar el considerable
aumento en el costo de la electricidad en enero del pasado año a partir
de los tramos de consumo superiores a los 300 kW, así como a la
multiplicación de los precios de varios productos sacados del
racionamiento, en particular los de aseo y limpieza. Una tendencia
inflacionaria que ha prevalecido en el primer semestre del 2012, en
particular en los productos del agro y en muchos de los ofertados en las
tiendas que venden en pesos convertibles, un hecho tan evidente y
escandaloso que hasta ha sido denunciado por la oficialista TV.

Como prueba de los "avances logrados" se señala un crecimiento del 17,1
% en la producción de azúcar en la zafra 2011/2012, sin dar el dato real
del monto elaborado, aunque todo indica que a pesar de haber comenzado
la molida en varios centrales a principios de diciembre y finalizado en
junio, el total producido si acaso será algo superior a 1,4 millones de
toneladas, una cantidad que ya se producía en Cuba en 1907, cuando la
población de la Isla era de 2,05 millones de habitantes. Por cierto debe
resaltarse que desde la zafra 2008/2009 las autoridades cubanas no
brindan información sobre los volúmenes de azúcar producidos en las
posteriores, ni sobre los parámetros técnicos logrados en estas.

Además, como otro "éxito", el presidente mencionó un crecimiento del 5,8
% en la llegada de visitantes extranjeros al cierre de junio. Obvia que
el turismo continúa desarrollándose con una alta dependencia de las
importaciones, comprándose hasta yuca congelada en el exterior, al igual
que una larga lista de productos agropecuarios (limón, col, zanahoria,
cebolla, carnes de aves, cerdo y bovino, productos lácteos, granos,
grasas comestibles entre otros), perfectamente producibles en Cuba.

Las medidas para sacar adelante la estancada economía no aportan mucho
optimismo. Se ratificó que la empresa estatal socialista es la forma
principal para desarrollar el país, con lo cual queda subrayado que las
medidas para conferir algunas facilidades al trabajo individual no se
consideran soluciones estratégicas, sino pasos tácticos sumamente
controlados para que las iniciativas individuales se mantengan en un
nivel poco significativo y sin gran calado en términos económicos (tipo
bonsái).

Así, se anunció la aprobación de cooperativas en actividades no
agropecuarias, que deberán trabajar en instalaciones arrendabas al
Estado. Para ello se elaborará una Ley General de Cooperativas. Además
se alquilarán establecimientos de servicios gastronómicos que cuenten
con una plantilla de hasta 5 trabajadores, de forma similar a lo
realizado con otros servicios personales como barberías donde solo se
permiten locales con tres sillones.

En cuanto a la entrega de tierras ociosas en usufructo, o sea el
Decreto-Ley 259, se plantea que próximamente se emitirá un nuevo
decreto-ley que ampliará las áreas a entregar hasta 67,10 hectáreas de
las 40,26 aprobadas originalmente. El Presidente aclaró que se procederá
así con los usufructuarios vinculados a granjas estatales, Unidades
Básicas de Producción Cooperativas (UBPC) o Cooperativas de Producción
Agropecuaria (CPA), con lo cual todo parece indicar que se busca
asegurar el control estatal sobre esos agricultores. Asimismo, se
anunció la autorización para la construcción de viviendas permanentes en
calidad de bienhechurías y se garantizará la continuidad del derecho a
usufructo a los familiares de las personas que trabajan la tierra.
Parece que el plazo de usufructo se mantendrá por 10 años, renovables a
10 más, lo cual no estimulará el sentido de pertenencia y la estabilidad
requerida para que los usufructuarios inviertan en el desarrollo de las
áreas recibidas. Incluso al considerarse las viviendas como
bienhechurías, si cesara la concesión es probable que el Estado valore
unilateralmente el valor de las instalaciones, con pérdidas económicas
para el usufructuario. No obstante para una evaluación más profunda de
los cambios, habrá que esperar la promulgación del documento rector.

Raúl Castro trajo a colación que en sus dos últimas intervenciones ante
el parlamento había abordado la actualización de la política migratoria,
indicó que no ha sido relegada y se continúa profundizando para su
gradual flexibilización, teniendo en cuenta los efectos asociados y el
escenario internacional. En el panorama actual de crisis en Cuba es muy
difícil que el Gobierno tome una medida de cambio sustancial de la
política migratoria, debido al alto nivel de insatisfacción popular y
las ansias de abandonar el país por un alto porcentaje de la población,
especialmente los jóvenes. Quizás se facilite las visitas a la Isla de
los cubanos asentados en el exterior, a fin de aumentar los beneficios
económicos, así como se brinden mayores posibilidades a las personas de
la tercera edad para salir de Cuba. Pero muy difícilmente las
autoridades se decidirán a permitir la libre salida y entrada de los
ciudadanos en edad laboral, pues bien saben que eso podría facilitar la
estampida en procura de mejores condiciones de vida. Según datos
oficiales, en el período 2001-2010 el saldo migratorio negativo alcanzó
341.199 personas, a pesar de todas las restricciones existentes. Esa
cantidad equivale aproximadamente a 3 años de nacimientos. Puede
imaginarse lo que sucedería, si se flexibilizara la posibilidad de que
los cubanos puedan viajar libremente al extranjero. Posiblemente habría
que designar a alguien para que deje apagada la luz del Morro.

