Monday, February 25, 2008

In Cuba, Hopes for a New Capitalist Season

In Cuba, Hopes for a New Capitalist Season
Castro Resignation Could Open a Path For Small Businesses

By Manuel Roig-Franzia
Washington Post Foreign Service
Sunday, February 24, 2008; A15

COJIMAR, Cuba, Feb. 23 -- Idalberto Estrada really wanted to make a sale.

He slashed a slender blade through the barklike brown skin of a yuca
root, a staple of the meager Cuban diet. A woman with brightly dyed red
hair leaned in skeptically, examining the root's white flesh beneath
Estrada's sidewalk umbrella in this Havana suburb.

"Beautiful, isn't it?" Estrada, 37, said, smiling hopefully.

The woman handed over a faded peso, and Estrada sighed with relief,
knowing he was closer to breaking even for the day. In a country where
more than 97 percent of adults work for the government and most private
businesses are illegal, Estrada is an entrepreneur, opting for the risks
and rewards of a tiny business over working for the state.

Estrada's experience as a mini-capitalist in this socialist nation was
made possible by a mid-1990s reform that legalized about 150 types of
micro-businesses and was pushed for by Fidel Castro's brother, Raúl.
Fidel, 81, announced his retirement Tuesday after half a century of
dominance, and Raúl, 76, is expected to be named president when the
National Assembly meets Sunday.

Estrada and the 100,000 to 150,000 other self-employed Cubans provide a
glimpse of what the future might look like here, and help explain some
of the low-intensity excitement about the possibility of historic
change. Estrada sometimes earns three or four times what he made before
quitting the Cuban navy six years ago, when his pay was the equivalent
of $17 a month. He still struggles to make ends meet, but he is much
better off than the overwhelming majority of his neighbors who live in
rotting homes with spotty plumbing and have to feed themselves on state
salaries as low as $11 a month.

Raúl, who has been interim president in the 19 months since Fidel
underwent multiple intestinal surgeries, has stoked hopes of even more
dramatic change by hinting for months about "structural and conceptual"
shifts in Cuba's economy. Economists and many islanders see much in
Raúl's track record to suggest that he may expand private business
opportunities and perhaps even restore some of the vaunted mid-1990s
reforms that his all-powerful brother dismantled.

"I see it as a great possibility that Raúl will make changes to Cuba's
economy," Óscar Espinosa Chepe, a former Cuban government economist and
diplomat who was imprisoned in a 2003 crackdown on dissidents, said in
an interview. "He is much more pragmatic than his brother."

For all the expectations of a Raúl Castro presidency, there is still a
hint of suspense in the capital of Havana. Cubans, who love political
gossip, have speculated since Tuesday about possible alternative
scenarios, including the appointment of a puppet president from the
Council of State, the selection of Vice President Carlos Lage instead of
Raúl or a theatrically staged demand by the National Assembly for Fidel
to reverse his decision and make a triumphant return to the presidency.
But even in the unlikely event that Raúl is not named president, he
would still be expected to play a huge role in shaping Cuba's economy.

Raúlpushed to make some self-employment legal in the mid-1990s as Cuba's
economy was staggering and its populace starving after the Soviet Union
collapsed. Besides allowing produce vendors, the government also began
granting licenses for guesthouses, mechanic shops and small restaurants,
known as paladares.

But the biggest change Fidel let his brother talk him into was allowing
more tourism. About 270,000 tourists went to Cuba in 1989. By 2006, that
figure had jumped to 2.2 million, with nearly one in four tourists
coming from Canada, according to the Cuban government. Once a bargain,
Havana is now one of the most expensive cities to visit in Latin
America, with rooms at more than half a dozen top hotels going for $200
to $600 a night.

The influx of foreign money from tourism and joint ventures in mining,
tobacco and citrus stabilized Cuba's economy in the late 1990s and early
2000s. (The Cuban government keeps up to 30 percent of profits.) And
that's when Fidel Castro's government began taking back some of the
business liberties it had granted.

The longtime leader complained about "inequalities" that self-employment
was creating and railed against a "new rich class" that was paid by
tourists in U.S. dollars that had much more buying power than the Cuban
peso. In 2004, his government stopped granting self-employment licenses
for 40 types of businesses. Among those who could no longer work for
themselves were masseuses, magicians and clowns. Other businesses
remained technically legal but were effectively closed because licenses
weren't renewed.

The number of self-employed Cubans plummeted from 200,000 in the
mid-1990s to 100,000 now, according to Antonio Jorge, a recently retired
Florida International University economics professor who was a top
finance official in the first two years of Fidel's reign. The Cuban
government says 150,000 people are self-employed.

There was also a major crackdown on paladares, the small restaurants
that were thriving because their owners were preparing meals that were
far superior to the drab offerings in most state-run restaurants. In the
late 1990s, it was estimated that Havana had more than 1,000 paladares;
some of their owners were achieving worldwide fame. Now, there may be
fewer than 100, said a Cuban government economist who spoke on condition
of anonymity for fear of repercussions.

Privately, another Cuban official justified many of the closings, saying
paladares were shut down for sanitation violations. But the Cuban
government economist said the majority were forced out of business by
the state, which then clandestinely became the real owner of several
successful paladares that pretend to be privately owned. Other paladares
stayed in business by bribing government officials.

"They want to get rid of us all," said a paladar owner who asked that
his name not be revealed.

Raúl Castro hasn't focused on Cuban restaurants in his public speeches,
but he speaks frequently about the farmers who supply them. Jorge and
the government economist each predicted that Ra¿l might begin deeding
farmland to campesinos, or poor farmers. During a speech last July, Raúl
-- who is known for his wry, biting humor -- said he'd admired the
marabú growing on the roadsides. Marabú is a thorny bush that spreads
across untilled fields. The message was clear: Cuba's
government-controlled farmers were not doing their job well. Currently,
half of Cuba's arable land is not cultivated, but many here believe
private ownership of some farmland would free farmers to produce more in
a country that imports 80 percent of its food.

Estrada, the Cojimar produce vendor, often buys his squash and yuca from
José Francisco Anaya León, a 58-year-old Cuban. Unlike Estrada, Anaya
León is not self-employed. He farms government land, then sells three
squash at very low prices to the government for every one he sells to
vendors such as Estrada at a higher price.

Anaya León may have a guaranteed buyer for most of his crop, but he
doesn't make enough to live decently. Estrada said he has no guaranteed
buyers, but he flipped a cabbage in his hand and smiled anyway.

"Everybody in the world would want this, to be independent," he said.
"Human beings are ambitious."

http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2008/02/23/AR2008022302307.html?hpid=artslot&hpid=topnews

From Socialist Paradise to Ethanol Republic?

February 22, 2008, 3:09 pm
Cuba: From Socialist Paradise to Ethanol Republic?
Posted by Keith Johnson
Guevara_blog_20080222145959.jpg
Venderemos! (Wikipedia)

In the wake of El Comandante's decision to turn Cuba over to his brother
Raul, speculation over the island's future has been rife, including
here. But the idea that post-Castro Cuba, free of the U.S. embargo and
Cold War posturing, could revive its battered sugar industry and someday
become a major ethanol exporter has a few Environmental Capital readers
horrified:

Perhaps Cuba will decide that it prefers its self-sufficient
economy and sustainable agriculture model and not turn its farmland into
a gas station for the U.S. And maybe the real best case scenario
actually involves the U.S. learning to get by with using a heck of a lot
less energy [Anne Morgan]

Cuba has an enormous opportunity to resist that [ethanol] model and
focus on fostering its own economy, creating jobs and small businesses
through sustainable development of its home-grown talent and resources.
Not become like its neighboring islands, which remain poor and
underdeveloped because their leaders chose subservience to multinational
globalization over sustainable development [Vivian D.]

Just a couple of problems with that, suggests Antonio Gayoso, another of
the academics at the Association for the Study of the Cuban Economy.
Cuba is presently neither self-sufficient nor sustainable. According to
Cuban government figures, it imports about 85% of its food. The collapse
of the country's sugar industry has left huge swaths of cropland overrun
by a type of Caribbean kudzu.

The good news, such as it is, is that Cuba should be spared the
food-versus-fuel debate that wracks other developing countries, and
which is putting a crimp (for better or for worse) in biofuel
development from Latin America to Southeast Asia. In Cuba, Mr. Gayoso
says, ethanol means food:

[C]lose to 2 million hectares of land could be used in the future
for an integrated sugar industry: one that could produce sugar, ethanol,
paper, cattle feed, and other products without competing for foodstuff
cropland, provided that a return to earlier productivity levels are
achieved… thus permitting a higher capacity to import foodstuff that
Cuba cannot produce for ecological reasons.

http://blogs.wsj.com/environmentalcapital/2008/02/22/cuba-from-socialist-paradise-to-ethanol-republic/?mod=googlenews_wsj

Cuba oil production dropping, expert says

Cuba oil production dropping, expert says
Fri Feb 22, 2008 11:11pm GMT

MIAMI, Feb 22 (Reuters) - Cuba's oil production, which peaked at 65,000
barrels per day in 2003, has fallen to 51,300 bpd due to declining
output from the country's primary oil field, a Miami-based energy expert
said on Friday.

Jorge Pinon, a former oil company executive and now energy fellow at the
University of Miami, said the Varadero field, east of Havana, has been
depleted by years of pumping.

"Varadero field was discovered in the 1970s. This is a very old oilfield
and that field is going through its natural decline," Pinon said at
conference on Cuba at Florida International University.

Pinon said Sherritt International (S.TO: Quote, Profile, Research), a
Canadian joint venture partner with Cubapetroleo (Cupet), is planning to
use enhanced recovery methods to squeeze more oil from Varadero.

The 51,300 bpd average includes oil and liquids produced from natural
gas processing, he said. The latter accounts for 1,200 to 1,500 bpd, he
added.

He said the cost of producing oil in Cuba is about $1.77 a barrel.

Pinon said Cuba consumes about 145,000 bpd, with 90,000 of that imported
from Venezuela.

(Reporting by Jeff Franks; Editing by David Gregorio)

http://uk.reuters.com/article/oilRpt/idUKN2225864920080222

Tourism 'golden era' ends in Cuba

February 21, 2008
Tourism 'golden era' ends in Cuba
Travellers interested in visiting Cuba are being advised to go now
before an invasion of American tourists begins
Tom Chesshyre

Tour operators believe that the US travel embargo of Cuba could be
lifted in the wake of this week's announcement that Fidel Castro is
stepping down - ending a "golden era" of tourism to the Caribbean island.

Companies say that Castro's departure is likely to combine with a more
open approach to the island after November's presidential elections.
This could bring an end to the US travel ban. The embargo has been in
place since Castro took charge in an armed revolution 49 years ago and
introduced communism. The effect has been to keep mainstream
Westernisation out of the country.

