Friday, October 31, 2014

Cuba busca semillas de papa en Escocia

Cuba busca semillas de papa en Escocia
Tras una cosecha deficitaria en 2014 enviados del Ministerio de
Agricultura intentan negociar precios con funcionarios del sector y el
gobierno de ese país del Reino Unido.
Martinoticias.com
octubre 31, 2014

Los cubanos suelen decir que la papa ayuda a comer, porque su efíimero
paso cada año por los mercados de la isla les permite variar la
monotonía de la dieta diaria. Pero este año el socorrido tubérculo
estuvo duro de encontrar.

Con buen tiempo y un poco de suerte para negociar, las cotidianas cuitas
alimentarias de los isleños podrían ser aliviadas con mejores cosechas.
Pero no de cualquier tipo de papa, sino papas de linaje escocés.

Hasta ese brumoso país del Reino Unido más conocido por sus refinados
whiskys se fueron altos funcionarios del Ministerio de Agricultura de
Cuba y de su sección de Sanidad Vegetal ─reporta la publicación Fresh
Plaza, especializada en la industria agroalimentaria mundial─ para
recorrer instalaciones de la industria local de semillas de patata y
discutir condiciones de importación revisadas con funcionarios del
sector y del gobierno de Escocia.

Al Consejo de la Papa británico y al Gobierno de Escocia les interesa
aumentar las oportunidades de exportación, y Cuba, cuyas importaciones
de alimentos sobrepasaron el año pasado los 1.600 millones de dólares,
resulta un candidato ideal. Dichas compras en el exterior representan,
según el sitio web, el 60 % de las necesidades alimentarias del país
caribeño.

En marzo de este año el diario Juventud Rebelde reportó, citando a
funcionarios del Ministerio de Agricultura, que las hectáreas cultivadas
de papa hasta ese momento representaban el 57,3 por ciento de lo
plantado en la campaña 2012-2013.

El periódico atribuía esa "disminución significativa" al incremento de
los costos en el mercado mundial de insumos como fertilizantes,
plaguicidas, semilla y sacos.

Fresh Plaza señala que lmás del 70% de las tierras agrícolas de Cuba
─alrededor de 6,7 millones de hectáreas─ siguen bajo el control del Estado.

Agrega que Cuba está plagada de marabú, una maleza que ha invadido
grandes áreas de tierras agrícolas. Sin embargo, la publicación confía
en que su creciente uso como biocombustible (La Habana exportó en 2013
más de 70.000 toneladas de carbón vegetal elaborado con madera
de marabú) libere más tierras para uso agrícola, incluyendo cultivos de
papa sostenibles.

Source: Cuba busca semillas de papa en Escocia -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-alimentos-papas-escocia/78717.html

Multan a aseguradoras que trataron con personas que se atendieron en Cuba

Multan a aseguradoras que trataron con personas que se atendieron en Cuba
Las empresas del grupo BUPA Florida violaron las Normas sobre el Control
de Bienes Cubanos en al menos dos ocasiones, entre el 3 de diciembre de
2008 y el 18 de febrero de 2009.
Martinoticias.com
octubre 30, 2014

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos penalizó con una multa de
$14.726.00 a un grupo de empresas de la Florida por ofrecer servicios de
seguro de salud a personas que recibieron tratamiento en Cuba.

Las empresas del grupo BUPA Florida violaron las Normas sobre el Control
de Bienes Cubanos en al menos dos ocasiones, entre el 3 de diciembre de
2008 y el 18 de febrero de 2009.

Según un comunicado de la Oficina de Control de Activos Extranjeros,
OFAC, las empresas BUPA Worldwide Corporation y USA Medical Services
Corporation reembolsaron a un cliente que recibió tratamiento médico en
Cuba.

Source: Multan a aseguradoras que trataron con personas que se
atendieron en Cuba -
http://www.martinoticias.com/content/multan-empresas-florida-por-asegurar-personas-atendidas-cuba/78673.html

El proceso de unificación monetaria y la transparencia

El proceso de unificación monetaria y la transparencia
[30-10-2014 12:19:41]
Elías Amor, Delegado ASCE en Europa

(www.miscelaneasdecuba.net).- Hay quien no se quiere dar por enterado.
En economía, la ausencia de transparencia, la oscuridad no son buenos
consejeros. Reducen la credibilidad de quien se comporta de esta guisa,
y produce desconfianza.
Esto es lo que se observa en relación con la unificación monetaria en
Cuba. Parece que se han olvidado. Nos llegan informaciones que la
contabilidad de las empresas continúa estimándose con ese procedimiento
aberrante que se llama "moneda total", y que la gente se está
acostumbrando a esperar. En definitiva, el proceso dirigido a la
eliminación de la dualidad monetaria en la economía castrista, sin duda
uno de los retos más ambiciosos del panorama de reformas raulistas, se
mantiene en la más absoluta oscuridad, sin que nadie sepa cuando se va a
producir la decisión final, ni de qué modo se va a realizar la
integración entre el CUC y el CUP.

Los expertos sostienen que no hay que esperar mucho de esta medida. Más
bien puede causar daños que perjuicios. La economía sigue sin estar
preparada. Y lo seguirá mientras no se aborden las cuestiones
institucionales y de base. Los cubanos se han acostumbrado a convivir
con las dos monedas desde 1994, y la agilidad mental de los cambios está
demostrada. El que piense que la economía puede mejorar su
funcionamiento con la unificación de las monedas, no va por buen camino.
Por el contrario, integrar dos monedas que responden a esquemas de
precios y rentas distintos, puede suponer un golpe definitivo sobre la
expectativa de que los llamados "Lineamientos" tengan alguna posibilidad
de mejorar la economía.

La gradualidad que se anunció para el proceso ha dado lugar a la
desesperanza y lo que es peor, la falta de información. Las empresas, en
su totalidad, propiedad del estado, deberían estar preparadas para
funcionar con CUP con nuevas normas contables, pero subsisten dudas
sobre el alcance de las medidas y su aplicación efectiva por los
responsables de las organizaciones.

Un ejemplo de esa falta de transparencia se encuentra en el misterio con
que las autoridades se reservan el anunciado "día cero", que ha
provocado no pocas crisis de pánico hasta la fecha. La gente tiene miedo
a perder poder adquisitivo, conforme todo se denomine en una moneda que
se paga a razón de 1 por 25 la otra. Si los salarios no se incrementan
en la misma medida, el poder real de compra de los cubanos caerá en esa
medida cuando todos los artículos se denominen en la nueva moneda. Los
que tienen CUC deberán cambiar a CUP sus tenencias. En principio, no
parece que se vayan a ver especialmente afectados con la igualdad
monetaria si el cambio finalmente se establece en 1 a 25.

Pero las autoridades se pueden ver tentadas a optar por una posición
menos desfavorable a los cubanos que solo obtienen sus rentas en CUP (la
mayoría de la población) y llevar el cambio a un nivel intermedio, de 1
por 12, por ejemplo. Si este fuera el caso, los titulares de CUC habrían
perdido un 50% del valor de sus disponibilidades. El conjunto de la
población se enfrentaría a precios también elevados. Experiencias
confiscatorias de este tipo se han producido en la economía castrista
desde los tiempos lejanos y casi olvidados del Che Guevara. No hay
motivo alguno para pensar que no vuelvan a las mismas andadas.

Sin abordar los cambios jurídicos e institucionales que necesita la
economía cubana para homologarse al resto del mundo, varios problemas
tendrán que afrontar las autoridades con la unificación monetaria.

Primero, abordar la notable diferencia de mercados, productos, bienes y
servicios que existen actualmente entre lo que se compra en CUC y lo que
se puede adquirir con CUP. La ventaja de calidad y de variedad de
elección que se observa en los primeros, nada tiene que ver con los
restos del racionamiento castrista de los segundos y los subsidios que
se destinan a los mismos. Vamos a ver como resuelven esta situación en
la que, por primera vez en décadas, se cuestionará la ausencia de
mercado como instrumento de asignación de recursos en la economía.

Segundo, aunque el régimen ha dicho que no espera que se produzcan
incrementos de precios de los productos para la población, es difícil
que no se instalen procesos inflacionistas latentes en la economía, si
no se dan los pasos previos, preceptivos, para la liberalización de los
mercados de oferta, que permitan atender una demanda previsiblemente en
aumento. La capacidad de compra global se verá afectada si se instala
una secuencia de precios al alza, de complejas consecuencias sociales.

Tercero, la autorización experimental de los pagos en CUP en algunas
zonas que hasta la fecha estaban restringidas a las divisas y el CUC, no
ha dado los resultados previstos, y aunque es cierto que para la
población ha supuesto mayores posibilidades de elección, la sorpresa ha
sido comprobar que con CUP es muy limitado el conjunto de bienes y
servicios que están al alcance. Solo aquellos que reciben remesas del
exterior se han podido beneficiar de este proceso.

Cuarto, se ignora cuál es el papel que está desempeñando el Banco
central de Cuba en todo el proceso. Una responsabilidad principal para
el órgano emisor de moneda, que de este modo, pierde toda su autonomía
de funcionamiento y se pone a disposición de las autoridades políticas,
como viene sucediendo en otras tantas parcelas del régimen castrista. Al
final, subsiste el temor que esa actuación pasiva del Banco, unida a la
ausencia de instrumentos efectivos de política monetaria para ejercer un
control de la cantidad de dinero, lleve al régimen a expandir la
circulación de dinero, con la emisión de billetes de mayor denominación,
como se ha informado recientemente. Por medio de esta medida se estaría
evitando el fenómeno llamado "carretilla de dinero" para cualquier pago,
como el que funcionó durante la república de Weimar, cuando los alemanes
tenían que pagar millones de marcos por una cajetilla de tabaco, por
ejemplo.

Al final quedará una sola moneda el CUP. Al parecer ya existe un acuerdo
político. Pero entonces, ¿se puede establecer una igualdad del CUP con
el dólar o el euro como se viene realizando actualmente con el CUC? Las
consecuencias que en determinadas economías de América Latina ha tenido
el proceso de equiparación de sus monedas con el dólar, han sido
desastrosas. En la década de los años 50 del siglo pasado, los cubanos
vivieron una época de esplendor en la que el peso cubano cotizaba en los
mercados mundiales por encima del dólar y pasaba a convertirse en moneda
refugio. ¿Creen los Castro que la unificar el CUC con el CUP, cuando se
les ocurra, van a conseguir esa misma equivalencia? ¿Es que acaso están
pensando ya en el día después del embargo...?

Source: El proceso de unificación monetaria y la transparencia -
Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/54521ecd3a682e0d2c142387#.VFN_XfnF9HE

Servicios telefónicos interrumpidos

Servicios telefónicos interrumpidos
[30-10-2014 14:02:37]
Juan Carlos Díaz Fonseca
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- Aunque el lema del Ministerio de
Comunicaciones es: "En la guerra como en la paz mantendremos las
comunicaciones", la realidad es bien distinta.
La telefonía pública en el país, está bastante afectada, hay dos tipos
de teléfonos: los de monedas y los que trabajan con tarjetas prepagas.