El Presidente también mencionó la redacción de Código del Trabajo, con
la elaboración de un anteproyecto de ley que se presentará a la sesión
de la Asamblea Nacional de julio de 2013. Esta sesión de la Asamblea
Nacional aprobó una Ley del Sistema Tributario, sobre la cual no se
conocen muchos detalles, pero por las referencias brindadas, está claro
que reforzará la política de únicamente permitir el desarrollo de
incitativas privadas en un marco muy limitado.

En conclusión puede decirse que el optimismo expresado en su discurso
por el Presidente carece de fundamento. La situación es más lamentable
que nunca, con un futuro preñado de amenazas y desafíos ante una crisis
mundial que inevitablemente afectará Cuba, sumiéndola mucho más en la
miseria y la menesterosidad. El Gobierno ha perdido mucho tiempo con sus
medidas limitadas, dedicado a que los cubanos no podamos salirnos de su
férreo control.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/triunfalismo-sin-fundamento-278853

Sunday, July 29, 2012

Cuba cierra proyecto cultural La Ópera de la Calle

Cuba cierra proyecto cultural La Ópera de la Calle
Fernando Ravsberg / julio 27, 2012

La Opera de la Calle combinaba un proyecto cultural con una paladar, un restaurante que servía para pagar los salarios de todo el personal y los demás gastos.


130 familias cubanas han perdido el trabajo a causa del cierre del proyecto cultural “El Cabildo”, lugar en el que funcionaba un espectáculo musical que mezclaba la ópera, la zarzuela, el rock, el pop y los ritmos cubanos, incluyendo los afro religiosos.

Conocidos nacional e internacionalmente como “La Opera de la Calle”, la compañía rehabilitó un terreno baldío, construyó un escenario y un restaurante. Con la venta de comida y bebidas financiaban los salarios de los músicos, cantantes, bailarines y camareros.

Un artículo aparecido en la prensa activó las alarmas en el Departamento Ideológico del Partido Comunista. Ulises Aquino, el director del proyecto, nos cuenta que lo citaron allí para pedirle explicaciones y unos días después cerraron “El Cabildo”.

Los acusan de “enriquecimiento” porque ganaban salarios mensuales de $2000, equivalentes a unos U$D 80. Son superiores a los que paga el Estado pero, según economistas cubanos, se corresponden al costo de la canasta básica de una familia.
Ulises Aquino es un importante cantante lirico cubano que trata de promover el género entre sus compatriotas, a través del proyecto cultural Opera de la Calle, incorporando “el folclor y los arquetipos identitarios de nuestra sociedad”.

El ajiaco cubano (*)

Una semana antes del cierre,  estuvimos en “El Cabildo” para hacer un reportaje. Nos interesaba este proyecto cultural que, aprovechando la mayor apertura económica, había creado en paralelo un restaurante para lograr su autofinanciamiento.

Su director, Ulises Aquino nos explicó que “se llama ópera de la calle porque pretendemos acercar el género lírico a la gente común para lo cual le incorporamos el folclor y los arquetipos identitarios de nuestra sociedad, es una nueva forma de expresión lírica”.

El espectáculo dura alrededor de una hora y en el “esta fusionado todo, desde el teatro lirico, la ópera, la comedia musical, la música folclórica cubana, la rumba, el rock, el pop, todo. Es el ajiaco de Cuba”, nos dice Ulises, quien también es un importante cantante de ópera.

Económicamente también era un ajiaco, “somos parte del Ministerio de Cultura pero somos una estructura de nuevo tipo a la cual le han servido los cambios que se promueven en el país. Creemos que tiene que haber una convergencia entre el proyecto cultural y su financiamiento”.

“Mi proyecto de vida”

Samila Lacosta tiene 24 años y lleva 6 en la Opera de la Calle, es soprano segunda. “Esta es una compañía totalmente diferente, en mi caso me formó como cantante y bailarina, fue mi escuela, es una propuesta profesional muy completa”, dice.

“Yo llegué aquí sin saber lo que era la ópera, ni siquiera sabía lo que era un escenario”, nos explica Samila y agrega que para ella “es muy especial, es mi proyecto de vida”. Aun no sabía que apenas unos días después perdería su trabajo y su sustento.
Sulay Hernández estaba desocupada y encontró en el proyecto cultural un trabajo que “nos aporta mucho desde el punto de vista cultural y social”.