But this week each of the main Amertican presidential contenders -
Hillary Clinton, Barack Obama and John McCain - said that they would
consider a softer approach towards Cuba, but only if political prisoners
were released.

Obama said that the US "must be prepared to begin taking steps to
normalise relations and to ease the embargo of the past five decades".
Related Links

News of Castro's departure on Tuesday had an immediate effect on tour
operators, with people booking trips to see the country before it
changes. "It's been mad," said John Faithfull, of Trips Worldwide, a
Cuba specialist. Bookings with the company have risen by a third since
Castro's last public appearance 19 months ago.

"It looks likely that the embargo will be reviewed and relaxed under a
new US president. It's not a question of that happening immediately, but
it could happen in a year or two," he said. "When the embargo is over,
I'm not sure where Cuba will find the beds to accommodate its new guests."

Cheapflights.co.uk reported that searches for Cuba have increased
eight-fold this year compared with last, with 43,984 enquiries. This
week it was attracting as many as 900 website hits a day.

A spate of new five-star hotel openings, some in former colonial
mansions, is already attracting more upmarket tourists. The Saratoga in
Havana, the capital, the Iberostar Grand Hotel in Trinidad, and Royal
Hideaway in Ensenachos have been especially popular.

Vesella Baleva, product manager for Cuba at Cox & Kings, said: "The end
of the embargo would make it touristy. There's a charm now as it's not
crowded with Americans. These are the golden years."

Virgin Atlantic began flying to Cuba in 2005 and holiday bookings
increased by a fifth last year. Cheapest fortnight packages cost as
little as £871 from Cosmos Holidays.

http://travel.timesonline.co.uk/tol/life_and_style/travel/news/article3411007.ece

Lawyers still pursuing Cuban property cases

Lawyers still pursuing Cuban property cases
It's not as extensive as in years past, but several South Florida firms
continue to pursue Cuba-related legal work, hoping the investment one
day will pay off.
Posted on Sun, Feb. 24, 2008
BY NIALA BOODHOO
nboodhoo@MiamiHerald.com

George Harper remembers sponsoring the first Post-Castro Cuba conference
for the Florida Bar Association in 1992. Like many, he expected
democracy would come quickly to Cuba after the fall of the Soviet Union.

''I still have the brochure,'' he said, laughing, last week.

Nearly sixteen years later and with the U.S. trade embargo against Cuba
still in place, local lawyers like Harper still maintain a steady flow
of clients whom they advise on issues related to doing business in Cuba.
Some offer consulting on the 1996 Helms-Burton legislation, especially
to European and Latin American companies.

Helms-Burton not only establishes strict conditions that must be met
before the embargo can be lifted but also has a provision that allows
U.S. citizens and companies to sue foreigners ''trafficking'' in
confiscated Cuban properties for damages in U.S. federal courts.

That means some foreign companies are particularly wary of which Cuban
properties they should view as investment targets and often want legal
clarification.

Most in South Florida's legal community described Fidel Castro's
announcement last week that he would not seek reelection as president of
the Council of State as just another moment in series of moments for
those who have waited so long for the country to fully open to American
businesses.

But even without that opening, there is business for law firms.

Each new development always generates interest, and more inquiries for
law firms such as the Miami office of Akerman Senterfitt, said lawyer
Augusto Maxwell.

''Every time there's a headline, there are calls to try to get an
understanding of what the embargo is about, how it might change and what
we think about it,'' he said.

Still, the legal business regarding Cuba has waned from a decade ago,
said John Kavulich, a senior policy advisor to the U.S.-Cuba Trade and
Economic Council in New York.

''There were firms in the mid- and late '90s that did have Cuba practice
groups, but as Cuba reversed course on many of its commercial and
economic changes, the ability of lawyers to make a living based upon
preparing companies, and doing legal work'' dried up, he said.

The most lucrative legal work these days seems to be in filing paperwork
to register U.S. trademarks in Cuba, which firms all across the country
do, Kavulich said. Other lawyers work with the U.S. food and
agricultural companies on the limited business that is allowed by U.S. law.

''It's not a growth industry as it was from 1995 to maybe 2002,'' he said.

Nevertheless, there are Miami lawyers who have managed to keep their
Cuba practices growing.

Nicolás Gutiérrez, for example, says he has hundreds of clients who are
ready -- but waiting for the day when they can begin the legal process
of reclaiming their commercial property or businesses lost after the
1959 revolution.

During the 1960s, the Foreign Claims Settlement Commission certified the
claims of nearly 6,000 American citizens and companies that lost
property in Cuba after the revolution. But Cuban-Americans aren't
covered under that process and will need to press their claims with a
future Cuban government.

EMBARGO REGULATIONS

At Akerman Senterfitt in Miami, lawyers such as Maxwell and his
colleague Pedro Freyre say they have a ''significant number'' of clients
they assist by providing information on embargo regulations. That
includes European companies that don't want to run afoul of Helms-Burton.

The lawyers also work on matters related to exceptions to the embargo
such as U.S. exports of food, agricultural products and pharmaceuticals
to the island for humanitarian reasons. Spending in Cuba by certain
groups, including academics, clerics, journalists, some on cultural
exchanges and Cuban-Americans visiting relatives, also is permitted as
an embargo exemption.

The U.S. Treasury's Office of Foreign Assets Control, commonly called
OFAC, enforces more than 20 economic and trade sanction programs for
countries around the world but its main focus has been Cuba.

''I would say the bulk [of the firm's Cuba work] is OFAC-related,''
Maxwell said. ``What we're beginning to grow now is two things: American
businesses who are interested in understanding what the law is, and
exile Cubans who are interested in understanding what rights they might
have for properties in Cuba.''

Antonio Zamora, who is of counsel at the Miami office of Squires Sanders
& Dempsey, said most people who called last week wanted to speculate
about what shifting the Cuban presidency would mean.

In the last couple of years, said Harper, companies have become
accustomed to the ''false starts'' in an opening toward Cuba. He pointed
to what he called the calm and blasé reaction to last week's news as
proof that many recognize it is still business as usual in Cuba.

Harper, managing partner at Harper Meyer, focuses mostly on
inter-American law. He estimates about a third of his client load now is
directly related to Cuban work.

But, ''when you talk about all different clients we have, everything
from fast-food operations to transportation [companies], they're all
going to be interested in Cuba,'' he said.

One day, added Gutiérrez of the Miami firm Borgoynoni & Gutiérrez, the
embargo will be lifted, and the Cuban-related work -- now just a
sub-speciality in his corporate and government practice -- will explode.

EXILES PASS ON

In recent times he has watched a generation of exiles, including his
father, pass away. Many of his clients are now coming in to sign
affidavits, legal descriptions of property they say they owned in Cuba
with instructions who they would like to leave it to when they die -- in
case they do not survive until the embargo is lifted.

And Gutiérrez, like many other South Florida lawyers, continues to wait
for the day when he will be able to represent clients in Cuban courts.

''Somewhere between when my two young kids are in high school or I
retire, it has to happen,'' he said.

Mimi Whitefield, a Miami Herald business editor, contributed to this story.

http://www.miamiherald.com/news/americas/cuba/story/431107.html

Cubans Hope for More Self-Employment

Cubans Hope for More Self-Employment
Feb 22, 2008 3:20 AM (1 day ago) By WILL WEISSERT, AP

HAVANA (Map, News) - Juan Bautista Gonzalez's living room was already
crowded with customers when still more shuffled in, clutching gold
necklaces with broken clasps and bent rhinestone earrings. He knew he
would be skipping lunch again.

"If someone comes with a job, I'll do it. No matter what time it is,"
said Gonzalez, who gave up a government mechanic's job four years ago
and now earns more fixing his neighbors' jewelry for $1.25 per repair.
"Work more, earn more."

Gonzalez is among the 150,000 or so Cubans - a meager 3 percent of the
work force - who are allowed to be self-employed.

The communist government firmly controls more than 90 percent of Cuba's
economy. But as provisional president, Raul Castro has raised
expectations for tiny pockets of private initiative. With the
resignation of Fidel Castro, Cubans are hoping for an even greater
loosening of the economy. The easiest such reform might be to allow more
people to work for themselves.

But to understand the economic issues facing Raul, who will likely be
named president on Sunday, one has to consider the degree to which Cuba
controls private enterprise with licensing, taxes and enforcement, not
to mention an onerous approval process.

To be self-employed in Cuba means a lot of hard work and patience.

"There are good months and bad," said Gonzalez, 54, pulling a pair of
pliers from his battered worktable and straightening a silver ring.
"It's worth it. Not working, that's not worth it."

They are tutors, tire repairmen, taxi drivers and dozens of other
professionals who are licensed by the Labor Ministry and forced to pay
stiff taxes - $19.20 per month - slightly more than an average state salary.

Owners of small family restaurants, musicians and artists who earn money
abroad, and small farmers who sell excess produce above government
quotas are also among those lawfully allowed to earn their own money.
Far more Cubans work without approval in the underground economy in a
country where most people need a second income to make ends meet.

Raul Castro has criticized government inefficiencies and encouraged
debate about Cuba's economic future. Now many believe he could open
sectors of agriculture, retail and services to private entrepreneurs or
cooperatives, though there is little expectation he will privatize major
sectors such as energy, utilities, sugar or mining.

"He is the man of change. If anyone has experience with it, it's him,"
said Oscar Espinosa Chepe, a state-trained economist who became a
dissident anti-communist.

Others aren't convinced.

Ronaldo, a cobbler who receives a monthly government salary of $23 to
fix shoes, is allowed to keep any money he makes above his government
quota. But he has to pay $0.80 a day to rent his small workshop under
the stairs of an Old Havana apartment building.

"One goes, and there's another brother. Nothing will change," said
Ronaldo, who wouldn't give his last name, fearing he would be harassed
by authorities if he is seen as a complainer.

Cuba already has some experience with liberalizing its economy. When the
Soviet Bloc collapsed, taking away subsidies that represented as much as
a fourth of Cuba's gross domestic product, the government allowed some
self-employment. It reopened farmers markets based on supply and demand
and encouraged foreign tourism and investment.

As Defense Minister, Raul Castro was at the forefront of that economic
overhaul. His soldiers tended farms while their superiors oversaw
significant enterprises in electronics, cigar production and tourism.

From the start of the Cuban revolution in 1959, "Raul Castro is the one
who organized the country, and he's the one who saved the economy at the
start of the 1990s," said Chepe, the dissident economist.

The number of self-employed Cubans had climbed to nearly 210,000 by
January 1996, creating new economic divisions in Cuban society and deep
feelings of envy and resentment among those stuck with tiny state salaries.

Fidel Castro eventually denounced the "new rich class" and rolled back
some of the reforms. A 2004 decree forbade new licenses for 40 forms of
self-employment - including auto body repairmen, masseuses, stonemasons
and children's party clowns - reducing the number to the 118 professions
tolerated today.

