Wednesday, February 29, 2012

Chávez y la salud del castrismo

Opinión

Chávez y la salud del castrismo
Roberto Álvarez Quiñones
Los Angeles 29-02-2012 - 9:19 pm.

¿Qué será del régimen si falla el apoyo de Caracas?

Muro en Caracas. (AP, febrero de 2012)

El empeoramiento de la salud de Hugo Chávez, por paradójico que parezca,
preocupa más al régimen cubano que a la cúpula cívico-militar de Caracas.

La preocupación de los generales y coroneles del entorno cercano al
presidente venezolano y los civiles más encumbrados del Partido
Socialista Unido de Venezuela (PSUV) no es de poca monta, pues las
fuerzas armadas están lejos de constituir el bloque homogéneo que
presenta el gobierno: si Chávez sale del juego, podría haber una lucha
por el poder, incluso sangrienta, tanto entre los militares como entre
los principales jerarcas civiles.

Pero pese al peligro de una lucha fratricida, la diferencia entre
Caracas y La Habana es que los chavistas tienen al menos un margen de
maniobra para aplicar un plan B y tratar de mantenerse en el poder. Un
plan que podría consistir en un golpe de Estado antes de las elecciones
de octubre próximo —para colocar a un civil en la presidencia—, o en
suspender los comicios con algún pretexto, sobre todo si se culpa a
Washington y a los "pitiyankis" del patio de cualquier conspiración.

Esas serían las opciones a la vista, pues sin Chávez en la boleta
electoral, no parece haber figura oficialista con el carisma y la fuerza
suficientes para derrotar al candidato único de la oposición, Henrique
Capriles.

O sea, para los chavistas hay opciones sobre la mesa. Pueden salir bien
o mal, pero las hay, aunque terminen en caos o guerra civil.

En cambio, si Chávez muere o tiene que alejarse de la política, para el
castrismo no hay plan B que evite el hundimiento de la economía cubana
en una crisis tan grave que podría modificar radicalmente al régimen,
forzarlo a "abrir la mano" en materia económica, incluyendo una apertura
al capital extranjero inédita en el medio de siglo de dictadura.

El nerviosismo en las altas esferas del poder cubano es comprensible.
Pues aunque Chávez ganara las elecciones, si falleciese después, ya como
presidente, difícilmente un sucesor suyo podría mantener intacto el
actual nivel de subsidios a Cuba, de unos $6.000 millones anuales, más
la entrega casi gratuita del 66% de todo el petróleo que consume la
isla. Es demasiado dinero el que se le quita al pueblo venezolano; un
asunto llevado de manera casi personal por parte de Chávez.

Recesión devastadora

¿Cómo podría Cuba comprar en el mercado internacional los 37 millones de
barriles de petróleo que cada año le regala el teniente coronel
venezolano? Al precio actual, superior a $100 el barril, se trata de
más de $3.700 millones. Actualmente, los ingresos de Cuba por sus
exportaciones de bienes apenas superan los $4.000 millones. El país
necesita importar $1.500 millones en alimentos, ya que la agricultura
socialista no produce lo suficiente. Por tanto, el gobierno se vería
ante una dramática disyuntiva: reducir a niveles de hambruna las
importaciones de alimentos, o prácticamente paralizar la economía por
falta de combustible.

Si se adquiriesen, por ejemplo, solo 20 millones de barriles, habría que
desembolsar unos $2.000 millones en petróleo crudo, quedando otros
$2.000 millones por ingresos de las exportaciones, más los $1.600
millones que recibe el país en remesas enviadas por los cubanos
residentes en el extranjero, y los $700 millones netos que deja el turismo.

Con esos $4.300 millones, además de comprar únicamente el 54% el
petróleo necesario, la isla tendría que reducir en un 60% el volumen
total de sus importaciones, incluyendo los alimentos, si se compara con
los $10.646 millones importados en 2010 (las cifras de 2011 no han sido
reveladas aún), según la Oficina Nacional de Estadísticas.

Lo anterior podría explicar la convocatoria hecha por la oficina
diplomática de Cuba en Washington para celebrar a fines de abril
próximo, en la capital estadounidense, una reunión con emigrados
residentes en Estados Unidos que tengan relaciones "respetuosas" con el
régimen. Se trata de un esfuerzo del general Castro por aumentar el
monto de las remesas que envía la diáspora, a la que el castrismo
menosprecia y vilipendia, pero necesita más que nunca dado el incierto
futuro.

Es de imaginarse el cataclismo socioeconómico y político que
significaría la reducción de un 60% en las importaciones para un país
que lo importa todo debido a su insuficiente economía. Recordemos que
para operar su industria turística Cuba importa hasta frutas y vegetales
frescos de República Dominicana. También importa azúcar de Brasil,
Colombia, y hasta del "enemigo" imperialista.