Sulay Hernández es la camarera jefe del restaurante desde el mes de diciembre, tiene 34 años y estudia comunicación social. “Antes estaba desocupada hasta que me ofrecieron esta plaza, con un salario que no da para hacerse ricos pero si para subsistir”, nos cuenta.

Sulay acaba de perder más que un trabajo, “esto es una familia, el proyecto nos aporta mucho desde el punto de vista cultural y social. Artistas y trabajadores mantenemos muy buenas relaciones, con muchas actividades en común entre todos, no hay una relación clasista”.

La quinta columna

Sin embargo, nada pudo evitar que su local fuera cerrado. Para Ulises es obra de “una columna oculta que intenta detener este movimiento inexorable que promueve el Presidente Raúl Castro (…), es la burocracia tratando de conservar su poder desde el oscurantismo”.

“Llegaron a la 10 de la noche, interrumpieron el espectáculo y crearon el desconcierto entre el público. Es una actitud fascista que nada tiene que ver con los principios que defiendo yo, el pueblo de Cuba y el Presidente, quien hace 3 días planteaba la necesidad de cambiar la mentalidad”.
130 personas trabajaban en El Cabildo, entre artistas, músicos, bailarines, camareros y cocineros.

130 personas trabajaban en El Cabildo, entre artistas, músicos, bailarines, camareros y cocineros. Foto: Raquel Pérez

Aquino nos dice que el problema surgió cuando la agencia “Reuter nos hizo un reportaje a raíz del cual me citaron al Comité Central para conversar con funcionarios del Departamento Ideológico. Pensé que habían quedado satisfechos pero parece que no fue así”.

Ulises relata que “a partir de esa conversación se desataron una serie de incidentes y me acusaron de enriquecimiento, quitándome la licencia de trabajador por cuenta propia”. Finaliza asegurando que “duele más porque soy un revolucionario y creo profundamente en la obra humanista de la revolución”.

(*) Ajiaco, comida cubana compuesta por muchos y muy variados ingredientes.

http://cartasdesdecuba.com/cuba-cierra-proyecto-cultural-la-opera-de-la-calle/

Cuba Closes ‘Street Opera’ Project

Cuba Closes ‘Street Opera’ Project
July 27, 2012
Fernando Ravsberg*

“La Opera de la Calle” (The Opera of the Street) combined a cultural program with a restaurant, the proceeds of which went to pay the salaries of all the personnel and other expenses. Photo: Raquel Perez

HAVANA TIMES — One-hundred and thirty Cuban families have lost their source of income due to the closing of the “El Cabildo” cultural project, where they had worked putting on a regular musical show that mixed opera, zarzuela (Spanish musical comedy), rock, pop and Cuban rhythms – including those of African religions.

Known nationally and internationally as “La Opera de la Calle” (The Opera of the Street), the company cleaned up a vacant lot, and built a stage and a restaurant on it. From the sales of food and beverages they financed the salaries of the musicians, singers, dancers, cooks and waiters.

An article that appeared in the foreign press triggered the alarm of the Ideological Department of the Communist Party. Ulises Aquino, the director of the cultural initiative, told us that he was called to that department for questioning, and “El Cabildo” was shut down a few days later.

The group was accused of “enriquecimiento” (enrichment) for the members earning monthly salaries of around 2,000 pesos (equivalent to about $80 USD). Such a figure is higher than those paid by the government but — according to Cuban economists — it corresponds to the cost of the average family food staples here on the island.

A Cuban ajiaco (*)

A week before its closing, we visited “El Cabildo” (The Council) to do a story. We were interested in this cultural program that — availing itself of fewer economic restrictions these days — had created a restaurant that operated in parallel so as to achieve self-funding.

Ulises Aquino is an important Cuban lyrical singer who tries to promote that art form among his fellow citizens through the Street Opera cultural program by incorporating “archetypes and folklore that are identified with our society.” Photo: Raquel Perez

Its director, Ulises Aquino, explained that “the effort is called ‘opera of the street’ because we are trying to bring the lyrical art form closer to everyday people, which is why we add those archetypes and folkloric elements that are identified with our society; it’s a new form of lyrical expression.”

The show lasts about an hour and in it “we merge everything from lyrical theater, opera, musical comedy, Cuban folk music, rumba, rock and pop – everything; it’s the melting pot of Cuba,” said Ulises, who is also an important opera singer.

Economically too it was a melting pot. As Ulises went on to explain, “We’re part of the Ministry of Culture but we’re a new type of structure that has served to promote changes in the country. We believe that there must be a convergence between each cultural program and their funding.”

“My life project”

Samila Lacosta is twenty-four years old – of which six she has spent working with “la Opera de la Calle” as a second soprano. As she explained: “This is a totally different company; in my case, I trained as a singer and a dancer. This was my school, it’s a comprehensive professional approach.”