Self-employment rates plummeted, but Cuba found new economic saviors:
high nickel prices, extensive borrowing from China and nearly 100,000
barrels of subsidized oil a day from Venezuela.

Havana's warm relationship with China and Venezuela has made the need
for major economic reform in Cuba less urgent, said William Trumbull,
director of West Virginia University's division of Economics and Finance.

"In China, after (Mao Zedong's) death, everyone, from the top down, was
so thoroughly disillusioned with the failed economics of socialism and
all the repression that they were ready for and committed to change,"
said Trumbull, who has run study-abroad programs to both Cuba and China.
"I am not sure those sorts of conditions exist in Cuba today."

But Evis, another cobbler, said Cuba's economy may need reform to stay
strong.

"The revolution gives you a good education, but you can't have educated
people there on the street without jobs," said the 44-year-old, who like
his colleague didn't want his last name used.

Evis is trained as a mechanic, barber, electrician and musician but said
he can make the most money repairing shoes because it allows some autonomy.

"It's miserable," he said. "But it could be worse."

http://www.examiner.com/a-1235419~Cubans_Hope_for_More_Self_Employment.html

CUBA Y EL ETANOL: PROYECIONES PARA UNA ECONOMÍA PRIVADA

CUBA Y EL ETANOL: PROYECIONES PARA UNA ECONOMÍA PRIVADA

"El 'boom' esta tan caliente que los promotores de
etanol hablan abiertamente acerca de como una Cuba
post-Fidel Castro se convertiría en el suministrador
clave para los Estados Unidos."

- Alan Clendenning Associated Press, Mayo 8,
2007, Sao Paulo


Por Juan Tomás Sánchez
Asociación para el Estudio de la Economía Cubana
ASCI
Infosearch:
José Cadenas
Analista
Jefe de Buró
E.U.
Dept. de Investigaciones
La Nueva Cuba
Febrero 22, 2008

A pesar de lo frecuentemente que se lee sobre el etanol, el tema de
etanol y Cuba como un suministrador confiable en potencia no se señala.
Mientras crecen las ideas acerca de un cambio político, y se elaboran
estudios para planificar la transición, una inseguridad sobre la
reconstrucción de la economía llena el espacio. La producción y
exportación de etanol puede ser una solución clave.

La solución-etanol puede aportar la red de seguridad económica y social,
dentro de una economía privada, en una magnitud considerable.

Después de presentar varios estudios en conferencias de ASCE acerca de
Cuba, azúcar y etanol, uno puede debatirse si escribir otro trabajo
explorando el uso de esta situación que tanto favorecería a Cuba como
una pieza de motivación al pensamiento político del cambio, nos
enseñaría algo valioso. Se puede argumentar que bajo ésta circunstancia
única, en la que Cuba se convertiría en un gran exportador de
bio-combustibles, pudiera servir de pedestal para la labor de Construir
Nación.

En un libro reciente de Dennis Ross titulado Statecraft, traducido como
el oficio de construir nación y subtitulado Y como los EEUU puede
restaurar su eminencia en el mundo, el autor escribe acerca de lo que
falta en la política externa americana hoy, algo que sospecho también
falta en nuestras discusiones sobre Cuba; eso es, un entendimiento del
oficio de construir nación.

La definición corta del autor es "el uso de la capacidad o los recursos
e instrumentos (económicos, militares, de inteligencia, los medios) que
un estado tiene para lograr sus objetivos y modificar el comportamiento
de otros, amistosos u hostiles."

Los recursos de aquellos que aspiran a hacer el cambio (artesanos de la
nación cubana) pudieran evaluar el poderío económico que Cuba puede
generar con la solución-etanol. La producción de etanol puede resolver
muchas de las necesidades de la nación, y con esas soluciones promover
estabilidad y legitimidad.

Uno puede enfocarse también, en el crecimiento del uso energético de la
caña de azúcar, que ya alcanza la madurez en Brasil. No se debe perder
de vista el punto focal que puede ayudar a construir el cambio en Cuba.
Con las exportaciones de etanol, los beneficios llegarían primeros y en
mayor cuantía a aquellos que estarían dispuestos a trabajar duro en las
esferas más sufridas de Cuba, el trabajador agrícola, y especialmente el
movimiento obrero organizado.

En pocas palabras, lo que ha estado faltando de la visión social y
económica de la reconstrucción de Cuba es una visión concreta de como
sería el contexto de la recuperación-libre de ideologías.

PETRÓLEO Y TURISMO

Hay muy pocas oportunidades reales en el mundo de los países de
posibilidades mayormente en el sector agrícola, especialmente sin
subsidios artificiales que negociar. El escenario que se proyecte para
Cuba tiene que ser realista, y capaz de proveer un largo periodo de
crecimiento y recuperación.

Otras producciones agrícolas, excepto la del tabaco, pueden tener
dificultades en competir en un mercado global contra los sistemas ya
establecidos que están
integrados en producción, distribución y venta de productos agrícolas en
el mercado.

Petróleo y turismo, aunque grandes recursos, ofrecen un beneficio neto
limitado en empleo y en impacto económico nacional. En el turismo hay un
muy alto porcentaje de los ingresos que se repatrían, cerca del 80%;[1]
en el petróleo, el pago por la exploración y extracción puede ser el
50%[2] de la extracción. Neto neto etanol puede ser substancialmente más
beneficioso ya que solamente requiere de un 20%[3] en insumos de
importación.

LA CULTURA

No obstante, la Cultura en un pueblo es de suma importancia. El
historiador Alexis de Tocqueville, mejor conocido por su tratado La
Democracia en América, escribió que la cultura de un pueblo es más
importante que los recursos naturales o las leyes. Para Cuba, la cultura
de la caña de azúcar y esa planta siendo la reina del mundo natural por
su capacidad de convertir luz y agua en energía, une las dos condiciones
más favorables para nuestra sociedad.

Hoy, el etanol se exige en países desarrollados en la mezcla en la
gasolina. Las razones son básicamente ambientales (la reducción de las
emisiones de carbo no y una combustión más limpia), y sociales por la
creación de empleos y la reducción en la dependencia del petróleo del
Medio Oriente.

En Brasil el etanol compite con la gasolina en la estación de bombas por
sus propios méritos con muy poca intervención oficial. En Brasil, el
etanol puro para la combustión directa en autos se vende al 67% del
precio de la gasolina (con 20 a 25% de etanol),
que es el equivalente en rendimiento para el consumidor. Y, los 1 mil
millones de galones que Brasil exportará en el 2007 se pudieran haber
producido en la provincia de Camagüey.

En breve, lo que falta hoy en el tema de Cuba después de Castro es
demostrar que existen oportunidades reales. Particularmente donde se
necesitan más; en las 161 históricas regiones azucareras que se
encuentran en un estado vergonzante.

Establecer el punto de cómo y cuánto puede el etanol cambiar la suerte y
la cara de los cubanos, es el propósito de este trabajo. Las fuentes de
investigación para este trabajo son principalmente, el Anuario Azucarero
de Cuba de 1959, subtitulado "Censo de la Industria Azucarera de Cuba y
Manual Estadístico Nacional e Internacional," y la Liquidación Final de
Zafra entre Colono y el Central en el que se hacían las deducciones
empresariales por conceptos sociales, basados en el peso y rendimiento
de las cañas, para cubrir las obligaciones sociales del empleador, y
utilizaremos esas tarifas para hacer un paralelo entre aquello y lo que
puede ser.

El paralelo se puede hacer y es muy útil en desarrollar una visión
concreta de cual es el potencial social y el impacto económico en una
producción donde el movimiento
obrero organizado y la economía privada pueden ser el factor
determinante del curso político que tome Cuba.

Los puntos básicos son estos: Los cubanos pueden alcanzar un per capita
producto de la caña de azúcar de $660 proveniente del etanol y el
azúcar, basado en una población de 12 millones de habitantes, y un per
capita "Acumulado," si demorase diez años alcanzar la capacidad
productiva proyectada, de $3,700. Ver Tabla 3. En los años 1950 con
zafras de $600 millones y con una población de 6 millones, el per capita
era de $100 anuales. Esta proyección de $660 es casi 7 veces la de 1959,
que debe ser algo valioso para analizar.

PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO

1. Área disponible para caña, 2 millones de hectáreas (Ha.), 150 mil
caballerías (Cab.)

a. En 1957 se cosecharon 1.346 millones Ha., 100 mil Cab.

b. Los ingenios y colonos controlaban 2.5 millones Ha., 186 mil Cab.[4]

c. En los 1980, cuando Cuba reportaba producción azucarera de 8 millones
de toneladas de azúcar, el área reportada era de 2 millones Ha., 150 mil
Cab. Si Cuba en 1980 tenía un promedio industrial de rendimiento por
tonelada de caña del 10%, necesitaba 80 millones de toneladas de caña
para fabricar 10 millones de toneladas de azúcar. Para lograr ese
resultado debe haber cosechado 2.5 millones de Ha. a un rendimiento de
33 toneladas de caña por Ha.

2. Rendimiento agrícola: 80 toneladas por Ha. (t/ha), 95 mil arrobas por
Caballería (@/Cab).

a. El rendimiento promedio actual en Centroamérica y en la zona
Centro-Sur de Brasil es de más de 80 t/ha., según el reporte anual de la
FAO.

b. El rendimiento óptimo para Cuba fue estimado en un estudio en 1945 en
70 t/ha, 83
mil arrobas por Cab., @/cab.[5]

3. El potencial de Cuba se proyecta en 80 t/ha x 2 millones Ha. = 160
millones toneladas de caña.

4. El rendimiento agrícola industrial hoy día es de 22 galones por
tonelada de caña, 1,760 galones por Ha., 23,600 galones por Cab., tal
como hoy es el rendimiento promedio en Brasil.

5. El Potencial general para Cuba puede llegar a 1,760 g/ha x 2 M ha. =
3,520 millones de galones, 13,300 millones de litros.

6. Un ajuste para un 10% de la producción cañera para azúcar, dejaría
disponible una producción anual de etanol de 3,200 millones de galones,
unos 210 mil barriles diarios b/d. El consumo total de petróleo actual
de Cuba 140 mil b/d.[6]

CONSUMO DOMÉSTICO Y EXPORTACIÓN

7. La proyección para el consumo doméstico de etanol en Cuba se puede
proyectar (basado en el consumo per capita actual en Brasil) en 200
millones de galones, equivalente a 13 mil b/d. Un 63% mayor al consumo
actual de gasolina[7].