Varias son las calles de Guanabacoa que presentan problemas con el
servicio telefónico, en particular los que trabajan con monedas, que
están hace ya algunos meses sin auriculares. Sin embargo los de
tarjetas, se mantienen mejor, lo que obliga a las personas a adquirir
las mismas, realizando ese gasto aún en los casos en que solo pretenden
hacer llamadas ocasionales.

El mal se hace crónico, por el largo tiempo que se mantienen sin
reparar, trayendo como consecuencia que algunos sean retirados del lugar.

Como es natural, esto incrementa los disgustos de la población, que ve
como en lugar de resolver el problema las entidades responsables lo
tratan de ocultar.

Pero ya es el colmo que dos de los teléfonos averiados se encuentran a
lo largo del portal de la Dirección Municipal del Poder Popular, situado
en la calle Pepe Antonio y Martí lo que no deja lugar a dudas que no hay
interés por parte de las autoridades responsables de resolver esta
situación social.

Source: Servicios telefónicos interrumpidos - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/545236ed3a682e0d2c14238f#.VFN_b_nF9HE

Raúl Castro podría estimular los movimientos antiembargo/bloqueo

Raúl Castro podría estimular los movimientos antiembargo/bloqueo
PEDRO CAMPOS | La Habana | 30 Oct 2014 - 6:09 pm.

Embargo GAFI Hillary Clinton Internet ONU Poder Popular Raúl Castro
Algunas acciones que el Gobierno cubano podría adoptar para potenciar en
EEUU las posiciones en contra del embargo.

Existe una clara ofensiva en EEUU de los grupos anti-embargo/bloqueo.
Tal ofensiva incluye una carta de 40 importantes personalidades de
anteriores gobiernos, a la exsecretaria de Estado de Obama, Hillary
Clinton, fuerte aspirante a la nominación demócrata a las próximas
elecciones presidenciales, y tres editoriales seguidos de The New York
Times. El último, publicado el sábado 25 de octubre, informa que los
asesores de Obama estudian el tema.

Hace unos días, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) del
G-7, con sede en París, excluyó a Cuba de sus mecanismos de control, en
reconocimiento a su labor para prevenir el blanqueo de dinero y la
financiación del terrorismo. Esto abre espacio para que el Gobierno de
EEUU pueda sacar a Cuba de la lista de países que patrocinan el
terrorismo, lo cual constituye uno de los principales obstáculos en
cualquier camino del presidente Obama para concretar un acercamiento más
efectivo a Cuba.

Por su parte, el Gobierno cubano ha dicho insistentemente que se opone
al bloqueo-embargo y ha ganado el apoyo, mayoritario primero y después
casi unánime, de la comunidad internacional para una resolución de
condena durante varios años consecutivos. Esta semana, la ONU acaba de
volver a aprobar abrumadoramente una nueva resolución de rechazo al
bloqueo-embargo.

Es incuestionable que el gobierno de Raúl Castro ha dado una serie de
pasos en el orden interno que, si no estuvieran preñados de
estadocentrismo y limitados por las trabas de la burocracia y los más
retardatarios en la alta cúpula gobernantes, hubieran podido implicar
cambios de calado en la situación económica del país y, quién sabe si
otras derivas democratizadoras.

Las autoridades cubanas deberían tener en cuenta que la ofensiva de los
grupos anti-embargo/bloqueo en EEUU no está haciendo exigencias al
Gobierno de la Isla, sino que pide al de EEUU que flexibilice o elimine
dichas estricciones por considerarlas obsoletas, inefectivas y
contraproducentes.

Y también saben Raúl y sus militares que necesitan dar un impulso a su
"actualización", impulso que solo puede provenir de desamarrar los nudos
que impiden a los cubanos desplegar sus capacidades creativas
individuales y colectivas en todos los órdenes, especialmente en la
economía.

Desarticular esas trabas no tiene nada que ver con satisfacer ningún
interés de EEUU: son necesidades propias del progreso en la economía y
la sociedad cubanas.

Por esas mismas razones, en estas circunstancias, si el Gobierno cubano
encaminara pasos en esa dirección no podrían ser presentados como
resultados de presiones de EEUU, sino como acciones propias en busca de
hacer avanzar la "actualización".

También constituirían una contribución importante para potenciar las
posiciones anti-embargo/bloqueo en EEUU y para el allanamiento a un
acercamiento en las relaciones con el vecino norteño.

Entre esas eventuales acciones podrían estar :

1. Suspender todo tipo de represalias contra el pensamiento y el
activismo político diferentes y revisar las causas relacionadas con
delitos de este tipo, a fin de poner en libertad a los que estén
detenidos por razones propiamente políticas.
2. Someter a discusión en la Asamblea Nacional del Poder Popular y a
debate nacional en todos los medios de difusión y por todas las vías
posibles, diferentes proyectos de leyes encaminados a:
a. Garantizar el libre ejercicio de la crítica pública y el derecho de
asociación.
b. Liberar de todas las restricciones, el trabajo por cuenta propia y
la organización de cooperativas autónomas.
c. Garantizar la libertad de comercio interna y ampliar las facilidades
aduanales para la importación y exportación con fines mercantiles de
todos los cubanos.
d. Ampliar la reforma migratoria, a fin de posibilitar a los cubanos que
han adquirido otra nacionalidad, entrar y salir de Cuba libremente como
a cualquier ciudadano extranjero y brindarles las mismas oportunidades
de inversión.
e. Trocar la Ley de inversiones extranjeras, en una simple ley de
empresas mercantiles que brinde posibilidades iguales de inversión a
nacionales y extranjeros y perspectivas de captarlas, no solo por los
proyectos de interés estatal, sino también por los del sector privado y
el cooperativista.
3. Ampliar las posibilidades para el uso de internet por la población.
4. Convocar a un debate público nacional, abierto, horizontal, libre
sobre la Constitución y el papel y funcionamiento de los órganos del
Poder Popular, algo que se viene realizando pero en comisiones
centralizadas y con agendas prediseñadas, con vistas a realizar las
reformas o cambios constitucionales y legales que demanda la sociedad
cubana contemporánea.

Por último, un levantamiento más completo del bloqueo-embargo podría ser
favorecido si el presidente Raúl Castro anunciara que al terminar su
mandato, el próximo presidente de Cuba y los diputados de la Asamblea
Nacional serán electos por el voto directo y secreto de la población en
elecciones plenamente libres y democráticas, informando de
modificaciones concretas que serán discutidas y aprobadas por la
Asamblea Nacional en la actual Constitución y la ley electoral vigente
que las garanticen.

Source: Raúl Castro podría estimular los movimientos antiembargo/bloqueo
| Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1414685395_11050.html

Raúl Castro y los carteristas

Raúl Castro y los carteristas
El régimen anuncia cartera de negocios con 246 proyectos
Eugenio Yáñez, Miami | 30/10/2014 3:17 pm

La Asamblea General de la ONU acaba de votar por vigésimo tercera vez
(ahora con 188 a favor, 2 en contra, 3 abstenciones), la Resolución
"Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero
impuesto por EEUU contra Cuba". Importante para el régimen,
simpatizantes y los habituales sicarios virtuales de estos foros.
Para el resto del mundo, esa resolución simbólica es tan trascendente
como la carabina de Ambrosio o un discurso de Machado Ventura, así que
no perdamos tiempo en eso, como quisieran quienes pretenden imponer los
temas a tratar a quienes escribimos libremente.
Así que pasemos a algo más importante y trascendente: los carteristas
que aparecieron en el consejo de ministros de Raúl Castro.
"Carteristas" no por quienes sustraen billeteras o carteras de bolsillos
o brazos en una guagua llena en La Habana, ni simpatizantes de Jimmy
Carter, sino los personajes que hace unos días expusieron sus brillantes
ideas en el último cónclave del consejo de ministros ampliado, para
intentar convencer de que el chicharrón de viento es carne.
El régimen aprobó una "cartera de oportunidades para la inversión
extranjera", donde ofrece, a los que ahora ya no son vistos como
explotadores capitalistas, 246 proyectos de inversión, en sectores como
agroalimentación, construcción, industria farmacéutica, biotecnología, o
energías renovables, pensados para ejecutarse en todas las provincias
cubanas, por un monto total de $8.710 millones.
Tarde, mal y nunca, como de costumbre. Con un Mariel que todavía se
recuerda más por la fuga masiva de cubanos en 1980 que por ser un
pretendido mega-puerto de impacto internacional, donde el aburrimiento
de sus grúas es el rey y no acaban de aparecer las imprescindibles
inversiones, la dictadura hará que sus carteristas ofrezcan proyectos en
la Feria de La Habana (FIHAV 2014), del 2 al 8 de noviembre, con
empresarios de más de 60 países, en lo que en estos momentos es la
apuesta más desesperada del régimen, porque ¡ahora sí que de verdad van
a construir el socialismo! ¿O no?
La información ofrecida por la dictadura, demasiado interesada en la
inversión extranjera y desesperada porque EEUU afloje las clavijas del
embargo y vaya con sus capitales y turistas a Cuba, no aclara si antes
de FIHAV 2014 será derogada la Segunda Declaración de La Habana, sobre
todo los párrafos que dicen "…de América Latina fluye hacia Estados
Unidos un torrente continuo de dinero: unos 4,000 dólares por minuto, 5
millones por día, 2,000 millones por año, 10,000 millones cada cinco
años. Por cada 1,000 dólares que se nos van, nos queda un muerto. ¡Mil
dólares por muerto: ese es el precio de lo que se llama imperialismo!
¡Mil dólares por muerto, cuatro veces por minuto!". Tampoco se aclaró si
durante FIHAV 2014 se celebraría el 7 de noviembre un aniversario más de
la Gran Revolución Socialista de Octubre en la URSS.
De momento, todo queda en agua de borrajas. Una "cartera de negocios"
como la anunciada tiene en estos momentos tantos resultados prácticos
para los cubanos de a pie como los miles de toneladas de carne de puerco
o de quintales de plátanos que produce diariamente el Noticiero Nacional
de la televisión oficialista, que al apagarse el televisor no se sabe
donde están.
En enero de 2014 se inauguró el súper puerto de El Mariel sin tener
aprobada una ley de inversión extranjera que diera sentido a aquel
proyecto. Ahora, a finales de octubre, se habla de una cartera de
negocios pensando en Mariel y territorios de todo el país, que será
ofrecida en noviembre a los empresarios participantes en la Feria de La
Habana.
Para firmar convenios ¿cuándo? Para comenzar la ejecución de los
proyectos ¿cuándo? Para que los primeros resultados se puedan comenzar a
ver ¿cuándo? Para que al fin se logre comenzar a acercarse a los $2.500
millones en inversión extranjera que se necesitan cada año, que se
lograrían ¿cuándo? Qué es lo que garantizaría un desarrollo sostenible y
un socialismo sustentable si el PIB crece anualmente un 5-7 % ¿cuándo?
Porque, hasta ahora, en el mejor de los casos, en 2014 crecería un 1,4
%, a menos que se produzca un milagro o una escandalosa manipulación
estadística.
De manera que pueden embullarse los que lo deseen, ilusionarse los que
crean en Los Reyes Magos, y desgastarse repitiendo sandeces los
alabarderos del régimen.
Porque no es nada optimista el futuro de la economía cubana si los
proyectos para la producción y el desarrollo dependen de los carteristas
del gobierno.