“I came here not knowing what opera was, I didn’t even know what a stage was,” explained Samila, adding that for her “this is very special; it’s the project of my life.” At that time, though, she didn’t know that just days later she would lose her job and her livelihood.

Sulay Hernandez had been unemployed but she found work in the cultural project, which “[gave] us much from the cultural and social standpoint.” Photo: Raquel Perez
Sulay Hernandez, 34, had been the chief waitress in the restaurant since this past December; prior to that she had studied social communication. “I was unemployed until I was offered this position; I’m not going to get rich off the salary but at least I can survive,” she said at the time of our interview.

Sulay lost more than a job. As she put it: “This is a family. The project gives us a lot from the standpoint of culture and society. As artists and workers, we maintain very good relations, with many common activities among everyone. There’s no class relationship.”

The fifth column

However, nothing could prevent their locale from being shut down. For Ulises this was the work of “a hidden fifth column that is attempting to stop the unstoppable movement that’s being promoted by President Raul Castro (…), it’s those of the bureaucratic class who are trying to preserve their power from a position of obscurantism.”

“They came in at 10 o’clock at night, interrupted the show and created confusion among the audience. It was a fascist approach that had nothing to do with the principles that I, the general population of Cuba and the president believe in. Just three days before he had argued for the need for a change in people’s mentality.”

130 people worked at “El Cabildo,” including artists, musicians, dancers, waiters and cooks. Photo: Raquel Perez

Aquino told us that the problem arose when the “Reuters news agency reported our story, which led to me being called in by the Central Committee of the Party to explain our program to functionaries of the Ideological Department. I thought they were satisfied with my explanation – but apparently they weren’t.”

Ulises added that, “Based on that meeting, a whole series of incidents were triggered. They accused me of ‘enrichment’ and took away my self-employment license.”

He concluded by stating, “It hurts most because I’m a revolutionary and I believe deeply in the humanistic work of the revolution.”

(*) A Cuban stew made up of many varied ingredients; a melting pot.

http://www.havanatimes.org/?p=75265

Max Marambio gana caso contra Cuba y reclama $153 millones

Max Marambio gana caso contra Cuba y reclama $153 millones
Publicado el Sábado, 28 Julio 2012 09:04
Por Redacción CaféFuerte

El empresario chileno Max Marambio logró un fallo favorable ante la Corte Internacional de Arbitraje (ICC) en el litigio que sostiene por la compañía mixta Alimentos Río Zaza y reclamará una indemnización de $153 millones de dólares al gobierno cubano.

El tribunal de París decretó esta semana, por mayoría, la disolución de la sociedad y la liquidación de los bienes compartidos con el Estado cubano, reportó el diario chileno La Tercera.

El dictamen de ICC no impide, sin embargo, que los tribunales cubanos puedan juzgar hechos ilícitos bajo sus leyes de procedimiento penal.

Junto con la disolución de la compañía, los abogados de Marambio solicitaron que Cuba lo indemnizara con $143 millones de dólares por pérdidas de bienes y otros $10 millones por daño moral. La sentencia está aún pendiente.

Un juez cubano en el panel

El panel de tres jueces árbitros del caso estuvo integrado por el abogado chileno Francisco Orrego Vicuña, el jurista cubano Rodolfo Dávalos y el francés Alexis Mourre, quien fungió como presidente del tribunal a propuesta de Orrego y Dávalos.

Hasta el momento no se han producido declaraciones de Marambio ni de sus representantes legales. El fallo no aparece publicado en la página oficial de la ICC.

La decisión pone fin a una disputa iniciada en febrero del 2010, cuando el gobierno cubano cerró dos plantas de Alimentos Río Zaza, y sometió a embargos preventivos las propiedades y activos de  la empresa en medio de una investigación por corrupción. El empresario alegó entonces la retención de unos $23 millones de dólares.

En julio del 2010, Cuba ordenó su captura para juzgarlo por delitos de cohecho, estafa y falsificación de documentos bancarios. Fue condenado en ausencia a 20 años de cárcel. Mientras se iniciaba el proceso judicial en su contra, Marambio, de 64 años, acudió a la ICC para resolver el litigio sobre sus propiedades en territorio cubano.

Audiencia judicial en La Habana

El fallo de ICC se divulga apenas 48 horas antes de que comience en el Tribunal Provincial de La Habana una  audiencia con el propósito de liquidar las propiedades del empresario chileno.

El aviso emitido por la Sala de Sala de lo Económico del tribunal habanero, el pasado 1ro. de marzo, indica que la audiencia será “para analizar la modificación de las medidas cautelares" impuestas a la sociedad mercantil Ingelco S.A., de nacionalidad panameña, en el 2011.