8. La capacidad de exportación: 3 mil millones de galones anuales.
Equivalente a:

a. 71.43 millones de barriles. (El consumo anual de petróleo y sus
derivados en 1958
fue de 20 millones de barriles[8]). Hoy Cuba consume un total de 180 mil
barriles diarios, 66 millones de barriles por año.[9]

b. 6 millones de barriles por mes.

c. 200 mil b/d.

i. Venezuela hoy le entrega a Cuba 100 mil b/d.[10]

ii. Las reservas de crudo actuales de Cuba están estimadas en 300 mil
b/d, qué
después de pagar por explotación y extracción del 50%, el beneficio neto
para
Cuba es de 150 mil b/d[11].

iii. Conclusión: 50 mil b/d más de etanol.

d. La producción de Cuba en el 2006 fue de 3.9 millones de toneladas de
crudo y gas, 28 millones de barriles.

i. 77 mil b/d.

ii. Conclusión: 123 mil b/d más de etanol.


ACLARACIÓN

No es el objetivo aquí de analizar las conversiones caloríficas entre
etanol y petróleo crudo, normalmente expresadas en valor calorífico neto
y hacer el ajuste para la calidad del crudo que se extrae de la costa
norte de Cuba. Como tampoco se incluye el valor calorífico del bagazo.
Se asume que en un análisis comparativo, el valor de un barril de crudo
y uno de etanol es equivalente. Aunque en el aspecto del impacto social
la caña de azúcar tiene un efecto distributivo a través de la sociedad,
especialmente la rural, muchísimo mayor que el crudo.

e. El ingreso anual para Cuba por la venta de 150 mil b/d de crudo, 54.7
millones de barriles a $60 el barril, generaría un ingreso de $3,300
millones. (El crudo de Cuba no califica para la calidad del barril
cotizado a $60.)

f. El ingreso anual por la producción de 3,200 millones de galones, 76
millones de barriles de etanol tendría un importe de $7,300 millones.

g. Conclusión: El ingreso anual por etanol puede ser el doble del de
crudo, si la proporción a la fecha de esta presentación se mantiene.

El potencial de Cuba de generación de electricidad en el bagazo, a los
niveles de eficiencia hoy en Brasil, según Manuel Rionda, representante
de DEDINI

S.A. Industria de Base de Brasil, es de 4,000 Megawatts. A un consumo
per cápita de 100kW por mes, puede representar el consumo promedio de 3
millones de personas durante un año.

INGRESOS

9. La proyección a largo plazo para el precio al por mayor del etanol
para los mercados de EEUU, la Unión Europea y Japón es de US$2.30 por
galón. [12]
En Julio del 2007, el precio FOB Puerto de New York es $2.11-$2.16.[13]

10. Por exportación de 3,000 millones de galones de etanol, $7,000 millones.

11. Por exportación de 1 millón de toneladas de azúcar a $245.5 por
ton., equivalente a 11¢ libra, $254 millones.

12. Ingreso anual por exportación de azúcar y etanol, $7,245 millones.

EQUIVALENCIA DE AZÚCAR CRUDO Y ETANOL

13. Equivalencia en azúcar para el etanol:

a. 1 tonelada de caña rinde 22 galones de etanol, o 275.6 libras de
azúcar a un rendimiento industrial del 12.5%.

b. 12.53 libras de azúcar = 1 galón de etanol.

c. A $2.30 el galón, equivale a 18.36¢ por libra de azúcar.

d. La proyección a largo plazo para el precio al por mayor de azúcar
crudo es para el mercado mundial es de11¢ la libra.

14. Precio promedio para una proporción de 90%
etanol y 10% azúcar crudo.

a. 17.64 ¢ por libra de azúcar equivalente.

b. $48.61por tonelada de caña (275.6 libras en tonelada de caña x
$0.1764 la libra de azúcar equivalente). Es necesario hacer la
conversión a tonelada de caña para explicar la Liquidación Final
Definitiva, que es la base para determinar las contribuciones sociales
de empleados y empleadores en la industria azucarera y de etanol que
proyectamos aquí. Las recaudaciones se basan en la cantidad de caña
molida, el precio promedio anual y la eficiencia industrial del central.
Los débitos se calculan en base a centavos por cada 100 arrobas (una
arroba igual 25 libras). 100 arrobas es equivalente a 2,500 libras, 1.13
veces por una tonelada.

PROYECCIÓN BASADA EN LOS FACTORES EN 1961

15. Azúcar

a. 1961 = 3.64 ¢. Este fue el "Precio Promedio Oficial Definito" para
azúcar crudo, 96° grados de polarización, en almacén del Puerto
establecido por el Ministerio de Agricultura. Este precio promedio es la
base para los pagos de salarios en la industria y en la agricultura, el
pago por las cañas y el pago al obrero por corte y alza, y transporte de
caña, los débitos por producción y otros.

b. Proyección Promedio, 17.64¢.

c. Factor Precio, 17.64 ÷ 3.64 = 4.85. Este es el factor multiplicador
para compara precios entre 1961 y las proyecciones.

d. Producción.

i. 1961 = 47.3 millones de toneladas de caña.

ii. Proyección = 160 millones

iii. Factor Producción, 160 ÷ 47.3 = 3.38. Este es el factor
multiplicador para
comparar la producción de 1961 y las proyecciones.

e. Factor General: 4.85 x 3.38 = 16.41. Este es el factor multiplicador
para proyectar el impacto por precio y producción.

EL VALOR DE LAS TIERRAS

El valor de las tierras está basado en el valor de mercado de la
producción, productividad agrícola y el rendimiento industrial.

Por ejemplo: las Reclamaciones de la United Fruit Company por sus
tierras confiscadas de los centrales Preston y Boston y aceptadas por el
U.S. Claims Office del Departamento del Tesoro de los EEUU es de
$3,900[14] por Caballería, o $290 per Ha., o $117 por acre, basado en el
precio del azúcar de 3.89¢ la libra, y un rendimiento industrial del
12.39% y un ren dimiento agrícola de 58 ton caña/ha, en la fecha. Una
proyección resultaría en un valor de las tierras con un Factor General
15.33[15] resultaría en un valor de $58,800 Caballería, $4,444 ha. y
$1,793 por acre.

En 2004 se puede confirmar y documentar que los valores de tierras de
pasto y cítricos en el Estado de Minas Gerais, Brasil, para la siembra
de caña eran de $50,000 Caballería, $3,725 Ha., $1,510 acre, a 600
kilómetros del puerto más cercano.

JORNALES E INGRESOS LABORALES

16. Conversión de la Regulación de Salarios Mínimos y de Destajo
prevalecientes en la Legislación Azucarera para la agricultura y la
industria hasta 1961.

a. Mínimo, agricultura

i. 65 libras por día, 65 x 17.64¢ = $11.47. Mensualmente durante el
periodo de zafra,
$344 mensual. (Incluye vacaciones y días oficiales.)

ii. Compensación por Trabajo de Destajo (por ajuste) para el corte de caña.

1. 32.5 Libras por 100 arrobas, 32.5 x 17.64 x 2204.6 / 2,500 = $5.06
por tonelada de caña,

a. Ley, 44 x 48 horas, 9.09% = 0.506 ¢/ton caña.

b. Ley, del Descanso, 9.09% = 0.506 ¢/ton caña.

c. Total, $6.07 por ton caña, $6.88 por 100 arrobas de caña. (Tanto como
6 veces lo que se reporta se paga hoy día en Republica
Dominica y Brasil.)

iii. Estimado global para 100% en corte manual: $6.07 x 160 millón ton
métrica
caña = $971 millones.

iv. Estimado global para todos los salarios agrícolas basado en 1959;

b. $156.9[16] x 17.64 = $2,770 millones.

c. Estimado para Salarios Industriales basado en 1959, 17 $141.8
millones x 17.64 factor = $2,500 millones.

Total Ingresos por salarios: $5,270 millones. (Aunque esta cifra me
parece alta ya que el aumento en productividad debe considerarse, no
incluye los ingresos que se realicen por los salarios indirectos que
genera la producción de azúcar y etanol).

CONTRIBUCIONES SOCIALES POR LOS
SALARIOS AGRÍCOLAS

Las contribuciones sociales por los salarios agricolas se presentan en
la Tabla 1.

CONTRIBUCIONES DE LAS NÓMINAS
-PARTE INDUSTRIAL

No se encuentran estadísticas de Pagos. Las contribuciones de las
nóminas de la parte
industrial se presentan en la Tabla 2.

IMPACTO ACUMULATIVO DURANTE
10 AÑOS EN UNA ECONOMÍA PRIVADA

El impacto acumulativo de la industria azúcar-etanol durante 10 años en
una economía privada se presentan en la Tabla 3..

1. Prof. Jorge Salazar Carrillo. Programa de TV Carlos Pérez Pregunta,
July 22, 2007.

2. Cuba opera bajo el tipo de acuerdo comercial conocido por sus siglas
en ingles PSA (Acuerdo de Producción Compartida). El Estado da una
concesión en un área geográfica específica de 5 a 7 años para explorar y
producir a su propio riesgo. Si no se encuentra crudo el Estado no
corrió ningún riesgo. Si se encuentra petróleo, hay dos puntos en el que
están de acuerdo en el PSA: compartir la producción entre el estado y la
empresa explotadora en alguna proporción, que va de 30/70 a 70/30, y la
opción del Estado de ir en joint venture al 49/51%. Por encima se
establece un royalty entre el 1 y el 6%. Fuente: Jorge Piñón, Senior
Research Associate, Institute for Cuban
and Cuban American Studies, University of Miami.

3. Cuba: Economic Projections of the 1998 Crop. Alfredo Blanco, Jr.,
Sugar Producers of Cuba, Inc., pag. 8.

4. Alberto Arredondo, Reforma Agraria: La Experiencia Cubana. Editorial
San Juan, Puerto Rico, 1969, Tabla No. 90, pag. 173.

5. Consejo Nacional de Economía, Censo Agrícola 1945-1946, Tabla No. 28.

6. Fuente: Cuba, Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), 2006.

7. Fuente: Cuba ONE 2006.

8. Florent A. Bailly. El Petróleo y sus derivados en la Economía Cubana.
Estudio del INRE, Habana, 1959, pp.91 y 162.

9. EFE, La Habana. El Nuevo Herald, July 23, 2007.

10. Id.

11. Conversación con Jorge Piñón.

12. "Se espera que los precios del etanol se mantengan por debajo de lo
proyectado anteriormente, a ligeramente bajo los $2.50 el galón
por los próximos años." Fuente: Effects of Recent Fossil Energy Market
Developments on US Ethanol. Agricultural and Food Policy Center,
Texas A & M University. September 25, 2006.AFPC Briefing Paper 06-5.

13. Ecoflex Trading, Julio 11, 2007.

14. Documento propio.

15. Resultado basado en la valorización del U.S. Claims Settlement
Commission para la United Fruit Co.

16. Anuario Azucarero de Cuba, 1959. Salarios de la industria azucarera,
1959

http://www.lanuevacuba.com/2007/notic-08-02-2221.htm

Cuba no se sumaría al boom del etanol tras salida de Castro

Cuba no se sumaría al boom del etanol tras salida de Castro

22 de febrero de 2008, 03:25 PM

Por Marc Frank

LA HABANA (Reuters) - Cuba sólo se sumaría a la fiebre del combustible
alternativo etanol si lograra producirlo como un subproducto de la caña
de azúcar sin afectar su producción, dijeron el viernes expertos locales.