Source: Raúl Castro y los carteristas - Artículos - Cuba - Cuba
Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/raul-castro-y-los-carteristas-320726

Thursday, October 30, 2014

La Habana, la ciudad más cara para transportarse en América Latina

La Habana, la ciudad más cara para transportarse en América Latina
14YMEDIO, La Habana | Octubre 30, 2014

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales, en Chile, ha
dado a conocer un estudio que ubica a La Habana como la ciudad con los
costos más elevados para transportarse en relación con el salario
mínimo. La investigación incluyó 20 capitales de la región y fue
publicada por el diario La Tercera y Radio Cooperativa.

Según el informe, la ciudad más costosa en cuanto a precios del
transporte público resultó ser La Habana, puesto que sus "habitantes
desembolsan el 24% de sus salarios mínimos" en ello.

la ciudad de Panamá (...) la más económica en ese sentido y donde los
habitantes solo gastan el 1,7% de su sueldo mínimo en transportarse
En el otro extremo de la escala, la ciudad más económica es Panamá,
donde los habitantes solo gastan el 1,7% de su sueldo mínimo en ese
renglón. En Chile, por su parte, se debe desembolsar el 12,1% del
salario mínimo para usar el servicio público.

Ahora bien, si nos vamos a los números absolutos, la urbe
latinoamericana cuyo transporte público tiene más altos precios resulta
ser Brasilia. Aunque en relación con el salario mínimo ésta se ubica en
un segundo lugar por detrás de la capital cubana.

El transporte público en Cuba ha vivido un aumento de precio en los
últimos años. Aunque el precio oficial de la mayoría de los ómnibus es
de cuarenta centavos de pesos cubanos (CUP), muchas rutas de apoyo
tienen una tarifa de 1 CUP. A eso se le suma el deteriorado servicio y
las largas esperas en las paradas, que hacen a muchos optar por los
taxis colectivos –conocidos también como almendrones- cuya tarifa es de
10 CUP por trayecto.

Con un salario mínimo mensual de 225 CUP, los habaneros estarían
gastando casi una cuarta parte de sus entradas en transportarse, según
este estudio de la Universidad Diego Portales.

Source: La Habana, la ciudad más cara para transportarse en América
Latina -
http://www.14ymedio.com/nacional/La_Habana-ciudad-mas-cara-transportarse-en-America-Latina_0_1661233864.html

Vendedores callejeros de La Habana

Vendedores callejeros de La Habana
octubre 29, 2014 4:59 pm·

Cuba actualidad, Jaimanitas, La Habana, (PD) El gremio de los vendedores
callejeros de La Habana cuenta con un número importante de personajes
notables, donde destacan Pititi, el Guaso, el Pompy, Junior, Los
Arévalos… Pero en primera línea están Miguel García, alias Miguelito la
Pantera, y El Rubio, ambos emigrados de la loma de Bayate, Guantánamo,
reconocidos como los más productivos en este singular oficio de llevar
los productos a las puertas de las casas.

Pero se queja Miguelito que entre los 178 oficios para trabajo por
cuenta propia autorizados por el gobierno, no cuenta el de vendedor
callejero, por eso todavía la policía lo detiene en la calle, le
decomisa la mercancía y le pone multas bajo el acápite de actividad
económica ilícita.

Miguelito es vendedor callejero desde los 12 años. Hoy tiene cuarenta y
dos, y no ha hecho otra cosa en la vida que vender en la calle, algo que
lo distingue en Jaimanitas como parte del folklore del pueblo. Dice que
es su sustento, como el de otros miles de vendedores callejeros por toda
la isla y que nunca lo va a dejar. Pero se lamenta de que cada vez que
llega un nuevo jefe de sector de la policía al pueblo arremete contra él.

Su historia de vendedor callejero se remonta a su niñez, cuando en el
momento más crudo del Periodo Especial, vendía la cucharada de azúcar a
un peso, por la cerca de atrás de la escuelita de Bayate, a la hora del
recreo.

Cuando cumplió 16 años lo cogió el servicio militar y fue enviado como
cocinero a una unidad de La Habana llamada Vaca Muerta. Se fugaba todas
las noches para vender confituras en el parque de Artemisa. Una vez lo
declararon desertor, y cumplió dos años de reclusión en el Combinado de
Guantánamo, donde vendió a sus anchas por todos los pasillos del penal.

En cuanto le dieron la carta de libertad, se trasladó a La Habana, junto
a varios coterráneos de Bayate, especialistas como él en el oficio de
vendedor callejero.

Podemos asegurar con todo conocimiento, que nadie ha vendido más
confitura en la calle que Miguelito la Pantera y su socio el Rubio.
Alcanzaban a contar fácilmente todos los días cinco mil pesos cada uno,
al regresar de vender en las Playas del Este.

Derrochadores a manos llenas en fiestas y mujeres, se compraron un viejo
Cadillac del 56, le llenaban el maletero de confitura y se iban a las
playas Guanabo y Santa María, donde las comerciaban, pregonándolas por
la arena.

Cuando apretó la crisis en el año 2003 vendieron el Cadillac, dividieron
el dinero y malgastaron cada uno por su rumbo en apuestas de corridas de
caballo en Bauta, peleas de perros en La Cantera, de gallos en El
Romerillo, y en mujeres que encontraban en Prado y Neptuno, en las
afueras del Rumba Palace, o en las borracheras de los Siete Días.

El Rubio vendía en Santa Fe, pero en su frustración se tiró a la bebida
y fue derrotado por el alcohol, un final muy común en Cuba. Amaneció
muerto una mañana en una celda de la estación de policía de Santa Fe, en
agosto de 2012. Un patrullero lo había detenido la tarde anterior por
venta ilícita y dicen que estaba muy borracho y se resistió al arresto.
Hacía días que no se alimentaba. Además, le dieron una tunda.

Miguelito continuó vendiendo en Jaimanitas, huevitos de chocolate,
sorbetos, africanas, galleticas rellenas con crema, que compraba por la
izquierda a los trabajadores de la fábrica La Estrella, pero la gente
compraba cada vez menos, el negocio no va bien.

Ayer, el nuevo jefe de sector lo detuvo en la calle, le pidió licencia,
y al comprobar que Miguelito no poseía ninguna, le confiscó la mercancía
y le impuso una multa.

También le dijo que le iba a levantar un acta de advertencia por
especulación, una palabra que Miguelito asocia al alcohol, a las
apuestas y a las mujeres, que dice son el fin de su pregón por las
calles de La Habana.

Para Cuba actualidad: frankcorrea4@gmail.com

Source: Vendedores callejeros de La Habana | Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/vendedores-callejeros-de-la-habana/

ETECSA debe mejorar el servicio de las salas de navegación

ETECSA debe mejorar el servicio de las salas de navegación
octubre 29, 2014 4:55 pm·

Cuba actualidad, El Vedado, La Habana, (PD) Al visitar cualquiera de las
salas de navegación habilitadas por ETECSA, se pueden observar
deficiencias que resultan contradictorias con el precio del servicio de
conexión a Intranet e Internet, que es bastante alto, de acuerdo al
salario promedio de los cubanos, que no sobrepasa los 20 dólares mensuales.

Muchos no protestan por temor a que les sea denegada la asistencia a
dichas salas, pero otros sí expresan sus inconformidades y desacuerdos
con las situaciones que enfrentan cada vez que acuden a obtener
prestaciones.

A veces hay que hacer largas colas, en ocasiones de tres horas y más, de
pie, a pleno sol.

Cuando al fin logran arribar a la computadora, puede encontrar que el
teclado está borroso o pegajoso por el uso continuo, por lo que la
persona que no esté familiarizada puede perderse y no efectuar su
encomienda con la mayor rapidez. De lo contrario, tiene que ir
adivinando, y mientras eso sucede, el tiempo corre y se agota el saldo.

Se debe trabajar en el mantenimiento de estos salones y no dejar que los
equipos se deterioren.

Algo que disgusta a los clientes más pobres y por lo tanto, más atentos
del tiempo que transcurre, es la tardanza de la linternita que indica la
búsqueda dentro la ventana donde debe salir la carpeta de documentos
para adjuntar, ya sea para descargar a la memoria flash o hacia los
correos: se demora más de 7 segundos. Situación que atenta contra la
economía del cliente y que no ocurría al inicio de la puesta en marcha
de este servicio.

A menudo los empleados de estas instalaciones advierten al público que
no hay conexión, que está muy lenta, o que cerrarán temprano porque van
a fumigar.

ETECSA debe mejorar la calidad del servicio que prestan sus salas de
navegación, para que esté un poco más a la altura de su costo.

Para Cuba actualidad: susana.mas24@yahoo.com

http://porquedesusana.blogspot.com

http://twiter/coky24i

Source: ETECSA debe mejorar el servicio de las salas de navegación |
Primavera Digital -
http://primaveradigital.net/etecsa-debe-mejorar-el-servicio-de-las-salas-de-navegacion/

Washington y La Habana - cambio y continuidad

Washington y La Habana: cambio y continuidad
Es desafortunado que siga siendo tan difícil dar más pasos para corregir
una política que ha fracasado
MICHAEL SHIFTER 29 OCT 2014 - 15:39 CET12

Parecería que cada vez que se publica una nueva encuesta, o se da a
conocer alguna carta de un alto ex funcionario, se suscita la esperanza
que la política tradicional de Estados Unidos respecto a Cuba está a
punto de cambiar. El último ejemplo ha sido la publicación de varios
editoriales de The New York Times que explícitamente reclaman el
levantamiento del embargo. El primero de ellos, que Fidel Castro citó
profusamente en el periódico estatal Granma, provocó una nueva ronda de
especulaciones. El siguiente aplaudió la respuesta de Cuba a la crisis
del ébola en África occidental, e incluso el secretario de Estado
norteamericano, John Kerry, se unió a esos elogios. El domingo pasado,
un tercer editorial del Times destacaba los cambios políticos en
relación a la estrategia con Cuba.