Ingelco S.A. fue creada en Panamá como una empresa fantasma para asociación. En 1996 Ingelco y la estatal Río Zaza se asociaron y luego se fusionaron al constituirse la empresa mixta Alimentos Río Zaza S.A., el 23 de enero del 2001, bajo la sombrilla de la corporación ING.

Marambio fundó en 1985 la megacorporación ING, que abarcó empresas en los sectores turístico, inmobiliario y agroindustrial. Alimentos Río Zaza, oficialmente establecida como una empresa de capital mixto,  llegó a facturar $100 millones de dólares anuales.

A Marambio se le considera un prófugo de la justicia cubana, luego de tener el máximo respaldo del ex gobernante Fidel Castro y la cúpula del poder en Cuba.

En junio del 2011, su hermano Marcel Marambio, vicepresidente de ING y ejecutivo principal de la agencia Sol y Son, fue condenado -también en ausencia- a 15 años de cárcel junto a 15 directivos de la empresa Cubana de Aviación por delitos de corrupción en un caso de ramificaciones internacionales.

http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/economia-y-negocios/2059-max-marambio-gana-caso-contra-cuba-y-reclama-153-millones

El régimen lanza sección en “Granma” para divulgar costes de servicios de salud en Cuba

Salud

El régimen lanza sección en “Granma” para divulgar costes de servicios de salud en Cuba

La sección titulada “Tu servicio de salud es gratuito, ¿pero cuánto cuesta?” apareció en un recuadro este sábado y en otras dos ediciones de la semana en la página de noticias nacionales del rotativo oficialista

Agencias, La Habana | 29/07/2012 8:10 am

El diario oficialista Granma ha lanzado una nueva sección informativa que detalla el costo de los servicios de la salud pública en Cuba, en un aparente intento por que los cubanos tomen conciencia del gasto sanitario que afronta el Estado, informó Efe.

La sección titulada “Tu servicio de salud es gratuito, ¿pero cuánto cuesta?” apareció en un recuadro este sábado y en otras dos ediciones de la semana en la página de noticias nacionales de Granma, portavoz del Partido Comunista de Cuba (PCC, único).

Según la agencia, el segmento fue divulgado por primera vez el pasado 25 de julio sin una introducción o comentario, y se limita a publicar un listado de los servicios médicos con sus respectivos costes.

Este sábado Granma ofrecía pormenores del precio en pesos cubanos de algunos servicios de estomatología, y anteriormente detalló el de las consultas del plan del “médico de familia” y el de algunos exámenes disponibles en la atención primaria en policlínicos, como pruebas de laboratorio y rayos x.

Por ejemplo, el diario precisa que el costo de una prótesis dental asciende a 283 pesos cubanos (equivalente a unos 12 dólares), el de los estudios genéticos a embarazadas ronda los 247 pesos (unos 10 dólares) y el de ultrasonidos 148 pesos (6 dólares).

La agencia recuerda que el año pasado Granma publicó otro listado de precios con el coste de varios procedimientos que los cubanos reciben de manera gratuita, como ejemplo de los “incontables beneficios” que se disfrutan en el sector sanitario desde el triunfo de la revolución en 1959.

En ese artículo de febrero de 2011, el diario pedía a los cubanos tomar conciencia del gasto sanitario que afronta el Estado, porque no es un “maná” que cae del cielo, al tiempo que solicitó racionalidad a los profesionales del sector.

La calidad, el ahorro, la eficiencia de los recursos y la eliminación de gastos innecesarios encabezan las prioridades que se refieren a la Salud dentro del plan de ajustes económicos impulsado por el Gobierno de Raúl Castro.

Esas directivas también ponen énfasis en “consolidar” el método clínico y epidemiológico dentro del sistema sanitario con tal de contribuir al “uso racional” de los medios tecnológicos de diagnóstico y los tratamientos.

El sistema de salud de la Isla, de carácter universal y gratuito, es una de las principales banderas de la revolución cubana junto a la investigación médica y farmacéutica, y la educación.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/el-regimen-lanza-seccion-en-granma-para-divulgar-costes-de-servicios-de-salud-en-cuba-278831

Saturday, July 28, 2012

Max Marambio gana arbitraje a Cuba en conflicto por la empresa Río Zaza

Marambio, Corrupción

Max Marambio gana arbitraje a Cuba en conflicto por la empresa Río Zaza

La Corte Internacional de Arbitraje de París pone fin a la alianza comercial del empresario con La Habana, pero la decisión no impide que las autoridades cubanas puedan, bajo su derechos penal, condenar a Marambio

Redacción CE, Madrid | 28/07/2012 10:28 am

La Corte Internacional de Arbitraje de París (ICC, por sus siglas en inglés) acogió los argumentos del empresario chileno Max Marambio, quien sostiene un litigio con el Gobierno cubano por la productora de alimentos Río Zaza, donde ambas partes comparten propiedad, informó este viernes el diario La Tercera.