El retiro esta semana de Fidel Castro alentó especulaciones de que bajo
su hermano Raúl el etanol podría transformarse en una multimillonaria
industria de exportación para la isla de Gobierno comunista con
necesidad de efectivo.

El menor de los Castro, que podría ser designado el domingo como nuevo
presidente, es percibido como menos ideológico y más pragmático que su
hermano. Desde que asumió provisionalmente el poder, hace un año y medio
con la enfermedad de Fidel, habló de atraer más inversión extranjera.

Pero se espera que Fidel Castro retenga una enorme influencia en Cuba y
el veterano líder ha criticado repetidamente el uso de alimentos para
producir biocombustibles, al considerarlo un crimen contra la humanidad
porque los elevados precios aumentarán el hambre.

Un economista local con vínculos en la industria azucarera dijo que Cuba
está trabajando en el desarrollo de tecnología para producir combustible
a partir del bagazo, o los restos de la caña tras la molienda. Si tiene
éxito, la isla podría interesarse más en la producción de etanol, precisó.

"Mientras Fidel viva es inconcebible que Raúl o cualquier otro vaya a
convertir una parte significativa de nuestra cosecha de azúcar o tierras
ociosas en etanol," dijo el economista, quien pidió no ser identificado.

"Incluso después de Fidel, no puedo imaginar que eso vaya a ocurrir
durante un tiempo," añadió.

Actualmente, el etanol se obtiene del jugo de la caña de azúcar. Sin
embargo, las nuevas investigaciones se centran en tecnología usada en la
celulosa, que podría hacer posible la producción del biocombustible a
partir del bagazo.

Cuba fue una vez el mayor exportador de azúcar del mundo. En 1990
produjo 8 millones de toneladas de azúcar sin refinar. Pero el derrumbe
de la Unión Soviética, la caída de los precios y la mala administración
dejaron a la industria en ruinas. La zafra 2006-2007 fue de apenas 1,2
millones de toneladas.

Pero el azúcar dejó de ser la mayor fuente de ingresos por exportaciones
y la isla, en la práctica, ha estado importando unas 200.000 toneladas
de azúcar blanca de baja calidad para cubrir su demanda doméstica.

REVITALIZACION DEL SECTOR

Ronald Soligo, un economista experto en energía de la Rice University en
Houston, dijo que Cuba podría producir alrededor de 6.000 millones de
litros de etanol al año, si la caña de azúcar volviera a tener el
rendimiento de cuando la Unión Soviética compraba su cosecha a precios
inflados.

En aquella época, en la década de 1980, el rendimiento era de 55
toneladas por hectárea, contra las 22 toneladas actuales, dijo durante
una conferencia sobre Cuba en la Florida International University en Miami.

"Parecería que el etanol a partir de caña de azúcar es realmente una
oportunidad para que Cuba complemente y reemplace parte del combustible
que importa y, quizás, exporte también etanol," dijo.

Algunos expertos creen que Cuba podría convertirse en el tercer mayor
productor de etanol después de Estados Unidos y Brasil, pero eso
exigiría enormes inversiones.

El Gobierno cubano, sin embargo, se ha resistido a permitir que empresas
extranjeras administren cañaverales, el primer paso para que los
inversores foráneas destinen dinero a los campos de la isla.

Actualmente existe sólo un puñado de emprendimientos mixtos en el
sector. Sin embargo, funcionarios del Ministerio de la Inversión
Extranjera sugirieron recientemente que eso podría cambiar y que se está
analizando la posibilidad para sustituir importaciones.

Cuba ha dicho que planea modernizar algunas de sus 17 destilerías de
alcohol y etanol, que, sin embargo, producen pequeñas cantidades para
mezclar con el ron y uso farmacéutico.

(Reporte adicional de Jeff Franks in Miami)

http://espanol.news.yahoo.com/s/reuters/080222/negocios/negocios_energia_cuba_etanol_sol_1

Oficina del Banco Industrial en Cuba ganó $3,5 millones

Oficina del Banco Industrial en Cuba ganó $3,5 millones

Según vicepresidente del BIV, la filial tiene una baja morosidad

La filial del Banco Industrial de Venezuela (BIV) en La Habana, Cuba,
registró un superávit de 3,5 millones de dólares al cierre del año 2007,
según informó el vicepresidente de la institución financiera pública,
Gerardo Reyes.

"La oficina del BIV-Cuba cerró en 2007 con un balance que superó las
expectativas, las cuales habían sido conservadoras, de ingresos netos a
la casa matriz pues las estimaciones eran 2,8 millones de dólares y
logramos ganancias por el orden de 3,5 millones de dólares", refirió el
funcionario.

Esos resultados se generaron por la gestión de colocación y cobranza de
créditos que ha permitido, en los tres años de funcionamiento de esa
oficina, que se mantenga una morosidad baja, destacó la Agencia
Bolivariana de Noticias.

Reyes comentó que siguiendo la línea conservadora para el cierre de 2008
estiman no superar las cifras obtenidas y dado los resultados
presentados por el BIV-Cuba, esta filial tiene previsto realizar una
reorientación en la política de créditos otorgados a pequeños
empresarios venezolanos.

El vicepresidente indicó que esa iniciativa implicará "un sacrificio de
ingresos", pero a la vez permitirá un incremento de la participación
venezolana en el mercado cubano para respaldar las políticas
internacionales de integración previstas por el Gobierno.

"El Banco Industrial de Cuba trabaja con tasas de interés que van del 6%
al 8% y todavía así tuvimos un promedio de 3,5 millones de dólares de
ingreso que básicamente se debe a una práctica de buena ingeniería
financiera", explicó el vicepresidente de la institución financiera pública.

http://www.eluniversal.com/2008/02/23/eco_art_oficina-del-banco-in_726626.shtml

EL PROGRAMA BRASILEÑO DE ETANOL: LECCIONES PARA CUBA

EL PROGRAMA BRASILEÑO DE ETANOL: LECCIONES PARA CUBA


Por Jorge Hernández Fonseca
Asociación para el Estudio de la Economía Cubana
ASCI
Infosearch:
José Cadenas
Analista
Jefe de Buró
E.U.
Dept. de Investigaciones
La Nueva Cuba
Febrero 22, 2008

Brasil es actualmente un país de casi 190 millones de habitantes, con un
Producto Interno Bruto que ya sobrepasa el millón de millones de
dólares, estando entre las 10 mayores economías del mundo.

Brasil es un país de dimensiones continentales, tiene 8'547.402 Km2 con
sólo un 19% de su población viviendo en el área rural. Posee un área
agrícola estimada en 320 millones de ha., de las cuales sólo hay 60.4
millones de ha. cultivadas actualmente. De estas, 5.4 millones de ha.
son dedicadas al cultivo de la caña de azúcar, concentradas básicamente
al Centro-Sur del país, en el área de San Pablo, muy lejos del Amazonas
brasileño, sin amenazar este tesoro de la biodiversidad mundial.

Brasil posee 336 centrales azucareros y en el 69% de ellos se produce
una combinación de azúcar y alcohol en proporciones que varían según los
centrales,
pasándose a llamar "Industria Sucro-Alcoholera" en lugar de simplemente
industria azucarera. Tiene 73 centrales sucro-alcoholeros en
construcción, de un plan que objetiva disponer de 409 fábricas en
operación para la zafra 2012-2013.

Brasil producirá este año 2007, unos 31.3 millones de toneladas de
azúcar, junto a unos 20.2 mil millones de litros de alcohol, pasando a
ser el principal productor,
consumidor y exportador de ambos productos.


UNA BREVE HISTORIA

La producción de alcohol procedente de la caña de azúcar en Brasil, en
los años 70, cuando comenzó el Plan del PROALCOHOL, se hacía de igual
manera que en el resto del Continente. Se producía alcohol a partir de
las mieles finales, en instalaciones aledañas a los centrales
azucareros, pero sin ningún vínculo productivo, fuera de intercambiar
algunos insumos y energéticos.

En el año 1976, Brasil decidió hacer frente a la primera crisis
petrolera mundial provocada por los productores árabes, implantando un
ambicioso Plan llamado
PROALCOHOL, mediante el cual se programó ahorrar apreciables cantidades
de la gasolina usada en los vehículos automotores, sustituyéndola por el
alcohol procedente de la caña de azúcar, un recurso al alcance de la
sociedad brasileña.

El Plan del PROALCOHOL implicó, además del desarrollo tecnológico en los
sistemas de producir alcohol a partir de la caña de azúcar, el
desarrollo paralelo
de motores de combustión interna, para que fueran capaces de quemar
alcohol sin los inconvenientes técnicos que esa práctica trae aparejada.

De esa manera, el Plan energético brasileño se desarrolló en dos campos
diferentes con relativo éxito: en la campo de la producción del alcohol,
como del uso eficiente del mismo como carburante de vehículos
automotores, resolviendo el problema original que lo había provocado:
incorporar el alcohol procedente de la caña de azúcar, a la lista de los
combustibles usados en los automóviles.

Brasil rápidamente se dio a la tarea de integrar la producción azucarera
con la producción de alcohol, en una simbiosis que no solamente
implicaba un intercambio
accesorio de algunos materiales, sino que la destilería productora de
alcohol pasó a ser considerada como una parte importante dentro del
central azucarero, integrados ambos dentro de un balance de masas y
energía. Nacía así la industria Sucro-Alcoholera.

Estas decisiones se apoyaron en el hecho de que Brasil desarrolló en
paralelo, una tecnología que le permitió producir alcohol usando el jugo
de caña procedente de los molinos, usando también diversas cualidades de
mieles, abandonando la práctica de
usar solamente miles finales para producir alcohol.

Los centrales Sucro-Alcoholeros así preparados, podían definir en muy
poco tiempo, la producción de fracciones diversas de azúcar o alcohol,
como parte de un sistema productivo que, además de tener ventajas
técnicas y operativas (la producción de mayores cantidades de alcohol
implican disminuciones del consumo energético de los centrales
Sucro-Alcoholeros, tanto de vapor como de energía eléctrica) lo que
convertía la operación en una proceso relativamente flexible.

Sin embargo, la principal ventaja de un sistema como el descrito fue de
tipo económico. Uno de los productos implicados en el sistema, el
alcohol, pasó a tener
su precio de venta vinculado a factores externos, que lo acercaban al
alto precio que la gasolina adquirió durante el período de crisis, lo
que parcialmente le ayudó a financiar la producción de azúcar,
permitiendo absorber mercados y no disminuir la producción azucarera.