La pregunta inevitable es si ha llegado el momento en el que, por fin,
Washington tomará una decisión sensata buscando una apertura real hacia
Cuba. Tal vez, pero conviene ser prudente y no entusiasmarse demasiado.
Por cierto, es fácil ver indicios prometedores. Los estadounidenses de
origen cubano han cambiado de actitud y están más abiertos; en buena
parte, sin duda, por el cambio generacional. La política en Florida
también ha evolucionado, como se refleja en la campaña para las próximas
elecciones a gobernador. Más aún, en su libro Hard Choices, Hillary
Clinton no generó ninguna sorpresa—ni corrió ningún gran riesgo
político—al escribir que, cuando era secretaria de Estado, instó al
presidente Obama a levantar o suavizar el embargo a Cuba.

Cada vez más, entonces, el embargo se ve como un anacronismo sometido a
la política interna. Pero otra cosa distinta es que ese evidente cambio
de clima se traduzca en avances concretos en la política exterior.
Existen obstáculos que lo impiden. Ante todo, como indicaba el propio
New York Times, el embargo es una ley que solo puede cambiar si así lo
decide el Congreso, lo cual es poco probable por dos motivos. El primero
es que sigue habiendo legisladores cubano-americanos inflexibles,
quienes se opondrán a cualquier intento de modificar esa ley. El segundo
es que, aun si hubiera un cierto consenso en el Congreso para levantar o
moderar el embargo, el liderazgo necesario para hacerlo continúa
ausente. El problema que existe allí es el mismo que se ve en la
población en general: para los partidarios del embargo, esta es una
cuestión de máxima prioridad, mientras que, para los que se oponen, es
un tema entre tantos otros.

A estas alturas, destacan los editoriales, las posibilidades de cambio
de estrategia están en manos del gobierno de Obama y en los decretos y
decisiones ejecutivas que pueda tomar. Por ejemplo, podría sacar a Cuba
de la lista de Estados que patrocinan el terrorismo, permitir que
ciudadanos estadounidenses inviertan en empresas cubanas y relajar aún
más las restricciones de viaje. Si bien en los dos años que le quedan en
el cargo, Obama quizás implemente alguna medida, es probable que no haga
gran cosa. Hay que reconocer, desde luego, que Obama ya ha cambiado
algunos aspectos importantes respecto a su predecesor, George W. Bush.
Por ejemplo, en 2009, el gobierno eliminó restricciones a los viajes y
las remesas de los estadounidenses de origen cubano, un paso que ha
facilitado enormemente la ayuda a familias en grave situación económica.

No obstante, los rasgos centrales de la política exterior hacia Cuba
permanecen intactos. Más allá de las presiones de los opositores al
embargo, todo indica que, para Obama, Cuba es una prioridad
relativamente menor. Es poco probable que, a la hora de decidir cómo
invertir su limitado capital político, el presidente lo asigne a cambiar
de manera significativa la política hacia Cuba. Es razonable pensar que
Obama debería intentar, como parte de su legado, dejar una política más
constructiva, pero no está claro que esa sea su opinión.

Curiosamente, el presidente se enfrenta a un dilema similar con la
reforma migratoria, un tema mucho más prioritario para él. Si, después
de las elecciones legislativas, Obama cumple su promesa y avanza por
medio de decretos presidenciales en la legalización de millones de
inmigrantes no autorizados—en su mayoría, procedentes de América
Latina—esa sería una herencia más atractiva para él. Con ello
demostraría su compromiso de reformar un sistema que no funciona y a la
vez ayudaría a su propio partido a consolidar el apoyo de una población
hispana cada vez más numerosa.

Obama también tendrá que considerar la probable reacción del Congreso a
cualquier iniciativa y las consecuencias que ello podría tener en el
resto de su programa de gobierno. El presidente tiene entre manos
múltiples crisis internacionales, Irak, Siria, Ucrania, Irán. No querrá
arriesgarse a perder la escasa buena voluntad que tiene entre varios
congresistas poderosos e influyentes. Necesita todo el respaldo posible
para elaborar su política exterior en un periodo crítico. ¿Por qué
usarlo para Cuba, cuando lo necesita para decisiones más urgentes?

La ecuación se complica aún más por la situación de Alan Gross, un
cooperante estadounidense que lleva casi cinco años encarcelado en Cuba
al haber sido declarado culpable de intentar socavar el régimen. Ha
habido varios llamamientos e intentos de liberar a Gross, todos en vano.
Incluso aquellos miembros del Congreso partidarios de suavizar o
levantar el embargo han criticado el trato que está dando el gobierno
cubano a Gross por motivos humanitarios.

Los rumores de cambio se intensifican también por la posible
participación de Obama en la Cumbre de Las Américas en abril de 2015.
Por primera vez desde que empezaron a celebrarse estas cumbres hace 20
años, el país anfitrión—en este caso, Panamá—ha invitado a Cuba, una
decisión que refleja la opinión unánime de los gobiernos de la región.
El presidente debería asistir y, en caso de hacerlo, es de esperar que
también envíe algún mensaje acerca de la situación en materia de
derechos humanos y democracia en Cuba. Ahora bien, no está claro que ni
siquiera la aparición de Obama en la Cumbre al lado de Raúl Castro,
pudiera significar un cambio en la política tradicional de Estados Unidos.

Es desafortunado, por cierto, que siga siendo tan difícil dar más pasos
para corregir una política que ha fracasado. Un giro decisivo por parte
de Estados Unidos contribuiría a importantes cambios económicos y
políticos en la isla y eliminaría un obstáculo central en las relaciones
con el resto de América Latina. Pero existen motivos para el
escepticismo: tal vez ese momento no ha llegado aún.

Michael Shifter es Presidente del Diálogo Interamericano, think-tank en
Washington DC. Twitter @The_Dialogue.

Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia

Source: Washington y La Habana: cambio y continuidad | Internacional |
EL PAÍS -
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/10/29/actualidad/1414593583_790019.html

Se retira de Cuba importante cadena hotelera española

Se retira de Cuba importante cadena hotelera española
Un contrato de renovación por un plazo demasiado corto sería la causa de
la salida de la isla de Occidental Hotels & Resorts, que tiene cuatro
instalaciones en Cuba.
Martinoticias.com
octubre 30, 2014

La cadena hotelera Occidental Hotels & Resorts, una de las diez primeras
con base en España, no renovará los contratos de gestión de sus cuatro
establecimientos en Cuba, que vencían a fin de año, lo que supone la
salida de la isla de la cadena controlada por BBVA y la sociedad
patrimonialista Partler 2006, según confirmaron fuentes del sector a la
publicación española de negocios Cinco Días.

La decisión se habría adoptado considerando que los contratos que
vencían a finales de año tendrían, en caso de renovarse, una duración de
otros cinco años, lo que podría impedir a la cadena operaciones futuras.

Occidental tiene en Cuba los hoteles urbanos Occidental Miramar y
Occidental Montehabana, situados en el exclusivo reparto habanero de
Miramar; y los complejos turísticos Allegro Varadero y Allegro Club Cayo
Guillermo, este último incorporado a principios de 2014, según la
agencia EFE.

Fuentes del sector han asegurado además que la salida de Cuba tendría un
impacto escaso en la cuenta de resultados del grupo, dado que apenas
suponen un 1% del flujo operativo de efectivo de la compañía.

Occidental Hotels & Resorts tiene unos 10.000 empleados y más de 80
hoteles en 58 destinos de 15 países de Europa, África y América, y es
una de las cadenas líderes del panorama mundial en el sistema todo
incluido. En el hemisferio occidental mantiene complejos turísticos en
Aruba, Colombia, Costa Rica, República Dominicana y Mexico

Los actuales propietarios de la cadena hotelera, el grupo BBVA y Amancio
Ortega (Partler 2006), mantienen sus planes de salir de Occidental
Hoteles, en la que entraron en 2007 por unos 700 millones.

Cinco Días apunta que la decisión de salir de Cuba podría facilitar el
interés de grupos inversores de Estados Unidos en comprar su parte, dado
que la legislación estadounidense les prohíbe tener intereses en la isla.

Source: Se retira de Cuba importante cadena hotelera española -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-turismo-occidental-retiro/78625.html

El útimo gran negocio de Fidel Castro

El útimo gran negocio de Fidel Castro
Obligó al pueblo a comprar una montaña de equipos de mala calidad y a la
vez se aseguró de mantenerlo en la pobreza y atado al Estado mediante
deudas insalvables.
jueves, octubre 30, 2014 | Ernesto Pérez Chang

LA HABANA, Cuba -Ha transcurrido una década desde que Fidel Castro, bajo
la idea de una supuesta "revolución energética", forzó a millones de
personas a endeudarse con la compra de equipos eléctricos de mala
calidad que había adquirido en China y Rusia a precios irrisorios pero
que luego fueron comercializados en cifras astronómicas, con respecto a
los bajísimos salarios y pensiones que ganan los cubanos.

Algunos municipios, sobre todo aquellos donde viven los sectores más
pobres, como Arroyo Naranjo, fueron seleccionados como zonas de
"experimentación" porque, si las medidas de ahorro resultaban efectivas
allí, más tarde serían implementadas en el resto del país, sin embargo,
tales acciones escondían una estrategia política maquiavélica, como se
infiere de los desastrosos resultados.

Fue en el año 2004 que comenzó el plan de sustitución de equipos
eléctricos de uso por otros nuevos supuestamente más ahorrativos pero
que han demostrado ser tan altos consumidores de electricidad como los
anteriores, enviados a los hornos de la Antillana de Acero y exportados
como chatarra.

Aunque el negocio era redondo, el ciudadano jamás fue resarcido por los
equipos que entregaba y, para colmo de males, junto con los nuevos
aparatos de pésima calidad, solo recibía un manojo de compromisos de
pago que, en ocasiones, excedían casi doscientas veces los ingresos
mensuales, como le sucedió a Hilda Rosa Puig, vecina del poblado
capitalino de la Güinera, que nos cuenta cómo su madre murió sin llegar
a saldar la deuda con el banco y que, a causa de los descuentos, estuvo
más de cinco años recibiendo solo 10 pesos de un ingreso mensual de 64
que cobraba por la jubilación.

Hilda ha heredado los despiadados desembolsos por unos equipos que ya ni
recuerda porque, al no alcanzarle el dinero, ni ha podido reparar
aquellos que se han roto y hasta debió vender el televisor para comprar
alimentos y medicinas cuando la madre enfermó de cáncer. Me dice que se
siente estafada y que si hubiera tenido el valor necesario no habría
cambiado sus equipos por los otros que no servían: "no quería hacerlo
pero, de cierto modo, nos obligaron a firmar".