El tribunal ordenó, a solicitud de los abogados de Marambio, la disolución de la sociedad y la posterior liquidación de los bienes, poniendo término a la alianza comercial.

El empresario chileno sostiene que se incumplió el pacto social de la entidad.

La investigación en contra de Marambio se inició en diciembre de 2009, luego de que La Habana denunciara irregularidades en la empresa Río Zaza.

En febrero de 2010 se decretó el cierre de dos plantas de la firma y se retuvieron del Holding ING —que controla las inversiones de Marambio en la Isla— 23 millones de dólares, según el rotativo chileno.

Entre otros motivos, La Habana culpaba a Marambio de los delitos de cohecho, estafa y falsificación de documentos bancarios de carácter continuado.

Por estos cargos, el Tribunal Popular de La Habana lo condenó en ausencia a 20 años de prisión en mayo de 2011, en un juicio en el que también el ex ministro de la Industria Alimenticia, Alejandro Roca Iglesias, fue condenado a 15 años por “los delitos de cohecho de carácter continuado y actos en perjuicio de la actividad económica o de la contratación”.

Fin de la sociedad

El empresario chileno decidió activar una demanda contra el Gobierno cubano ante la Corte Internacional de Arbitraje de París mientras se realizaba en la Isla un juicio en su contra.

Al respecto, Marambio señaló que su objetivo central al iniciar esta acción legal era la defensa “irrestricta de mi honor, el de mis colaboradores, y el de todas las personas que han colaborado y confiado en el proyecto empresarial Río Zaza”, y manifestó que la investigación iniciada por las autoridades cubanas obedecía a una persecución.

Marambio pidió a la ICC que las autoridades cubanas lo indemnizaran con 143 millones de dólares por lucro cesante y otros 10 millones por daño moral.

El tribunal, integrado por un juez propuesto por el empresario chileno, otro designado por Cuba y un tercero acordado por ambas partes, concluyó por mayoría el fin de la sociedad comercial entre el chileno y las autoridades cubanas.

Sin embargo, el arbitraje indicó que esta decisión no impide que sus homólogos cubanos puedan perseguir eventuales ilícitos bajo su derecho penal, según La Tercera.

La disolución de Río Zaza debe realizarse en un plazo de 60 días y en el fallo final se determinarán posibles indemnizaciones y las costas del proceso.

Marambio pretende así poner punto final al conflicto con las autoridades cubanas iniciado en 2009.

El chileno fue ex guardaespaldas del fallecido presidente Salvador Allende (1970-1973) y uno de los extranjeros más influyentes en Cuba, por su cercanía a Fidel Castro, si bien su relación con Raúl Castro siempre fue distante.

La Cámara Internacional de Comercio es una instancia de resolución de conflictos empresariales, creada en 1919, de prestigio internacional.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/max-marambio-gana-arbitraje-a-cuba-en-conflicto-por-la-empresa-rio-zaza-278823

Desactivada clínica privada

Desactivada clínica privada
Viernes, 27 de Julio de 2012 07:46
Escrito por Osmar Laffita   

america-arias-1Cuba actualidad, Capdevila, La Habana, (PD) Tal parece que la cultura del secretismo  que profesa con marcada devoción la prensa oficial, frecuentemente  la hace caer en ridículo.

Entre la población suelen propagarse  rumores acerca de lo que acontece en las dependencias del gobierno. Generalmente, tales comentarios, que independientemente de estar aderezados del choteo cubano,  tienen una alta dosis de veracidad, se refieren a hechos de corrupción en los que están implicados funcionarios  gubernamentales, todos vienen aderezados con el humorismo criollo propia del choteo cubano.

Los  llamados  cuellos blancos, antes de su detención eran incondicionales servidores del gobierno, que habían jurado lealtad  y que por su militancia partidista, gozaban de la total confianza de sus superiores. Pero sus fechorías que la prensa oficial no divulga, se convierten en secretos a voces. Son la comidilla de vecinas chismosas, ancianos jugadores de dominó, fumadores de tabaco de 0.05 centavos de dólar y tomadores de ron barato, que propalan en voz baja por todo el barrio, por ejemplo, que el ayudante de Ricardo Alarcón Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, junto con su esposa, están detenidos  desde hace meses en el Centro de Operaciones  Villa Marista, de la Seguridad del Estado, en espera de juicio

calixto-garcia1En las calles y las ciudadelas que amenazan con derrumbarse, los parques que los mendigos lo han convertido en su residencia y en los bares de mala muerte, se  conoce y comenta que el Sr. Milian, exdirector de la Empresa Constructora Puerto Carena, bajo la batuta de Eusebio Leal, Historiador de la Ciudad, lleva ya un mes detenido en el centro de detención  de 100 y Aldabó, del Ministerio del Interior, acusado de corrupción.