Esta realidad, aunada a la decisión del estado brasileño de apoyar con
créditos y subsidios a los productos envueltos en el Plan del PROALCOHOL
- así como a las investigaciones técnicas y productivas que les eran
afines - se creó una política estatal que promovió de manera definitiva
el éxito del Plan hasta nuestros días.

En la actualidad el Plan del PROALCOHOL no existe más y hace muchos años
las producciones de azúcar y alcohol están reguladas en Brasil por las
leyes del mercado, oferta y demanda, sin intervención del estado, que
solamente actúa a través de sus entidades reguladoras cuando es necesario.

LA MATRIZ ENERGÉTICA BRASILEÑA

Brasil es un país de enormes dimensiones, que consume en su Matriz
Energética unos 220 millones de toneladas de petróleo equivalente, de
las cuales casi la mitad proviene de recursos renovables. Concentra en
su territorio el 18% del agua dulce del mundo, tales son las dimensiones
de sus caudalosos y extensos ríos, encabezados por el Río Amazonas y sus
gigantescos y múltiples afluentes.

Esta riqueza hidráulica permite que el 15% del total de la energía
consumida en Brasil sea de procedencia hidroeléctrica, producción
actualmente en expansión.

Brasil produce solamente el 38% de su energía usando derivados del
petróleo, afectado por el hecho que más del 50% del uso vehicular es en
forma de petróleo
diesel. Brasil produce menos de un 7% de su energía procedente del
carbón y algo más de un 9% usando gas natural.

La participación de los productos procedentes de la caña de azúcar
dentro de la matriz energética del gigante sudamericano es del orden del
14%, casi igual que la energía generada en sus gigantescas
hidroeléctricas, las mayores del Mundo.

De esta manera, Brasil produce el 45% de toda la energía que consume
usando fuentes renovables de energía, siendo mucho mayor que la media
mundial, de un 14%.

En este importante punto la caña de azúcar juega un papel doble: el
alcohol combustible, importante vector de la Matriz Energética brasileña
global y la producción de energía eléctrica con bagazo de caña, que ha
llegado a alcanzar un 3% de la energía renovable del coloso sudamericano
durante la zafra.

USO DEL ETANOL

Desde la década del 70 Brasil desarrolló motores a explosión que pueden
usar alcohol como combustible único. En este sentido, Brasil
tempranamente tomó una decisión importante, mezclar toda la gasolina
consumida en el país con cierto porcentual de alcohol, mezcla que en la
actualidad varía entre un 20 y un 25% de alcohol en la gasolina, según
varíe la oferta y la demanda.

De manera que, en Brasil no existe consumo de gasolina pura. Todos los
autos de gasolina usan una mezcla que posee un importante % de alcohol,
sin que exista necesidad de hacer adaptaciones a los motores de los
vehículos convencionales proyectados para usar gasolina pura. Existen
también los autos que usan solamente alcohol, sin mezclarlo con
gasolina, y recientemente se han introducido los llamados
vehículos FLEX (o flexibles) que indistintamente pueden usar gasolina
pura, gasolina mezclada con alcohol, o alcohol puro, sin adaptaciones
previas al momento que el abastecimiento del auto lo precise.

El alcohol que se mezcla con la gasolina al 20-25% es un alcohol
anhidro, es decir, un alcohol al que se ha retirado toda el agua
presente en el producto. Cuando se abastece sólo con alcohol, este no
tiene que ser anhidro, es un alcohol de alta pureza, pero contiene
determinado % de agua en su composición física.

De manera que, en Brasil se producen dos tipos de alcohol combustible:
el alcohol deshidratado, o alcohol anhidro, para uso en las mezclas con
toda la gasolina a ser usada en los autos, y el alcohol hidratado, que
abastece los autos que usan solamente alcohol como combustible, o los
autos del sistema FLEX.

El volumen total de alcohol combustible que será consumido en Brasil en
2007, es del orden de los 17 mil millones de litros. La Matriz
Energética Vehicular brasileña está conformada por un 17% de alcohol,
del cual la mitad es alcohol anhidro. La gasolina,
mezclada con este alcohol anhidro alcanza así el 34% de toda la Matriz,
que se complementa con un casi 3% de gas y un 54.5% de petróleo diesel.

LA INDUSTRIA AZUCARERA CUBANA DE HOY

Antes del desmantelamiento de la industria azucarera cubana, la isla
tenía 158 centrales azucareros, muchos de ellos en estado de
obsolescencia técnica, pero con
una mayoría importante de fábricas remozadas por inversiones anuales
millonarias, realizadas en las décadas del 70 y del 80.

A mediados de los años 80, se llevó a cabo en Cuba un plan para producir
electricidad con bagazo de caña, para lo cual fueron seleccionados 25
centrales

con molidas superiores a las 6,000 Tons./día, que implicaban sistemas de
abastecimiento de bagazo desde los llamados "tributarios," totalizando
unos 100 centrales envueltos en el plan de producir unos 400 MW de
energía eléctrica a la red nacional.

En la actualidad, existen en la isla unos 80-90 centrales azucareros con
potencial de trabajo, de los cuales unos 60 hicieron la fracasada zafra
2006-2007. La mayoría de los centrales que operaron, sumado a otros que
no operaron durante el 2007, se puede asumir que todavía, a pesar del
desmantelamiento de la industria azucarera decretada en 2002, existe en
la isla una capacidad importante de producir azúcar y, según se plantea
como estrategia económica, producir también etanol.

Con respecto al área agrícola de la agroindustria, existen en el país
tierra suficiente (sin necesidad de tomarla de otros cultivos) que
adecuadamente incentivadas,
producirían la caña que se necesite para un Plan de Reanimación
Azucarero en el período post- Castro. Este Plan pudiera iniciarse con un
proyecto para producir, usando los 80 centrales existentes hoy en día,
unos mil millones de galones de etanol, más unos dos millones de
toneladas de azúcar, de inicio.

Según informaciones actualizadas procedentes de los medios azucareros
cubanos, en la actualidad hay 318,769 hectáreas de tierras que antes
eran dedicadas a la producción azucarera y que ahora están totalmente
inactivas. En estas tierras, hoy cubiertas por malas hierbas, podrían
producirse 500 millones de galones de etanol. En la isla hay además,
sembradas de caña de azúcar otras 488,267 hectáreas, en las cuales
podría producirse una mezcla de: otros 500 millones de galones de etanol
(completando mil millones de galones) más, entre 1 millón 700 mil y 2
millones de toneladas de azúcar, que es el doble de lo que produce hoy
el país.

ANÁLISIS SOCIO-ECONÓMICO

Mil millones de galones de alcohol, vendidos en el mercado
norteamericano, podrían alcanzar un valor, FOB en Cuba, superior a los
1,500 millones de dólares por año, que sumado a la venta del azúcar
excedente producido, sobrepasaría los 2 mil millones de
dólares por año, con inversiones del orden de los 10 mil millones de
dólares totales, básicamente en refinerías y sistemas energéticos.

El impacto económico no sólo se circunscribe a la producción exportable,
que sería la locomotora del despegue económico de la isla. Un plan
inversionista de 10 mil millones de dólares para modernizar la industria
azucarera, dotándola de destilerías y sistemas energéticos más
eficientes y productores de electricidad para la red nacional, traería
aparejado una generación de empleo y renta para millones de ciudadanos,
así como la activación de las industrias paralelas a la azucarera, como
la del transporte, la industria mecánica, las empresas agrícolas, de
fertilizantes, de
investigación y desarrollo, entre otras.

Es evidente que para producir una combinación de producciones
importantes de alcohol y azúcar, resulta necesaria la privatización de
los centrales azucareros, muchos de los cuales serían retomados por sus
antiguos dueños. Otro factor importante es la distribución de las
tierras dedicadas al cultivo azucarero, pasándolas a manos privadas,
bien sea como propiedad de los centrales, o como "colonos," que estarían
vinculados por contratos con los centrales a los que servirían como
suministradores.

En un plan a medio plazo - y con la tierra existente - la producción de
alcohol en una Cuba post-Castro, pudiera llegar a producirse más de dos
millones de galones de etanol y entre dos a cuatro millones de toneladas
de azúcar, según los precios de
ambos productos.

Un plan azucarero como el expuesto a grandes rasgos en este trabajo,
posibilitaría, tanto a EUA como a la UE, apoyar los esfuerzos
productivos de la isla, tanto ofreciendo capital productivo, como
mercado para los productos resultantes (azúcar y alcohol) sobre todo el
alcohol, que alcanza precios del orden del
70% de los precios de la gasolina, como sucede normalmente en Brasil

POSIBLE EXTRAPOLACIÓN DE LA
EXPERIENCIA AZUCARERA BRASILEÑA A
LA CUBA POST-CASTRO

En Cuba se produce alcohol hace muchos años. El principal problema para
la producción alcoholera en los últimos 50 años, ha sido el criterio
erróneo de la dirigencia gubernamental, de que producir alcohol
combustible usando la caña de azúcar es un error conceptual.

Las producciones de alcohol en Cuba eran casi exclusivamente
concentradas en las producciones de bebidas y rones y en la producción
adicional del alcohol combustible para uso doméstico, como auxiliar de
las cocinas de keroseno.

La principal extrapolación tecnológica desde Brasil a ser implantada en
la Cuba post-Castro, seria la fabricación del alcohol combustible
partiendo del jugo de caña y de las mieles ricas, dentro del proceso de
fabricación de azúcar y no únicamente a partir de las mieles finales,
convirtiendo el central azucarero en una central sucro-alcoholera,
integrando la destilería dentro de la fábrica, con la cual intercambia
los diversos insumos, materiales y energía.

En Brasil, la caña molida es dedicada, casi exactamente,
45% a producir azúcar y 45% a producir alcohol,
dedicándose una cantidad menor (un 8-10%) a
la fabricación de bebidas y productos farmacéuticos.

La práctica en Cuba, donde ya existe una industria
azucarera dedicada a la producción exclusivamente
de azúcar, sería integrar dentro de los 80 centrales
actuales, - sin afectar su capacidad de producir
azúcar - la destilería de alcohol con capacidad de
producción a ser decidida en cada caso, de manera a
producir cantidades de ambos productos (azúcar y
alcohol) dependiendo de los compromisos y de los
precios existentes en cada momento.

Aunque el mercado interno cubano no es grande, sería importante decidir
mezclar toda la gasolina que se consume, con un % de alcohol combustible
del orden de los 20-25% (como en Brasil) porque este decisión, a demás
de garantizar el consumo de importantes cantidades de alcohol,
representa un papel regulador en los precios del alcohol, sobre todo en
el período entre zafras.

La práctica brasileña ha demostrado que la producción de alcohol dentro
de los centrales, es el elemento que posibilitó financiar la producción
de azúcar durante los períodos de bajos precios del mercado mundial,
ganando mercados en todo el mundo.