Las personas, además de entregar sus refrigeradores y televisores en
buen estado de funcionamiento, debían renunciar a cocinar con gas
licuado, más ventajoso en un país periódicamente afectado por ciclones y
con un suministro de electricidad nada estable. A cambio, el gobierno
les exigía adquirir una simple hornilla eléctrica y una serie de
cacharros que, por lo regular, sumaban una deuda cuya cifra mínima
sobrepasaba los 11 000 pesos, sin contar los incrementos en los gastos
de electricidad que trajo consigo la disposición.


Volantes distribuidos por el Partido conminando a aceptar el Pacto
social (foto del autor)

Hogares que hasta esa fecha solo gastaban de 5 a 10 pesos por el consumo
eléctrico mensual, comenzaron a destinar a esos fines más de la mitad
del salario que, en estos momentos apenas les alcanza para comer, por lo
que se han visto obligados a buscar nuevas formas de ingreso para lograr
llegar a fin de mes, como es el caso de la propia Hilda que, además de
trabajar limpiando pisos en un hospital, por las noches cuida enfermos o
hace alguna labor de costura para los vecinos.

Esgrimiendo el mismo discurso entusiasta que siempre usa para disimular
el callejón sin salida que ha ido creando con el desastroso y antojadizo
manejo de la economía, el gobierno hizo creer a los ciudadanos que
aquella "revolución" sería un estímulo que supondría un mejoramiento de
las condiciones de vida, además que los acuerdos con los bancos se
ajustarían a los bolsillos de los trabajadores. Todos fueron forzados a
aceptar lo que en el momento fue conocido como "pacto social" y que, a
las claras, se revela como un desfalco masivo, a juzgar por la dura
realidad que viven hoy miles de familias que, transcurridos diez años,
aún no logran liquidar las deudas, a pesar de que esos equipos que
adquirieron en el 2004 hace mucho terminaron su período de vida útil.

El llamado "pacto social", divulgado en volantes impresos por el
Partido, en principio era un llamamiento político que "convidaba" a
someterse a tal ensayo pero, teniendo en cuenta el número de personas
que se negaba a aceptarlo o a continuar en él, a los pocos meses, sin
esperar los resultados de la prueba ni atender las quejas de las
familias "bajo experimento", fue transformado en un recurso legal
impuesto a casi todo el país no solo como consecuencia de la presión por
los acuerdos comerciales que el gobierno debía cumplir con las empresas
extranjeras que suministraban los equipos, sino además porque guardaban
bajo la manga la implementación de un sórdido instrumento de control
sobre los ingresos de los más pobres, conducidos a un círculo vicioso,
entre las deudas y los gastos.

Acosados por los llamados "trabajadores sociales" que tocaban a las
puertas de las casas a cualquier hora para obligar a pagar, chantajeados
con cartas de denuncia del CDR (Comité de Defensa de la Revolución) a
los centros de trabajo para afectarles los empleos y congelarles los
salarios o con negarles la salida del país a aquellos que estaban en
trámites de viaje, quienes se negaron a pagar las deudas adquiridas por
imposición terminaron acudiendo al banco para acatar los llamados
"compromisos de pagos".

Para el gobierno había sido un negocio redondo: a la vez que enmascaraba
la medida de elevar los precios del gas licuado (que ahora vende a
precio de oro a esos mismos a quienes se los quitó), obligaba al pueblo
a comprar una montaña de equipos de mala calidad y a la vez se aseguraba
de que millones de personas se mantuvieran durante años en los límites
de la pobreza y atadas al Estado mediante deudas insalvables, un método
de dominio que siempre le ha sido muy efectivo para ejercer el control
sobre las multitudes.

Source: El útimo gran negocio de Fidel Castro | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/el-utimo-gran-negocio-de-fidel-castro/

El debate sobre Cuba, sin Cuba

El debate sobre Cuba, sin Cuba
¿Sería posible dentro de la Isla un debate sobre el embargo, como los
que ocurren en Estados Unidos? ¿Contribuiría su levantamiento a la
circulación de prensa libre en Cuba?
jueves, octubre 30, 2014 | Víctor Ariel González

LA HABANA, Cuba -El debate en EE.UU. sobre el levantamiento del embargo
a Cuba es reflejo de la libertad de expresión que no existe en la Isla
de la Discordia. Dicha falta de libertad, uno de los pilares del régimen
comunista caribeño, ha sido convenientemente aislada en el discurso
conciliador que ofrecen medios como el New York Times. Sin embargo
otros, como el también célebre Washington Post, no se dejan llevar por
esta nueva marea de "acercamiento a cualquier precio".

Nuestra carencia de medios de prensa serios provoca inclusive que,
siendo los principales afectados por cualquier decisión que se tome en
cuanto al embargo, tengamos menos posibilidades de informarnos
debidamente sobre el asunto que los mismos norteamericanos. La ausencia
de información para contrastar, como la que ofrecerían periódicos sin
afiliaciones al gobierno o canales privados; la desconexión a Internet
que sufrimos todos o la ilegalidad de partidos más allá del gobernante,
son rasgos de una dictadura que nada tiene que ver con los principios en
los que se funda la democracia estadounidense.

Resulta además paradójico que un debate sobre nosotros se olvide
precisamente de nosotros. Un debate sobre Cuba, sin Cuba. Como viene
pasando desde hace generaciones, la mayoría debe oír lo que el régimen
deja caer.

Nuestra realidad informativa constituiría un horror en EE.UU. Y aunque
puede ocurrir, resulta difícil imaginar a periodistas norteamericanos
siendo perseguidos por orden del gobierno, amenazados, encarcelados, o
cuando menos, censurados de la forma en que ocurre aquí. En Cuba pasa
cualquiera de estas cosas pero, a diferencia de otros países, no hay en
dónde pedir ayuda. El periodismo en Cuba es como un deporte extremo y
cualquier reportaje que hagas puede ser el último antes de que te
encierren. Sólo una opinión incómoda, un escrito contestatario, pueden
costarte el puesto de trabajo o mucho más.

Un eventual levantamiento gratuito del embargo, olvidando negociar
ciertas garantías civiles como la libertad de expresión o de
información, no sería más que una tremenda irresponsabilidad impulsada
por un sector que en definitiva parece no saber lo que es Cuba al
desconocer o minimizar una parte importante de nuestra realidad. En esta
trampa es donde pueden estar cayendo los norteamericanos que de manera
festinada reclaman el fin de las sanciones. ¿O quizá algunos omiten los
detalles oscuros de forma deliberada?

Entre las leyes cubanas que atentan contra el derecho al debate
ciudadano está, por sólo mencionar una, la No.88 "de Protección de la
Independencia Nacional y la Economía de Cuba". Aquellos que la
conocenprefieren llamarla por su alias, Ley Mordaza, un nombre no sólo
mucho más fácil de recordar sino además mucho más fiel a su esencia
represiva.

Nadie garantiza que el gobierno cubano vaya a derogar una legislación
que le permite apresar a disidentes pacíficos. El castrismo podrá
continuar persiguiendo aquellas publicaciones que emiten puntos de vista
diferentes al suyo. Granma y Juventud Rebelde repetirán palabra por
palabra sin contribuir al razonamiento y sí al adoctrinamiento.
Mientras, los medios que intentan hacer la diferencia son callados a
como dé lugar.

¿Contribuiría el levantamiento del embargo a la circulación de medios
libres de prensa en Cuba? ¿Sería posible dentro de Cuba un debate de
escala y seguimiento similares al que ocurre en EE.UU. respecto al
embargo y a tantos otros temas? Perdonen si soy demasiado categórico al
afirmar, con toda certeza, que no. Falta demasiado para que se nos
permita leer un New York Times o un Washington Post con entera libertad.

Source: El debate sobre Cuba, sin Cuba | Cubanet -
http://www.cubanet.org/opiniones/el-debate-sobre-cuba-sin-cuba/

Activistas convocan un foro sobre la situación de la población negra ante los ajustes económicos

Activistas convocan un foro sobre la situación de la población negra
ante los ajustes económicos
DDC | La Habana | 30 Oct 2014 - 1:12 pm.

Entre los temas estarán la feminización de la pobreza y el 'estado de
peligrosidad' como herramienta represiva contra grupos vulnerables.

El independiente Comité Ciudadanos por la Integración Racial (CIR) ha
convocado la cuarta edición de su "Foro Raza y Cubanidad. Pasado,
presente y futuro", esta vez para tratar "realidad y desigualdad de los
afrodescendientes en Cuba ante el proceso de ajuste económico", según
informa en una nota de prensa.

El Foro, auspiciado por la cátedra de pensamiento Gustavo E. Urrutia, se
celebrará en La Habana del 12 al 13 de diciembre del 2014.

"La situación de los derechos humanos en la Isla es compleja. En
particular para la comunidad negra. En Cuba, como sociedad estratificada
racialmente, el racismo no ha dejado de ser una actitud escandalosa
contra el que no existen políticas públicas preventivas desde el Estado.
Así las alarmas contra el mismo están desactivadas", dijo Juan Antonio
Madrazo, coordinador nacional del CIR.

"Pobreza y desigualdad son categorías que han tomado mucha fuerza ante
las tímidas reformas económicas por las que atraviesa la sociedad
cubana", advirtió Madrazo. Las medidas del Gobierno "no solo no toman en
cuenta la existencia de la pobreza en determinados segmentos
poblacionales como la infancia, la juventud, la mujer y la tercera edad
en Cuba, que son enmascaradas en los discursos oficiales como
poblaciones vulnerables o en riesgo, sino que también las acentúan", añadió.

Consideró que, "en particular, en la comunidad negra se observa con más
fuerza el marcado deterioro en su calidad de vida, en lo cual influye la
carencia de patrimonio, el incremento de la pobreza y de la
vulnerabilidad, la subrepresentación en los niveles de dirección, dentro
de los profesionales, científicos e intelectuales, así como en la
economía emergente, tanto estatal como privada".

Indicó que el objetivo del Foro Raza y Cubanidad es "desmantelar con
responsabilidad ética, con ánimo integrador y respeto a todas las
identidades diferenciadas los espejos hegemónicos", además de "estimular
la investigación y el compromiso con la realidad".

Madrazo precisó que el Foro está abierto "a todas las personas dentro y
fuera de Cuba". Los interesados en participar deberán enviar ponencias
sobre los siguientes temas:

—Los Afrodescendiente ante las reformas económicas y su
subrepresentación en los mercados laborales emergentes.

—Desigualdad y feminización de la pobreza.

—Desafíos para la equidad social en el actual proceso de cambios económicos.

—El "estado de peligrosidad" como herramienta represiva contra grupos
vulnerables.

—Transformaciones económicas en Cuba y exclusión.

—Ausencia de políticas afirmativas para poblaciones vulnerables.

—Ausencia de arquitectura legal para la defensa y promoción de las
identidades.

Los textos no deben exceder las 15 cuartillas y deben estar escritos en
letra Times new roman, fuente 12, a espacio y medio.