En fin, sin el petróleo y las subvenciones, caerían a menos de la mitad
la producción industrial y la transportación de productos y pasajeros, y
volverían las noches medievales con apagones de hasta 14 horas diarias,
como en los años 90, cuando se hablaba de la "opción cero petróleo" y
Castro llamaba "período especial" a la peor crisis económica sufrida por
el pueblo cubano en toda su historia republicana.

Cuba, por otra parte, no puede recibir créditos internacionales, pues no
paga ni un centavo de la enorme deuda adquirida con los proveedores
extranjeros que alguna vez le creyeron a los Castro.

Según el Bank for International Settlements (BIS), con sede en Basilea,
Suiza, como Cuba compra mucho más de lo que vende, en 2004 tenía una
deuda acumulada en divisas occidentales de $13.288 millones. A Japón se
le debían $2.331 millones, a Argentina $1.967 millones, $1.765 millones
a España, $1.316 millones a Francia, $682 millones a China, y $5.227
millones a otros 19 países, incluyendo deudas con Rusia y otros países
excomunistas contraídas tras la caída del Muro de Berlín. Todo esto, sin
contar la deuda en "moneda socialista" (rubros convertibles) con Europa
del Este, equivalente a $22.069 millones, según el BIS.

De esa deuda global el gobierno castrista no paga ni siquiera los
intereses acumulados, por lo que el adeudo sigue creciendo.

Conclusión, que pese a su ateísmo, Raúl y Fidel Castro seguramente rezan
todas las noches para que Hugo Chávez salga bien de esta nueva recaída y
les dure bastante tiempo más.

http://www.diariodecuba.com/cuba/9864-chavez-y-la-salud-del-castrismo

Routing Out Corruption in Cuba Will Require Transparency, Now Missing

Yoani Sanchez - Award-winning Cuban blogger

Routing Out Corruption in Cuba Will Require Transparency, Now Missing in
Action
Posted: 02/28/2012 3:18 pm

Several months ago a friend gave me this magnificent manual entitled
"Toolbox for citizen control of corruption." Accompanied by a CD with
numerous practical examples, I have read it in search of answers to a
scourge that hits us harder every day. Right now we are surrounded by
calls to eliminate the diversion of resources and theft in State
enterprises. Thus, I have immersed myself in the pages of this book to
learn what we, as individuals, can do in the face of such occurrences.
Not surprisingly, I discover a word repeated over and over throughout
every chapter: transparency. An effective anti-corruption campaign must
be tied to exposure and denunciations in the national media. For every
misappropriation a news report must offer the details, each embezzlement
must face the most intense public criticism.

The calls made by the General-President at the recent conference of the
Cuban Communist Party to eliminate secrecy, however, do not seem
directed to throw all the necessary light on acts of this nature. There
is an obvious selection of what can be said and what cannot be said, a
clear line between what is publicly permitted and what is not. For
example, still today, they have given us no details in the national
press about the corruption in the Institute of Civil Aeronautics, which
led to the dismissal of its president, Rogelio Acevedo. Nor a single
word yet about the latest scandal in the banking system which has led to
the investigation of several of its employees, although it still hasn't
"touched" anyone in senior management. And what about the fiber optic
cable between Cuba and Venezuela, which hasn't brought us Internet but
rather rumors about functionaries ousted for having stolen a part of its
budget. And these are not just whispers: it's enough to travel through
the recently repaired Linea Street tunnel to see that a good share of
the materials destined for its restoration didn't end up being used in
it. Why doesn't television talk about ALL of that?

It falls back into the same mistake: verticality. The fight against
corruption is not only the task of a State or of the Comptroller General
of the Republic. We citizens must all become involved, with the
certainty that anyone can be called out for putting their hands in the
national till. If the impression that there are "untouchables" continues
to rule, thieves no one can judge because of their political history or
their ideological fealty, then we cannot move forward. The day when we
see one of these untouchables criticized on TV for diverting goods,
adulterating prices, or lying about production figures, then we will
begin to believe we are on the way to eliminating such a widespread
problem. Meanwhile, I look at the manual I now have in my hands and it
seems like nothing more than a list of improbable actions, a reservoir
of illusions impractical here.

http://www.huffingtonpost.com/yoani-sanchez/routing-out-corruption-in_b_1307286.html

Graves deficiencias en venta de productos y prestación de servicios en La Habana a pesar de la “actualización”

Economía, Cambios

Graves deficiencias en venta de productos y prestación de servicios en
La Habana a pesar de la "actualización"

El balance de la entidad estatal arrojó problemas como incumplimientos
en los horarios de los comercios, ausencia de control administrativo en
la calidad del servicio, inadecuada manipulación de los productos,
maltrato a los clientes, y deterioro de los locales, ya acumulado por la
ausencia de mantenimiento, "por solo mencionar algunos"

Redacción CE, Madrid | 29/02/2012 7:17 am

La estatal Unión de Empresas de Comercio y Gastronomía de La Habana
acusa un incumplimiento del 72 % de su plan de ventas de materiales de
construcción previsto para el 2011, según un informe presentado en el
balance empresarial de la entidad, informaron medios de prensa de la Isla.