Otra experiencia brasileña aprovechable por Cuba en un plan alcoholero
de esta magnitud, sería la instalación de sistemas energéticos de alta
presión y temperatura
en aquellos centrales donde sea factible, para producir importantes
cantidades de electricidad para la red nacional, en una isla que tiene
que producir toda su electricidad usando petróleo, con cuyo ahorro
financiaría adicionalmente estas inversiones.

CONCLUSIONES

Un plan sucro-alcoholero como este para Cuba tendría las siguientes
ventajas:

La existencia en Brasil de un exitoso plan sucroalcoholero como el
descrito, permite programar para la Cuba post-Castro un plan similar,
aprovechando la experiencia azucarera cubana y la posible extrapolación
de la experiencia brasileña a
Cuba.
El capital que entraría en la isla bajo un plan estructurado como el que
se infiere de este trabajo, con las ventas de sus productos a EUA
asegurados y a precios del mercado mundial, permitiría la generación de
cientos de miles de puestos de trabajo bien remunerados desde el
principio del plan (durante las inversiones) algo muy necesario durante
el inicio del período de transición en Cuba.

Este plan implicaría, además del crecimiento de la industria
sucro-alcoholera cubana, el desarrollo de otras industrias asociadas a
la fabricación de maquinaria, la mecánica fabril y de transporte
(manipulación, puertos, etc.), de la creación de nuevas empresas
agrícolas y sus insumos, de los proyectos de ingeniería, así como de los
centros
de investigación y desarrollo que les estarían asociados, todos
vinculados a esta agro-industria, empleadora de mano de obra de dos
tipos: intensiva y altamente calificada al mismo tiempo.

Las nuevas inversiones en los centrales bajo un plan de este tipo,
pudieran asociarse a la modernización de la base energética de la
industria sucro alcoholera, para permitir producir electricidad para la
red nacional, reduciendo la dependencia del petróleo importado en la
generación eléctrica.

Tomando este plan del etanol con base estratégica de generación de
capital en divisas, se desarrollarían otros planes no conflictantes con
el expuesto en este trabajo, en las áreas de la industria del turismo en
la isla; para la producción de alimentos agropecuarios, con fuertes
respaldos en créditos agrícolas para las producciones no cañeras; para
la explotación de la experiencia biotecnológica
y médica; para la reconstrucción y reanimación de la infraestructura del
país (viviendas, acueductos, vías, etc.) que serían columnas económicas
adicionales asociadas al futuro despegue cubano en la era post Castro,
con la ventaja de que estos varios canales de desarrollo son
independientes y podrían poseer ventajas
competitivas internacionales, empleando, además de un volumen grande
fuerza de trabajo y un espectro amplio de personal calificado y no
calificado.

BIBLIOGRAFÍA

Bonsiepe, G. A., Tecnología da Tecnología, Ed. Edgar
Blücher Ltda..São Paulo, 1983.

Fonseca, A. J. H., Desenvolvimento de uma Sistemática
para a Obtenção das Especificações de Projeto de Produtos
Industriais, Dissertação de Mestrado em Engenharia
Mecânica, Universidade Federal de Santa
Catarina, UFSC, Florianópolis, Maio, 1996.

Fonseca, A. J. H. Sistematização do Processo de Obtenção das
Especificações de Projeto de Produtos Industriais e sua Implementação
Computacional, Tese de Doutorado, do Departamento de Engenharia Mecânica
da Universidade Federal de Santa Catarina, UFSC, Florianópolis, Outubro
de 2000.

Fonseca, A. J. H., "La Industria Azucarera y la Nueva
República," CUBANET, www.cubanet.org,
2002.

Oliverio, J. I. "DEDINI, Industrias de Base," Vice-
Presidente de Operaciones, DEDINI SA, Indústrias
de Base, 2006.

Rodríguez, A. D. P., Etanol Combustible: Balance y Expectativas,
Unión de Agroindustria Canavieira de
San Pablo, UNICA, 2005.

Rozenfelt, H., et al., Gestão de Desenvolvimento de Produtos,
Ed. Saraiva, São Paulo, 2006.

http://www.lanuevacuba.com/2007/notic-08-02-2222.htm

Sunday, February 24, 2008

La Cuba después de Castro y el factor petrolero

Empresas norteamericanas siguen con lupa la era post Castro:
La Cuba después de Castro y el factor petrolero
Eduardo Riveros Quiróz

Viernes, 22 de febrero de 2008

Para las empresas petroleras norteamericanas, el acceso a nuevos
yacimientos cerca de la mayor nación consumidora de energía del mundo es
un sueño más que tentador, lo que se puede cristalizar en el caso de que
el gobierno estadounidense levante el embargo económico a Cuba y en este
sentido sus equipos gerenciales deben estar "rodilla en tierra"
elaborando estrategias para influir en cualquier decisión de la era post
Castro que pueda implicar la apertura en la exploración de petróleo y
gas en las costas estadounidenses.

Seguramente muchos están atentos a lo que pasa en Cuba respecto a la
decisión del líder Fidel Castro de no seguir detentando el poder, y hoy
las lecturas estarán centradas en versiones que indican que Raúl Castro
habría solicitado a Lula Da Silva sus buenos oficios para que empresas
foráneas inviertan en Cuba y de esta manera convertir al Presidente
brasileño como un factor determinante en la política isleña en
detrimento del liderazgo de Hugo Chávez.

Sin embargo, existe un factor que no ha sido muy informado en los medios
tradicionales y que es importante en estos momentos: nos referimos al
petróleo, cuyo precio alcanzó esta semana los 100 dólares por barril en
mercados a futuro para marzo, tendencia que hace rato está en los
mercados y no es desconocido que cada vez son más escasos los pozos
petroleros, y que las compañías pujan por tener acceso a bloques a mayor
profundidad en búsqueda de la preciada energía para extraerlos para los
mercados internacionales y en el caso estadounidense es importante, ya
que consumen un 25% de la oferta petrolera mundial, y eso explica que
los "mal pensados" señalen que las guerras que enfrenta la súper
potencia mundial es ya sea para apoderarse de los yacimientos de
petróleo o de las rutas donde pasan oleoductos y gasoductos.

¿Y qué relación tienen el petróleo, Fidel Castro, Raúl Castro, las
empresas petroleras y los gobiernos cubano y estadounidense? Pues bien,
en las costas de Cuba existe petróleo donde una parte de los bloques ha
sido licitado para su exploración y las empresas que están participando
no están domiciliadas en los Estados Unidos, debido al embargo económico
con la isla, y este hecho ha conllevado a que las petroleras
norteamericanas hayan hecho diferentes declaraciones públicas en torno a
una flexibilización del embargo para lograr una participación en algún
bloque cubano y tener acceso a la posibilidad de encontrar petróleo y
eventualmente gas a nivel comercial, a pocas millas de distancia del
gran consumidor del mundo, Estados Unidos, y también lograr
comercializar barriles de petróleo que está del lado norteamericano pero
que no pueden ser explotados mientras exista el embargo por encontrarse
en una zona limítrofe.

Finalmente para dimensionar más el factor petrolero en el caso cubano
remitámonos a este resumen que hizo el año pasado el analista cubano de
Miami, Antonio Arancibia, de la intervención de Jorge Piñón, experto
petrolero de la Universidad de Miami y ex presidente de Amoco Oil Latin
America en su intervención en el programa Polos Opuestos conducido pro
María Elvira Salazar, donde señala los siguientes factores como
importantes para analizar en el caso cubano y que tenemos que agregar
hoy se hacen más patentes respecto a la Cuba post Castro, ya que los
equipos negociadores y de cabildeo de las empresas norteamericanas
estarán atentos y proyectando los nuevos escenarios energéticos y la
posibilidad de ingresar a un negocio que por razones políticas los tiene
fuera… Leamos estos factores que cita Arancibia, enfatizando que es un
opositor a Fidel Castro y seguidor del sistema estadounidense:

Se calcula de tres a cinco años el proceso de prospección y estudios
para determinar la factibilidad de extracción comercial en la Zona
Económica Exclusiva de Cuba.

Que mientras no se elimine la restricción de perforar a menos de 125
millas de la Florida tampoco se podrá explotar la zona norteamericana de
reservas en el Golfo de México, que está situada a unas 100 millas al
Sur del Panhandle de este estado y que contiene unos 6 billones (en
español) de pies cúbicos de gas natural y 930 millones de barriles de
petróleo.

El desarrollo tecnológico alcanzado en los últimos 30 años en la
perforación en aguas profundas ha evitado que se produzcan derrames
catastróficos de petróleo. Esto se confirmó incluso cuando el huracán
Katrina afectó o destruyó numerosas plataformas en el Golfo de México en
el 2005. Una de las compañías más experimentadas en prospección en aguas
profundas, la Norsk Hydro de Noruega, se ha asociado con la Repsol
española y la ONGC Videsh de la India para perforar en seis de los 59
bloques de la ZEE de Cuba.

Finalmente tenemos esta nota de prensa publicada el año pasada en
Reuters, donde nos grafica con mayor precisión la capacidad de Cuba como
eventual suplidor de petróleo hacia los Estados Unidos ""Un estudio
geológico de Estados Unidos calcula que la cuenca del norte de Cuba
podría contener unos cuatro mil 600 millones de barriles de crudo, con
un potencial máximo de nueve mil 300 millones de barriles y cerca de un
billón de pies cúbicos de gas natural. El interés de petroleras de
Estados Unidos, marginadas por las sanciones económicas contra Cuba, se
elevó ante un potencial negocio a sólo 150 kilómetros de sus costas. La
zona económica exclusiva de Cuba en el Golfo de México, tiene un área de
unos 112 mil kilómetros cuadrados, y en 1999 fue parcelada en 59 bloques
y abierta a la exploración de petróleo por compañías extranjeras".
(Fuente: "Petrovietnam buscará petróleo en aguas cubanas del Golfo de
México", Reuters, junio 2007).

periodista2001@hotmail.com

http://www.analitica.com/va/internacionales/opinion/2430799.asp

Analizan especialistas la relación entre México, EU y Cuba

Analizan especialistas la relación entre México, EU y Cuba
Fecha: 22 de febrero del 2008
Reportero: Guadalupe Contreras
Fuente: Once Noticias

Durante el Foro México, Estados Unidos y Cuba, Vecindades Inciertas,
especialistas en América Latina y el Caribe expresaron su punto de vista
sobre las relaciones entre estos tres países.

"La política de México se norteamericanizó hasta cierto punto por
contraste con Brasil que se sudamericanizó, en detrimento con América
Latina, esto se hace particularmente patente cuando en los últimos años
no solamente se producen los choques en su momento entre Fox y Chávez
sino desde luego todo lo que significó la política hacia Cuba", expresó
Andrés Serbin, de CRIES, Buenos Aires Argentina.