El CIR recibirá las ponencias hasta el 8 de diciembre de 2014. Un mes
antes de esa fecha, los participantes deberán enviar un resumen de una
cuartilla a los siguientes correos electrónicos:
cubainterracial.gl@gmail.com, montesinos@gmail.com y
madrazoluna44@gmail.com.

Las ponencias deben ir acompañadas de una ficha de autor que incluya
nombre, dirección particular, teléfono, correo electrónico y una breve
reseña curricular, detalló el CIR.

Source: Activistas convocan un foro sobre la situación de la población
negra ante los ajustes económicos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1414667561_11042.html

La Habana negocia la compra a China de luminarias Led para el alumbrado público

La Habana negocia la compra a China de luminarias Led para el alumbrado
público
AGENCIAS | La Habana | 30 Oct 2014 - 12:29 pm.

Una corporación china quiere vender al sector eléctrico cubano
luminarias Led de alta durabilidad para el alumbrado público y los
hogares, informa la estatal Agencia de Información Nacional (AIN).

Evelín Tao, directora de ventas de Zhejiang Yabao Optoelectronics Co.
Ltd, dijo a la prensa cubana que esas bombillas tienen una vida útil de
50.000 horas y están confeccionadas con materiales resistentes a las
altas temperaturas existentes en la Isla.

Añadió que la firma realizó contactos con entidades cubanas como la
comercializadora ITH y la empresa Energoimport para concretar posibles
intercambios.

Yabao comercializa diferentes luminarias de Led, incluyendo farolas,
bombillos, lámparas, tiras, focos de techo, bandas y alumbrados de túneles.

El jefe del grupo técnico de la oficina Uso Racional de la Energía en La
Habana dijo que "el cambio progresivo de las lámparas del alumbrado
público de vapor de sodio, por las de tecnología Led, mejora la
iluminación de calles y avenidas".

También "representa una considerable disminución del consumo de energía
y combustible para la generación de electricidad", añadió.

Un grupo de ellas ya fue instalada en áreas del Malecón habanero y otras
se pondrán en vías de alta circulación de vehículos y peatones, precisó
el funcionario.

La falta de iluminación es una deficiencia en buena parte de las calles
y carreteras de la Isla.

Source: La Habana negocia la compra a China de luminarias Led para el
alumbrado público | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1414664968_11039.html

Cuba abre "cartera de oportunidades a la inversión extranjera"

Cuba abre "cartera de oportunidades a la inversión extranjera"

LA HABANA.- Esa cartera "constituye un aspecto esencial en el proceso de
atracción del capital foráneo", indicó el vicepresidente y ministro de
Economía, Marino Murillo, en la última reunión del Consejo de Ministros
que se celebró el pasado viernes bajo la presidencia de Raúl Castro y de
la que no se ha informado hasta este lunes.
246 PROYECTOS | 29 de octubre de 2014 EFE

El Gobierno de Cuba ha aprobado una "cartera de oportunidades para la
inversión extranjera", donde ofrece al capital foráneo 246 proyectos en
diversos sectores económicos, con un monto conjunto estimado en más de
8.000 millones de dólares, informó este lunes la prensa oficial.

Esa cartera "constituye un aspecto esencial en el proceso de atracción
del capital foráneo", indicó el vicepresidente y ministro de Economía,
Marino Murillo, en la última reunión del Consejo de Ministros que se
celebró el pasado viernes bajo la presidencia de Raúl Castro y de la que
no se ha informado hasta este lunes.

Los cerca de 250 proyectos que integran la cartera abarcan sectores como
la agroalimentación, la construcción, la industria farmacéutica y
biotecnológica o las energías renovables, entre otros, y están pensados
para desarrollarse en todas las provincias cubanas.

Se trata de un conjunto de iniciativas que precisarían de una inversión
total de 8.710 millones de dólares.

La Feria de La Habana

Cuba presentará esta cartera de proyectos para inversores extranjeros en
la próxima Feria de La Habana (Fihav 2014), considerada la principal
bolsa internacional de negocios en la isla que se celebrará entre el 2 y
el 8 de noviembre con la participación de empresas de más de 60 países.

Esta nueva edición de la Fihav estará enfocada en la inversión
extranjera, después de que Cuba aprobara el pasado marzo una nueva ley
que regula este sector como parte de las reformas emprendidas en la isla
para "actualizar" su maltrecha economía.

La isla comunista necesita entre 2.000 y 2.500 millones de dólares
anuales para hacer sostenible su modelo y sus reformas, según el
Gobierno cubano.

Con el triunfo en 1959 de la revolución que lideró Fidel Castro, Cuba
nacionalizó las inversiones extranjeras si bien a mediados de los años
80 del siglo pasado comenzó a abrirse a los capitales externos en
algunos sectores.

En los noventa, la isla profundizó en esa opción por la grave crisis
económica del "Periodo Especial" que padeció el país con el derrumbe de
la Unión Soviética, su principal sostén hasta ese momento.

Además de esa cartera de inversiones, el Gobierno de Cuba aprobó además
en su última reunión una nueva política sobre la dinámica demográfica de
la isla, donde el creciente envejecimiento poblacional es uno de los
mayores retos a los que se enfrenta el país.

Las causas de ese envejecimiento de la población son "los bajos niveles
de fecundidad, el incremento de la esperanza de vida, y el saldo
migratorio externo".

Esa nueva política demográfica tendrá como uno de sus objetivos
estimular la fecundidad, para lo que se aplicarán "políticas fiscales y
de precios que favorezcan la natalidad y la atención de los adultos
mayores", sin precisar más detalles.

En la reunión del pasado viernes, el ejecutivo dio luz verde también al
nuevo Plan General de Ordenamiento Urbano de Santiago de Cuba -la
segunda ciudad del país- ante el impacto y los cambios que sufrió a
consecuencia del devastador huracán Sandy en 2012.

Dos años después del azote de ese ciclón, que produjo daños en esa zona
cuantificados en 4.700 millones de dólares, solo se ha solucionado el 56
por ciento de las afectaciones, según datos divulgados por medios oficiales.

Source: Cuba abre "cartera de oportunidades a la inversión extranjera"
:: Diario las Americas :: Cuba -
http://www.diariolasamericas.com/4847_cuba/2768068_cuba-abre-cartera-de-oportunidades-a-la-inversion-extranjera.html

En Cuba cada vez "llueve" menos café

En Cuba cada vez "llueve" menos café
LA HABANA.- "Es un negocio rentable. En la capital la libra de café
cuesta 30 pesos. Hay más demanda que oferta. Los dueños de 'paladares'
[restaurantes privados] te lo arrebatan de la mano. Pero no es fácil
conseguirlo. Debes cuidarte de la policía de carretera, afirma un
campesino que cosecha café
ECONOMÍA | 25 de octubre de 2014
IVÁN GARCÍA / ESPECIAL DLA

Para gente como Luis Alberto, mulato desgarbado de origen campesino que
hace 22 años reside en La Habana, las costumbres se hacen leyes.

"De mis abuelos y mis padres heredé el hábito de tomar un buche de café
fuerte y dulce en el desayuno. Solo, sin leche. Soy oriundo de un
caserío montañoso de Guantánamo, donde las coladas son un pretexto para
una tertulia familiar o entre amigos. Estoy acostumbrado a tomar café,
no la mezcla vendida por el Estado, ligada con chícharos", dice mientras
en un molinillo artesanal muele café en grano comprado en el mercado
negro habanero.
Norge se dedica a traer clandestinamente café d que esde Santiago de
Cuba y Guantánamo. Recorre más de 1.000 kilómetros para comprarlo al por
mayor.

"Es un negocio rentable. En la capital la libra de café cuesta 30 pesos.
Hay más demanda que oferta. Los dueños de 'paladares' [restaurantes
privados] te lo arrebatan de la mano. Pero no es fácil conseguirlo.
Debes cuidarte de la policía de carretera. Si te pillan, te imponen
multas que pueden llegar a 1.500 pesos (60 dólares). En caso de ser
reincidente, puedes ir a la cárcel", afirma.

La tradición

En Cuba, la tradición siempre fue desayunar café con leche. Ni antes de
1959 los desayunos fueron tan profusos como en Estados Unidos o Europa,
con cereales, frutas y huevos con bacon. Ricos y pobres desayunaban
café con leche y pan o tostadas con mantequilla. A muchos les gustaba
mojar el pan dentro de la leche con café o chocolate en el invierno. En
cualquier casa, por muy modesta que fuera, se colaba café tres o cuatro
veces al día.

Norma, jubilada de 71 años oriunda de Camagüey, a 550 kilómetros al este
de La Habana, señala que "el café es parte de nuestra cultura, igual que
el son, el tabaco o el béisbol. Es muy difícil adaptarse al brebaje que
vende el Estado. De café sólo tiene el nombre".

Hubo un tiempo, hace 55 años, que Cuba llegó a producir hasta 62.000
toneladas de café. "Era un café de calidad extra. Del tipo arábigo, que
por factores como la humedad y el microclima montañoso tenía muy buena
demanda en otros países. No teníamos nada que envidiarle al brasileño o
colombiano, actualmente las dos potencias cafetaleras del continente. A
campesinos vietnamitas les enseñamos técnicas novedosas en la siembra
del café. Ahora Vietnam es el segundo país que más café exporta, después
de Brasil. Y nosotros no llegamos siquiera a las 6.200 tonelada
anuales", acota Roberto, ingeniero agrónomo.

En uno de los tantos delirios de Fidel Castro, en la década de 1960,
rodeó a La Habana con una cortina de plantas de café del tipo "caturra".
El plan era convertir a la isla en "la cafetera del mundo".

Hoy esas plantaciones son puro marabú. Las noticias que llegan desde la
serranía son poco halagüeñas. En la cosecha 2013-2014, Cuba produjo
6.105 toneladas de café, que suponen el 98% del plan previsto, si bien
esa cantidad no cubre la demanda interna anual, que se sitúa en 24.000
toneladas, informaron medios oficiales.

La producción hacia la baja

Elexis Legrá, directivo del Ministerio de la Agricultura, admitió que la
producción de café es "distante de los volúmenes requeridos para
satisfacer la demanda de consumo nacional". En la actualidad, el sector
intenta aumentar sus resultados e ir reduciendo las 8.000 toneladas de
café que el país necesita importar cada año para completar el consumo
nacional.Paralelamente a las acciones agrícolas, el funcionario dijo que
se trabaja en la transformación de la industria del café, con el
propósito de aumentar los niveles de calidad, hoy con resultados
deficientes: en la cosecha 2013-2014 se incumplió con el proceso de
despulpe.