Hace ya una semana que en todos los rincones de La Habana se comenta que el director del Hospital                                       ""Calixto García", en unión de más de 20 médicos, paramédicos y personal de servicio, fueron sacados esposados de sus puestos de trabajo y llevados a una dependencia policial. Se rumora que su detención se debió a que estaban involucrados en un lucrativo e ilegal negocio de operaciones privadas y atención postoperatoria propia de una clínica privada.

Gracia a esos rumores se supo que el pasado diciembre una paciente dada de alta  de esta exclusiva clínica, antes de su salida de Cuba, en el aeropuerto, comenzó a sangrar de la sutura de sus heridas. A otra que salía para su país le confiscaron medicinas restringidas y que fueron indicadas por el medico que la operó y ahí comenzó la investigación de esta actividad ilegal.

El Dr. Miguel Fonseca, que se desempeñaba como Director del Hospital de Maternidad "América Aria", conocido como Maternidad de Línea, ubicado en el Vedado,  por su buen desempeño fue traslado para ocupar similar cargo al hospital Calixto García. Este galeno era el que dirigía  el rentable negocio de las operaciones ilegales que abarcaban  trasplante de mama con silicona, liposucciones, cirugías estéticas y ginecológicas. Se desconoce cuanto cobraban, pero  es seguro que eran de miles de dólares.

A los 20 detenidos  se les acusa de prestar servicios médicos privados en instalaciones hospitalarias del Estado, que solo se realizaban a extranjeras de visita en Cuba, cubanas residentes en Cuba casadas con extranjeros, modelos y prostitutas de alto vuelo que conformaban una reducida y exclusiva clientela que pagaban no importaba cuanto con el solo fin de lucir bellas.

Las operaciones se realizaban todos los jueves por la noche en el hospital de Maternidad de Línea y participaban médicos, paramédicos y personal de servicio. Terminada la operación la paciente era traslada en ambulancia a residencias habilitadas para el periodo postoperatorio radicadas en el reparto Miramar, las cuales eran atendidas esmeradamente por enfermeras,  y personal de servicio. A este personal  se le pagaba 5 dólares diarios,

Todo este negocio ilegal de utilizar las instalaciones hospitalarias no es nuevo.   Este caso se descubrió por dos hechos fortuitos, pero no es el primero. Se debe  a que a los médicos radicados en Cuba no se les paga por la función que ejercen. Por eso, buscan subterfugios ilegales para ganar dinero  como sea.  Para ello, suman en estas actividades ilegales  a personas que tienen salarios paupérrimos, ya sean enfermeros, camilleros, ambulancieros o personal de servicio, que no sobrepasan los 20 dólares mensuales.

Para Cuba actualidad: ramsetgandhi@yahoo.com

http://primaveradigital.org/primavera/section-blog/155-agaleriasociedad/4754-desactivada-clinica-privada.html

La Habana mantiene actualmente en Venezuela a unos 46.000 cubanos

Política

La Habana mantiene actualmente en Venezuela a unos 46.000 cubanos
Agencias
Caracas 27-07-2012 - 11:08 am.

La Habana mantiene actualmente en Venezuela a unos 46.000 cubanos desplegados en los 24 estados de ese país, informó el embajador de Cuba en Venezuela, Rogelio Polanco Fuentes, según la estatal Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

Polanco dijo que los cubanos participan en cerca de 20 "misiones sociales" del Gobierno de Hugo Chávez, a través del convenio integral de cooperación Cuba-Venezuela que opera desde hace 12 años.

El embajador no especificó qué parte de la cifra de 46.000 cooperantes corresponde a profesionales de la salud, educación y técnicos deportivos, y qué parte corresponde a militares y personal de inteligencia.

"Hoy el pueblo venezolano es más instruido y más culto, tiene más salud y educación y alcanza unos extraordinarios niveles en las áreas deportivas y culturales. Los venezolanos tienen hoy mayor acceso a los derechos fundamentales", dijo Polanco.

El embajador afirmó que el convenio binacional es ejemplo en el mundo y ha marcado una referencia internacional de lo que debe ser la cooperación hacia la unificación de los pueblos "en contraposición al perverso sistema capitalista que tanto mal le hace al mundo".

Los programas impulsados por Chávez con la ayuda de La Habana no han logrado frenar, sin embargo, la violencia, que se ha más que duplicado desde que el mandatario venezolano llegó al poder.

Según cifras de Caracas, el año pasado fueron asesinadas más de 14.000 personas. La tasa de asesinatos del país es de 50 por cada 100.000 habitantes, lo que lo convierte en uno de los más violentos de América Latina y el mundo.

http://www.diariodecuba.com/cuba/12257-la-habana-mantiene-actualmente-en-venezuela-unos-46000-cubanos

Informe del Senado de EE UU acusa al banco HSBC de haber realizado numerosas operaciones con Cuba

Embargo

Informe del Senado de EE UU acusa al banco HSBC de haber realizado numerosas operaciones con Cuba
DDC - Agencias
Ciudad de México 27-07-2012 - 2:48 pm.