Por su parte, Ian Roxborough, de SUNY Stony Brook NY, comentó: "los
Estados Unidos no va a invadir a Cuba. Los Estados Unidos están muy
ocupados en Irak y Afganistán, esas dos campañas en lo que los oficiales
del Pentágono llaman, la guerra larga, la guerra global contra el terror
ocupa la energía inmediata de las fuerzas armadas".

José Luis Valdés Ugalde, director del Centro de Investigación sobre
América del Norte, manifestó: "la renegociación de la deuda con Cuba es
una señal de distensión importante que permite pensar que la diplomacia
silenciosa bilateral entre México y Cuba está operando y de alguna
manera, está apuntando todavía, no sabemos hacia dónde, pero sí hacia
algún sitio con objetivos precisos".

http://oncetv-ipn.net/noticias/index.php?modulo=despliegue&dt_fecha=2008-02-22&numnota=27

Cuba: ansias de apertura económic

Cuba: ansias de apertura económica
Fernando Ravsberg
BBC Mundo, La Habana

¿Qué puede ocurrir con la economía cubana luego de la renuncia a la
presidencia de Fidel Castro?

Cuba podría estar frente a una nueva era sobre todo en el terreno de la
economía si, como se especula, Raúl Castro emprende ahora el camino de
las reformas, un camino que el país parece esperar desde hace ya
bastante tiempo.

Todas las personas consultadas por la BBC para hacer este reportaje,
desde economistas hasta obreros y campesinos, han coincidido en la
necesidad de que se efectúen cambios económicos de fondo que lleven a
mejorar la vida de la población.

Incluso un funcionario de gobierno que quiso mantener el anonimato
afirmó que "la única forma de que el transporte mejore en el país es
crear cooperativas de transportistas en lugar de las grandes empresas
estatales que nunca lograron un sistema efectivo".

Raúl Castro recibió ya más de 1.500 críticas de las grandes empresas
cubanas que afirman necesitar de una mayor autonomía para poder ser
rentables, según pudimos comprobar al tener acceso a parte de estos
documentos.

Mientras muchos campesinos proponen repartir las improductivas tierras
de las empresas estatales, los trabajadores por cuenta propia piden
licencias que les permitan trabajar legalmente en sus oficios, incluso
pagándole impuestos al Estado.

No se trata de adivinar cuál será la estructura económica que vendrá con
la era de Raúl porque de hecho ese país ya existe y funciona al margen
de que las autoridades lo legalicen o lo mantengan en la
semiclandestinidad en que han vivido durante la última década.

Los servicios son un excelente ejemplo, la plomería, carpintería,
electricidad, mecánica, chapistería y un larguísimo etc. son, en su gran
mayoría, atendidos por particulares de forma legal e ilegal dado que el
Estado no cuenta con recursos para ello.

"Tiene que haber una solución para la pequeña empresa cubana (privada)
porque son servicios que el Estado no da. Pienso que según la visión de
Raúl Castro se le dará un fuerte impulso", expresó a la BBC uno de los
economistas que realiza investigaciones para el presidente interino.

Es que, desde hace años, muchas de las pequeñas empresas del Estado ya
funcionan como cooperativas privadas usando el inmueble, las maquinarias
y los insumos para hacer trabajos particulares cobrando precios de
mercado negro.

La agricultura

Algo similar ocurre en la agricultura donde la productividad está ligada
al tipo de propiedad sobre la tierra, siendo los campesinos privados el
sector más productivo mientras las granjas estatales alcanzan los
niveles más bajos de producción.

Ya existen también aquí sectores del nuevo modelo que se perfila y Pinar
del Río es un buen ejemplo. Allí el 90% de los productores de tabaco son
campesinos privados, única forma que encontró el gobierno de lograr la
cantidad y calidad requerida por las fábricas de habanos.

Raúl Castro ya ha dado los primeros pasos para mejorar la relación con
los campesinos saldando las deudas del Estado con el sector y aumentando
el precio pagado por la leche y la carne de res, hecho que podría
redundar en un aumento de producción de ambos alimentos.

"Es que no era negocio para nosotros criar terneros durante 2 años para
ganar después menos de $1.000 (U$40) así que los dejábamos morir de
hambre y vendíamos la leche a 10 pesos el litro", me confesó un
campesino de las afueras de La Habana.

Cambio vs inmovilidad

Las grandes empresas cubanas están casi paralizadas por un mecanismo en
el que cada inversión en divisas debe ser aprobada por el Banco Central
con lo cual cualquier negociación lleva un engorroso trámite que puede
prolongarse por meses.

Tiene que haber una solución para la pequeña empresa cubana (privada)
porque son servicios que el Estado no da. Pienso que según la visión de
Raúl Castro se le dará un fuerte impulso
Economista cubano

Además sectores como el turismo han sido centralizados, reduciendo la
autonomía empresarial de los hoteles y diferentes empresas del ramo
hasta crear un conglomerado verdaderamente ingobernable que este año
presenta una reducción de turistas del 10%.

Esta centralización financiera y operativa fue el centro de los ataques
de los empresarios cubanos en los 1.500 informes enviados a Raúl Castro.
Con variados ejemplos tratan de demostrar que es una verdadera camisa de
fuerza que les impide ser rentables.

Dentro de este marco es que se puede entender el discurso de Raúl Castro
el 26 de julio de 2007 cuando cuestionó la realidad económica nacional,
los bajos salarios, la escasa productividad agrícola y convocó al país a
realizar cambios estructurales.

Ahora tiene la oportunidad de emprender esas reformas prometidas en
aquella alocución pública y cuenta para ello con el beneplácito de la
mayoría de la población, que tiene esperanzas de que la apertura
económica pueda mejorar su calidad de vida.

Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/business/newsid_7252000/7252567.stm

Publicada: 2008/02/19 12:42:46 GMT

Poderosos industriales brasileños están listos para invertir en Cuba

Economía
Poderosos industriales brasileños están listos para invertir en Cuba

Para los empresarios brasileños, la Isla 'es un mercado con un potencial
enorme', dijo un directivo de la Federación de Industrias del Estado de
Sao Paulo.

Agencias

viernes 22 de febrero de 2008 13:11:00

Poderosos industriales brasileños anunciaron este jueves que están
listos para desembarcar con sus empresas en Cuba, en caso de que La
Habana flexibilice su política de inversiones con la elección de un
nuevo gobernante el próximo domingo, informó ANSA.

"Si cambia la legislación, las empresas brasileñas, que han desarrollado
un gran proceso de internacionalización, están listas para invertir en
Cuba", dijo Thomaz Zanotto, director de política internacional y
comercio exterior de la Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo
(FIESP).

La FIESP es la agrupación industrial más grande de América del Sur
—según dijo Zanotto en entrevista con ANSA— y, para los empresarios
brasileños, "naturalmente Cuba es un mercado con un potencial enorme".

No obstante, "es aún prematuro vislumbrar un cambio de reglas económicas
en Cuba porque no las ha habido con Raúl Castro desde 2006", cuando
Fidel Castro le delegó el poder por razones de salud.

Brasil y Cuba tienen un comercio de unos 400 millones de dólares
anuales, de los cuales 300 millones son exportaciones brasileñas de
alimentos.

http://www.cubaencuentro.com/es/encuentro-en-la-red/cuba/noticias/poderosos-industriales-brasilenos-estan-listos-para-invertir-en-cuba/(gnews)/1203682260

Cuba reforms may start on farms

Cuba reforms may start on farms

By Carol J. Williams

Los Angeles Times

Raul Castro, Fidel Castro's younger brother, has spoken openly of the
need to stimulate agricultural output.

MIAMI — Without Fidel Castro as president, Cuba is more likely to launch
reforms to boost food production, create oil-industry jobs and put more
pesos in citizens' pockets, analysts said Wednesday.

Some changes, probably starting with efforts to help farmers, are likely
to occur during the next year, some analysts said.

Raul Castro, the president's 76-year-old brother and potential
successor, and other Cuban leaders have indicated for months that
farmers might receive legal rights to their land and guaranteed market
prices for their produce.

Those changes and other economic improvements could happen more quickly
after Fidel Castro's announcement Tuesday that he would step down as
head of state after nearly half a century running the island nation,
according to analysts.

"I don't know that Cubans would be expecting something in the next two
weeks. But I do think Raul has raised expectations to a degree that
they're expecting something in the course of this year," said Phil
Peters, Cuba analyst for the Lexington Institute think tank near Washington.

With food production pitifully low for a country with fertile land and a
year-round growing climate, farmers need more land and more autonomy in
tilling it to boost output. Cuba imports at least 70 percent of its
food, including a record $437 million from the United States last year.

Many Cuban farms suffer from antiquated cultivation equipment. Donkeys
and oxen are as visible in rural areas as tractors and combines.

Especially in the fields of agriculture and foreign investment, reform
can and should be embraced swiftly, said Antonio Zamora, a Cuban-born
lawyer who has spent the past 15 years working to repair relations
between Cubans in the U.S. and those in Cuba.

"They haven't talked as much about it, but I think they may also reverse
the elimination of self-employment and allow more paladares (private
restaurants) and other small business," Zamora said.

Castro, 81, has long opposed anything that smacks of private enterprise
or disproportionately enriches one group of Cubans over another. But his
brother and lifelong No. 2, who began leading the country when his
brother fell ill and temporarily ceded power to him 19 months ago, has
been speaking openly in recent months about the need to stimulate
agricultural output by turning land back to those who want to work it.

It remains a mystery whether the elder Castro will split up the two most
important jobs he holds as head of state — the president of the Council
of State and president of the Council of Ministers — to give one to a
younger loyalist.

It is also unclear whom he will choose to replace his brother as first
vice president.

advertising

Adding to the complexity of the politics, Castro, whose letter of
resignation was released Tuesday, never said whether he would step down
as head of the Communist Party. Under the Constitution, the party has
greater power than the government itself.

Many analysts both abroad and in Cuba predict that Castro will continue
to pull the strings of government, assuming his health permits, while
appearing to hand off power.

"Most people received the news with a shrug of the shoulders," said
Elizardo Sanchez, a prominent critic of the government. "I have the
sensation the comandante is not going to retire from the political scene
right now."

Cuba's leaders are considered protective of Fidel Castro's legacy, which
includes providing free health care and education, even as critics point
to constraints on political dissent and personal freedoms.

"But for that legacy to survive, they need to have a working economy in
Cuba — not for the sake of the global economy but for the people of
Cuba," said Zamora, who travels to Cuba every few months to analyze
investment opportunities for clients in Latin America.

Jorge Pinon, an energy analyst with the University of Miami's Center for
Hemispheric Policy and a retired oil industry executive, agreed that
agriculture is the most likely first reform target. The country also
must address its monetary system, which inflicts a class divide between
those Cubans with access to dollars and those without, he said.

Information from The New York Times is included in this report.

http://seattletimes.nwsource.com/html/nationworld/2004192977_cuba21.html?syndication=rss