Legrá precisó que se despulparon 2.577 toneladas de café de la variedad
arábigo y 477 toneladas del tipo robusto, 6% menos que lo planificado,
lo que provocó que "solo pudo catalogarse de primera calidad el 45 %
del café recolectado y procesado".
Si damos crédito al directivo, el primer impacto del programa de
recuperación cafetalera será palpable en 2016, cuando se esperan acopiar
más de 12.000 toneladas distribuidas en 710.349 hectáreas.

"Demasiado optimista", opinó Gerardo, santiaguero con 30 años de
experiencia en el cultivo del café. "El Plan Turquino, un proyecto de
las comunidades montañosas, lleva tiempo intentando recuperar la
producción de café. Pero entre la burocracia, mala calidad de las
herramientas de trabajo y bajos salarios bajo, es difícil que la
producción crezca".

La calidad

El café de mejor calidad se vende sólo en las tiendas por divisas, con
precios que fluctúan entre 3 cuc por medio kilogramo a 11 cuc si es de
de primera. Por la libreta de racionamiento se entrega un sobre de
cuatro onzas por persona de café mezclado con chícharos. Según Gerardo,
ninguna asociación de cafeteros que se respete llama café al sucedáneo
ligado con granos. "Es cualquier cosa, menos café", subraya.
Si la cosecha de 2014 fue insuficiente, el pronóstico para 2015 pinta
peor. Podría quedar por debajo de las 6.100 toneladas alcanzadas en la
campaña anterior, pese a un lustro de esfuerzos por mejorar una
producción estancada a niveles sin precedentes en un siglo.

En las provincias orientales, donde se cultiva más del 85 por ciento del
café que produce Cuba, dos de las cuatro provincias productoras han
pronosticado que la cosecha tendrá pocos cambios con respecto al pasado
año, según una información de la agencia Reuters.

Sin embargo, Guantánamo -segunda productora del país, después de
Santiago de Cuba- augura una caída del 33 por ciento en su producción.
Desde esa provincia, la oficial Agencia de Información Nacional (AIN)
reportó que "el estimado de recogida de la actual temporada representa
alrededor del 67% del total acopiado en la cosecha precedente".

"Los campesinos y trabajadores agrícolas de los ocho municipios
cafetaleros de Guantánamo están inmersos en la cosecha 2014-2015, cuyos
volúmenes disminuirán de manera apreciable con respecto a la zafra
anterior", expresó Rafaela Díaz, directora del Centro de Gestión del
Grupo Empresarial de Montaña.

Las alarmas se disparan. Luis Alberto apuesta que para 2015, el café
engrosará la lista de alimentos suntuarios. Otro más. Como la leche, la
carne de res o los camarones.

Source: En Cuba cada vez "llueve" menos café :: Diario las Americas ::
Cuba -
http://www.diariolasamericas.com/4847_cuba/2762263_en-cuba-cada-vez-llueve-menos-cafe.html

Crisis hace prosperar el transporte de caballos en Cuba

Crisis hace prosperar el transporte de caballos en Cuba
Por Ivet González

LA HABANA, 28 oct 2014 (IPS) - Por las ciudades y pueblos de Cuba van y
vienen carruajes tradicionales, con cubiertas de cuero negro y grandes
ruedas traseras, tirados por caballos al igual que otros coches más
rústicos, que funcionan como transporte público.

Este antiguo medio prospera en los asentamientos urbanos, suburbanos y
rurales de este país de 11,2 millones de habitantes, donde el acceso a
transporte automotor resulta caro y deficitario, y en las zonas
apartadas se hace casi inexistente.

Como cada mañana desde hace 11 años, Bienvenido García espera clientes
en la piquera (punto de embarque) del balneario de Varadero, a 121
kilómetros al este de La Habana, para trasladarlos en una ruta fija por
la principal arteria de esta localidad turística en su coche de caballos.

De acuerdo con el lugar del país, el tipo de carro y la distancia a
recorrer, el costo del pasaje vale de dos a 10 pesos por pasajero (0,10
y 0,50 centavos de dólar). Mucho más se encarecen los paseos en los
confortables y lujosos carruajes tradicionales, cuyo mercado es el
turista extranjero que visita los destinos cubanos.

"Antes trabajaba en las guaguas (buses de transporte público). Pero con
la crisis, no había piezas de repuesto ni combustible. Entonces me
dediqué a cochear", contó a IPS este trabajador por cuenta propia.

Como la mayoría de los sectores, el transporte colapsó en 1991 cuando
desapareció el bloque socialista del este europeo, entonces el principal
socio comercial y financiero de Cuba. Observadores indican que las
medidas para recuperar el sector han sido tan lentas como ineficientes.

La población debió echar mano a medios que no dependieran de los
hidrocarburos como caballos, bicicletas y triciclos. A estos últimos,
personas innovadoras les acoplaron dos asientos y los bautizaron como
bicitaxis.

En respuesta, las autoridades incorporaron como oficios la de cochero,
bicitaxista y mototaxista, dentro de la apertura a los pequeños negocios
privados realizada por el gobierno socialista, en el poder por más de
medio siglo.

En 2010 se estableció que los emprendimientos privados son claves para
aliviar el déficit crónico del transporte público. Junto a la
gastronomía y el arrendamiento de viviendas, el transporte concentra
actualmente la mayoría de los 473.00 trabajadores por cuenta propia.

No hay datos específicos del número de cocheros, un oficio
mayoritariamente masculino, pero ellos son muy numerosos en urbes como
las orientales Bayamo, a la que se le llama "la ciudad de los coches" y
de Guantánamo; las occidentales de Cárdenas y Varadero en la porción
occidental, y las centrales de Santa Clara, Ciego de Ávila y Santi Spíritus.

Tampoco los hay sobre el actual parque automotor, pero los medios
locales indicaron en julio de 2013 que los ómnibus que prestaban
servicio entonces eran solo 7.840, prácticamente la mitad de las 15.800
unidades de transporte público de los años 80.

Además, ante la carencia de nuevos vehículos, aún ruedan por las
ciudades cubanas automóviles estadounidenses de los años 50 o de la
marca Lada, del desaparecido bloque soviético.

"Este trabajo de cochero da solo para vivir porque los impuestos son
altos", aseguró García, cuyo carro lleva un máximo de ocho personas, "el
peso que puede jalar el caballo sin ser abuso". "Tengo los culeros (paño
recoge heces) en buena forma para no ensuciar las calles y enseñé al
caballo a hacer las paradas para no molestar en la vía", añade.

Pero no todas las calles con rutas de transporte de tracción animal
están limpias como las de Varadero.

"La población tuvo que hablar con las autoridades para elevar la
exigencia sobre los caballos por las calles. Había desechos por todas
partes", contó a IPS la joven Aliuska Labrada, que reside en el pueblo
de Cayo Ramona, a 203 kilómetros al sureste de La Habana.

En efecto, el retorno masivo de este antiguo transporte trajo consigo
problemas relacionados con la higiene e imagen de los asentamientos
rurales y urbanos, la seguridad en la vía y, también, el bienestar de
los animales de tiro.

Las autoridades locales establecieron reglas como puntos de embarque que
deben mantener limpios los propietarios de los carros, el seguimiento de
manejos tradicionales y la prohibición del acceso a los centros urbanos.
Para obtener la licencia, se exige un dictamen veterinario de la salud
del equino.

"Es un medio de transporte más natural… pero a qué precio", opinó una
cibernauta que se identificó como Marina en un intercambio interactivo
con IPS.

"Los caballos dañan las calles asfaltadas y pueden provocar accidentes
porque los conductores no tienen el dominio total sobre los animales",
continuó. "Además está el tema del maltrato animal. Algunas personas los
explotan hasta el cansancio extremo por sacarles dinero", se quejó.

Ese es un asunto sensible alertado desde hace años por organizaciones
dedicadas a la protección de los animales. De ellas, el Consejo
Científico Veterinario y la Asociación Cubana de Protección de Animales
y Plantas han presentado sin éxito desde 1988 un anteproyecto de Ley de
Protección Animal al Ministerio de la Agricultura.

Por ello, la comunidad científica local apuesta al desarrollo de
transporte ecológico y sostenible en el país.

En respuestas mediante correo electrónico, la ingeniera Lizet Rodríguez,
identificó algunas alternativas a corto y largo plazo para la nación
caribeña, aunque el cambio hacia un sistema de transporte más limpio
requiere de un profundo estudio de factibilidad.

A su juicio, "primeramente hay que adoptar soluciones relacionadas con
el fortalecimiento y reorientación del servicio de transporte público,
mejoramiento de la infraestructura vial y la reducción de las emisiones
de los vehículos, que implica modernizar el parque tecnológico automotor".

Esta investigadora de la Universidad Central Marta Abreu, de la
localidad de Villa Clara, a 268 kilómetros al este de La Habana,
aconsejó "mejorar la comunicación por Internet, lo que posibilita
realizar una gran cantidad de operaciones en línea que en la actualidad
requieren del traslado de las personas".

Hoy en día pocas personas disponen de conexión electrónica en sus
viviendas, la mayoría "dial up" (telefónicas) y algunas inalámbricas. En
2013 se registraron dos millones 923.000 usuarios en línea, un dato que
suma cuentas de Internet y la intranet cubana, que ofrece acceso a
algunos sitios digitales locales e internacionales.

Rodríguez resaltó que "el empleo de la bicicleta (siempre y cuando
existan carriles destinados para este fin) sería factible sobre todo en
medianas y pequeñas ciudades y se puede estimular la utilización de
combustibles más limpios como el gas natural o los llamados
biocombustibles: metanol y etanol, siempre obtenidos de la biomasa
residual".

El año pasado, las fuentes renovables de energía aportaron 22,4 por
ciento de la producción de energía primaria de este país insular, según
el último informe de la estatal Oficina Nacional de Estadísticas e
Información.

Hasta ahora solo se usan fuentes renovables en contadas industrias. La
mayoría se usan en generar electricidad, bombear y calentar agua, y
cocinar los alimentos.

Editado por Estrella Gutiérrez

Source: Crisis hace prosperar el transporte de caballos en Cuba | IPS
Agencia de Noticias -
http://www.ipsnoticias.net/2014/10/crisis-hace-prosperar-el-transporte-de-caballos-en-cuba/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=crisis-hace-prosperar-el-transporte-de-caballos-en-cuba

Cuba - los altos precios de los productos agrícolas, Acopio y las deudas

MIRIAM LEIVA: Cuba: los altos precios de los productos agrícolas, Acopio
y las deudas
10/28/2014 2:00 PM 10/28/2014 6:00 PM

Los altos precios de los productos agrícolas es queja permanente entre
los empobrecidos cubanos. Esto ha motivado reportajes en los periódicos,
asi como la sección ''Cuba Dice'' del noticiero y la Mesa Redonda de la
televisión. Sin embargo sus enfoques se concentran en los
comercializadores privados a quienes acusan de pactar precios
monopólicos para asegurar ganancias, lo que constituye solo una causa,
muestra de defensa colectiva frente a la retranca del gobierno, el cual
a su vez culpa a los intermediarios, los vendedores por cuenta propia en
los mercados y los carretilleros. Este gravísimo problema evidencia el
fracaso de la actualización del modelo económico en la agricultura
apercollada.