Sucursales del banco británico Hong Kong and Shanghai Banking Corporation (HSBC) en México, Colombia, Costa Rica, Panamá, Honduras y El Salvador abrieron y mantuvieron, entre 2002 y 2007, cuentas en dólares de embajadas de Cuba y ciudadanos cubanos con restricción, pese a las limitaciones financieras del embargo de Washington, reveló un informe del Senado de Estados Unidos sobre las vulnerabilidades estadounidenses al "lavado" de dinero del narcotráfico y la financiación del terrorismo, informa el diario mexicano El Universal.

Cuba, Corea del Norte, Irán, Myanmar y Siria, entre otros países de la "lista negra" de Washington, fueron clientes frecuentes del HSBC, que está en el centro de una tormenta internacional por realizar multimillonarias operaciones de blanqueo de capitales de narcotraficantes mexicanos, entre otros servicios cuestionados.

Los movimientos fueron detectados por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), adscrita al Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que elaboró una lista de personas y países con las que los bancos tienen prohibido hacer negocios y creó un filtro para identificar y detener operaciones potencialmente no autorizadas, según el informe.

En una audiencia efectuada la semana pasada en Washington, el Subcomité de Investigaciones del Comité de Seguridad Interna del Senado de Estados Unidos reveló en un informe que HBUS, sucursal estadounidense de HSBC, y HBMX, filial mexicana, facilitaron en 2007 y 2008 el ingreso al sistema financiero estadounidense de unos 7.000 millones de dólares en efectivo de narcos mexicanos.

En un correo electrónico que le envió en octubre de 2005, el ejecutivo Graham Thomson, de HBMX, a Matthew King, de HSBC, le explicó que la "mayor exposición" fue "el volumen de negocios históricamente realizados por los clientes del HBMX con Cuba en dólares", según el documento. King instruyó a HBMX a detener "inmediatamente" los pagos en dólares a Cuba.

De 335 páginas y denominado "Vulnerabilidades de EU al blanqueo de capitales, drogas y financiamiento terrorista: historia del caso HSBC", el documento, del cual el diario El Universal dijo tener copia, reveló gran cantidad de operaciones de Cuba.

Según el informe, "algunas filiales HSBC" enviaron, a través de HBUS, entre 2002 y 2007, transacciones potencialmente prohibidas con Myanmar, Cuba, Corea del Norte, Sudán y otros países o personas con las que está prohibido efectuar ese tipo de trámite.

Las transacciones Cuba ocupan dos páginas enteras del informe.

De acuerdo con el reporte senatorial, un documento interno de 2007 de HSBC denominado "Información solicitada en conexión con: Corea del Norte, Cuba y Myanmar", reveló que, a mayo de ese año, sus sucursales en México y América Latina seguían manteniendo cuentas en dólares de clientes cubanos, en "aparente violación" de política propias del banco y de la OFAC.

A mayo de 2007, HBMX tenía 23 clientes cubanos con cuentas en dólares que contenían activos en "exceso" por 348.000 dólares y 61 clientes cubanos con cuentas en pesos mexicanos y en dólares por 966.000 dólares, agregó el informe, basado en el documento interno del banco.

Con esos datos, el Subcomité estableció que afiliados de HSBC en Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Panamá "también estaban proveyendo cuentas en dólares" a cubanos y a las embajadas de La Habana. Asimismo, determinó que se hicieron arreglos para cancelar "todas las relaciones de negocios" con los clientes cubanos.

Transacciones en dólares con Cuba también se realizaron desde al menos 2002 a 2007, en HBUS, la filial de EU, pese a estar prohibidas.

Según la agencia Reuters, HSBC México dijo el miércoles que pagó multas por 379 millones de pesos mexicanos (27.5 millones de dólares) por incumplir reglas contra el lavado de dinero entre 2007 y 2008.

El regulador bancario mexicano, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), dijo en un comunicado que las más de 1.800 multas administrativas ocurrieron por "diversos incumplimientos a la normatividad de Prevención de Lavado de Dinero", y que el monto "corresponde al 51,5 por ciento de la utilidad neta (de HSBC) reportada al cierre de diciembre del 2011".

La multa es la mayor que ha impuesto el regulador mexicano a un intermediario financiero, agregó el regulador.

HSBC Holdings Plc se puso desde la semana pasada a disposición del Senado de Estados Unidos y admitió defectos en sus controles en contra del lavado de dinero.

http://www.diariodecuba.com/internacional/12262-informe-del-senado-de-ee-uu-acusa-al-banco-hsbc-de-haber-realizado-numerosas-ope