"Los entuertos del banano", un artículo del periódico Juventud Rebelde
publicado el 26 de octubre, abordó que, "los altos precios y las
dificultades en la contratación se han convertido en un freno a la
producción de alimentos en el país. Asi lo atestigua la pérdida de 690
toneladas de plátanos en Ciego de Ávila". Una contradicción es que los
altos precios frenen la producción, cuando a mayor producción deberían
bajar los precios. El trabajador Pedro Macías Pérez expresaba la
impotencia de perder el trabajo de varias jornadas sin poder hacer nada,
Y observar como día tras día pierde calidad una montaña de 600 racimos.
El jefe de la finca 11, Salvador Guerra, da la clave: "Era comida para
La Habana y se echó a perder porque Acopio no vino a buscarla". Según el
artículo, esto ocurrió en varias unidades de la Empresa de Cultivos
Varios de La Cuba, fundada en 1976 y considerada una de las mejores del
país.

El director general de la empresa, Carlos Blanco Sánchez, dijo que en el
verano aparecen los picos de cosecha por el aumento del calor y la
lluvia (en el 2013 se echó a perder 1, 380 toneladas). Refirió que
Acopio no quiso más cantidades, pues la capital —principal destino—
estaba saturada de plátanos; en agosto apenas solicitó 240 toneladas. No
se explica cómo se pide tan poco para una población de 2 millones de
personas y que pagan precios tan altos. (Un raquítico plátano usualmente
cuesta 3 pesos en "la capital de todos los cubanos". Esos plátanos
avileños terminaron en las cochiqueras).

La Cuba planificó vender el quintal a 70 pesos, y en el verano debió
pactar con Acopio a 40, aunque su costo de producción es 38, por lo que
dejaron de ingresar cinco millones de pesos. Además, los precios de los
insumos se incrementan. La empresa estatal socialista tiene mayor
autonomía, gracias a ellas ahora puede quedarse con un fondo de dinero
después de cumplir los impuestos, lo que estimula a generar más dinero,
dice el artículo. "Asi se estimula a obtener capitales —explica Páez—
porque mientras más tengas y produzcas, más aportas al Estado y la
empresa se queda con mayor liquidez". Pero la empresa esperaba obtener
utilidades por 75 millones en pesos (CUP) y divisa (CUC), y por los
problemas en la contratación del plátano y el alza de precios de los
insumos, no alcanzarán las utilidades previstas.

Por su parte, el director de la Empresa Provincial de Acopio, Nelson
Concepción de La Cruz, aduce que la empresa compra según los pedidos de
las provincias y La Habana, a donde se dirige el grueso de las
producciones de La Cuba por encargo estatal, han disminuido". Además
existe deuda de la comercialización y, para saldarla, las provincias
tienen que pagar las deudas a Acopio, que emplazó ante los tribunales al
Mercado Habana por 6,538,000 pesos, y fuera del tribunal hay más de
3,355,000 pesos. Santiago de Cuba solo pagó la mitad de seis millones de
pesos; Camagüey debe 1,355,000 y Pinar del Rio más de 308,000 pesos.

Los problemas se repiten en todos los renglones de la agricultura. El
ministro Gustavo Rodríguez Rollero dijo en el balance del 2013,
realizado en febrero pasado, que la peor piedra que tiene en su camino
el MINAG son los escollos financieros que entorpecen el desarrollo y el
perfeccionamiento del sector. 86 empresas (21% del total) cerraron con
pérdidas, cuyas principales causas fueron la pérdida y muerte de
animales, multas, moras en indemnizaciones, faltantes y mermas. Las
deudas bancarias de las cooperativas alcanzaron más de 1,280 millones de
pesos. La Empresa de Acopio de Matanzas debía 25 millones de pesos a los
productores solo por frijoles, y eso ha motivado que no pocos desvíen
cosechas hacia otros destinos e incumplan el encargo social, y por ende
los contratos. (Artículo "Muchas piedras en el camino", publicado por
Juventud Rebelde el 28 de febrero del 2014).

La actividad de comercialización se complejizó porque Acopio ya no es el
único distribuidor y comercializador; hay muchos intermediarios y
comerciantes culebreando sin estar declarados ni pagar impuestos, señaló
Nelson Concepción. Tampoco cuenta con suficientes camiones. Más allá de
la gestión de este funcionario, Acopio siempre ha obstruccionado la
producción; su verdadera especialidad es la pudrición de las cosechas y
los impagos. Ese mecanismo horrendo tiene que eliminarse. Las empresas
deben ir al mercado y contratar directamente, así como adquirir camiones
o alquilar a particulares, incluidas cooperativas no agropecuarias de
transporte.

Periodista independiente cubana.

Source: MIRIAM LEIVA: Cuba: los altos precios de los productos
agrícolas, Acopio y las deudas | El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/opinion-sobre-cuba/article3406767.html

Qué debe pasar para que EE.UU. levante el embargo a Cuba

Qué debe pasar para que EE.UU. levante el embargo a Cuba
Redacción
BBC Mundo
28 octubre 2014

Con una abrumadora mayoría, la Asamblea General de Naciones Unidas pidió
este martes que se levante el embargo estadounidense contra Cuba.
Es la vigésimotercera vez consecutiva que la Asamblea realiza esa
petición, que contó con el apoyo de 188 de los 193 miembros de Naciones
Unidas.
Sólo Estados Unidos e Israel votaron en contra, mientras tres países
(Micronesia, Palau e Islas Marshall) se abstuvieron de dar su visto bueno.
Según explica el corresponsal de BBC Mundo en Washington, Thomas
Sparrow, el voto de Naciones Unidas es considerado ampliamente
simbólico, aunque se da en momentos en que hay voces importantes en
Estados Unidos que están pidiendo que se elimine esa política que fue
anunciada el 19 de octubre de 1960 y ha marcado las relaciones
bilaterales desde entonces.
Sparrow agrega que para eliminar el embargo en su totalidad debe haber
una aprobación del Congreso, aunque el presidente Barack Obama puede
implementar acciones que ayuden a suavizar su impacto y señalar un
cambio de rumbo.

Obama y el Congreso
El embargo, por ser una ley, sólo puede ser retirado en su totalidad por
una decisión en el Capitolio, donde hay un grupo de férreos defensores
de esta medida histórica.

En particular, dos pesos pesados en el Senado que defienden el embargo
son Robert Menéndez, de Nueva Jersey, y Marco Rubio, de Florida.
Ambos tienen ascendencia cubana y ambos son figuras importantes en el
Comité de Relaciones Exteriores de esa cámara, que juega un rol
fundamental a la hora de tomar decisiones de política internacional.
Quienes defienden el embargo aseguran que, antes de cualquier cambio,
Cuba debe liberar a los prisioneros políticos y realizar avances
democráticos.
Es difícil pensar que el embargo sea retirado en su totalidad en el
Congreso, pero la oposición de algunos congresistas no significa que el
gobierno de Barack Obama no pueda tener una influencia considerable para
que los efectos del embargo se reduzcan.

Aunque la Casa Blanca ha mantenido las sanciones históricas, también ha
suavizado algunas restricciones a los viajes de cubanoestadounidenses a
la isla y el envío de remesas.
Y hay analistas que consideran que el presidente tiene una oportunidad
para indicar más cambios en los próximos meses y especialmente en el
contexto de la Cumbre de las Américas en abril, donde Obama puede
coincidir con el presidente cubano Raúl Castro, quien fue invitado por
el país anfitrión, Panamá.
Entre las medidas que se han discutido está la posibilidad de que Obama
retire a Cuba de la lista de países descritos como patrocinadores del
terrorismo, lo cual podría tener un efecto importante sobre el embargo,
así no se elimine por completo.
"Toda la política hacia Cuba está basada en una narrativa de enemistad",
le dice a BBC Mundo Arturo López Levy, un analista cubano de la Facultad
de Estudios Internacionales Joseph Korbel, en la Universidad de Denver.

"Por eso, aunque sacar a Cuba de la lista de países (patrocinadores de)
terroristas no va a cambiar mayormente el régimen de sanciones, sí
cambia la narrativa con la cual Cuba se percibe en Estados Unidos", agrega.
Cambios sociales
Estos debates se producen mientras hay crecientes voces en Estados
Unidos que están abogando por el fin del embargo y que tienen el
potencial de ayudar a abonar el terreno para una eventual decisión en
ese sentido.

"Hay un consenso político creciente según el cual el embargo como
política no tiene más sentido, y se trata de un consenso muy amplio que
incluye a cubanoestadounidenses moderados e incluso algunos
moderadamente conservadores que históricamente lo apoyaron", le dice a
BBC Mundo William LeoGrande, coautor de un libro publicado recientemente
sobre los diálogos secretos entre Estados Unidos y Cuba.
Ese giro ha sido apoyado por políticos de peso como la exsecretaria de
Estado, exsenadora y exprimera dama, Hillary Clinton, quien argumentó en
su biografía Hard Choices y en entrevistas que las restricciones no
responden a los intereses estadounidenses actuales ni a promover el
cambio en la isla caribeña.
En mayo, además, 44 ex altos funcionarios del gobierno de Estados
Unidos, empresarios e intelectuales enviaron una carta abierta al
presidente Barack Obama pidiéndole que suavice su política hacia Cuba.
A nivel económico también ha habido cambios notorios, como la primera
visita a Cuba en 15 años de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, que
ocurrió en mayo y envió una señal sobre los intereses comerciales que
podrían abrirse si se pone fin al embargo.

Y en la prensa el tema también ha recibido atención, en especial del
diario The New York Times.
El periódico publicó varios editoriales en inglés y en español en los
que aboga por la eliminación del embargo, con el argumento de que ha
habido cambios significativos tanto en Cuba como en Estados Unidos que
llevan a que sea políticamente posible establecer relaciones
diplomáticas y desmantelar las restricciones.
Esto contrasta con la opinión de The Washington Post, que se preguntó
este mes si una relajación mayor del embargo es necesaria en este
momento y agregó que eliminarlo por completo "premiaría y ratificaría la
intransigencia" de los hermanos Fidel y Raúl Castro.
Más allá de las opiniones sobre el embargo, todavía no está definido
cómo puede cambiar el tema en los próximos meses. Por lo pronto, Estados
Unidos votó este martes en su línea histórica en Nueva York en contra de
que se elimine el embargo que ya suma más de cinco décadas.

Source: Qué debe pasar para que EE.UU. levante el embargo a Cuba - BBC
Mundo -
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/10/141028_eeuu_cuba_embargo_que_debe_pasar_tsb