Ni la ampliación de la red liberada de comercialización de materiales de
la construcción ni la apertura a la concesión de créditos para que la
población repare sus viviendas han servido para que la capital cumpla
con su programa de ventas de este tipo de producto, debido a
deficiencias "en las entregas de los suministradores, en la calidad de
los productos, la acumulación de altos inventarios de productos ociosos
o de lento movimiento", así como en la adjudicación de precios a los
materiales que se sitúan, según los medios oficialistas, por encima del
poder adquisitivo de los cubanos.

De acuerdo con el informe de la Unión, también hubo dificultades en la
venta de productos industriales, como los insumos agrícolas, los
productos de aseo, particularmente el jabón de lavar.

Asimismo y a pesar de que se estructuró una red especializada de
expendeduría de alimentos procesados, "con casas de pan con perro
caliente y hamburguesas, heladerías", cafeterías de comida italiana y de
"ofertas especiales", el balance de la entidad estatal arrojó problemas
como incumplimientos en los horarios de apertura y cierre de los
comercios, ausencia del control administrativo en la calidad del
servicio, descontrol de los recursos, inadecuada manipulación de los
productos, maltrato de palabra o hecho a los clientes, carencia de pesas
y deterioro de los locales, ya acumulado por la ausencia de
mantenimiento, "por solo mencionar algunos", dijeron los medios.

Por su parte, funcionarios relacionados con esta entidad y que
asistieron a la reunión, entre ellos el director de la Unión, Julián
Sebastián Rey Hernández, y la viceministra de Comercio Interior, Bárbara
Acosta Machín, aludieron a la "importancia de la prevención y el
control" en el día a día, y del "uso estricto y real del contrato"
firmado con los proveedores, a fin de "restablecer la disciplina".

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/graves-deficiencias-en-venta-de-productos-y-prestacion-de-servicios-en-la-habana-a-pesar-de-la-actualizacion-274425

Recetas para la mejora del comercio en Cuba: en la dirección contraria de lo que pretende el régimen

Recetas para la mejora del comercio en Cuba: en la dirección contraria
de lo que pretende el régimen
[29-02-2012]
Elías Amor Bravo
Economista ULC

(www.miscelaneasdecuba.net).- Uno de los sectores más atrasados y que
presenta un mayor nivel de ineficiencia en la economía castrista es el
comercio. Tras el triunfo de la denominada "revolución", los máximos
dirigentes del sistema identificaron a los honrados profesionales del
comercio, a los que se dedicaban a la actividad intermediaria y
mercantil, como enemigos y usureros a los que había que suprimir de la
escena económica.

Muchos vieron sus comercios y negocios confiscados sin compensación
alguna. Muchos quedaron sin propiedades, ni ahorros, ni capacidad
económica tras muchos años de sacrificio, trabajo y ahorro. La demagogia
radical y oportunista del régimen instauró una libreta de racionamiento,
bajo una interpretación malévola del concepto de equidad, y nadie
protestó. A resultas de aquella extraordinaria reforma, la circulación
comercial en Cuba desapareció, y la otrora abundante y surtida oferta de
los comercios en la isla, pasó a ocupar esa imagen de depauperación y
pobreza que las fotografías trasladan todos los días.

El raulismo ha lanzado para su supervivencia la estrategia denominada
"Lineamientos" que busca en el ámbito del comercio, un proceso de
reordenación de las empresas estatales a fin de alcanzar una mejor
gestión y control de sus recursos, una mayor precisión en la
contratación y un incremento en la gestión comercial. En el diario
oficial del régimen, Granma, se menciona de forma expresa el caso de la
Unión de Empresas de Comercio y Gastronomía de La Habana, al parecer
inmersa en este proceso de cambios.
La importancia de este proceso es muy significativa. No conviene olvidar
que La Habana concentra el 25 % del total del comercio del país.

Cabe preguntarse qué cambios son los que se están produciendo y qué
efectos cabe esperar de los mismos. En esencia, estamos hablando de
pequeños retoques estéticos en la deteriorada oferta comercial del
régimen que no van a resolver los problemas de fondo. Básicamente "los
programas iniciados el pasado año con la venta de materiales de la
construcción, la venta de insumos agrícolas, de productos de aseo y de
renglones alimentarios liberados de la canasta básica". Pretender
mejorar la situación de poder de compra de los cubanos con estas
acciones descoordinadas y poco efectivas, es querer y no poder.

Las autoridades del régimen carecen de la visión global e integral que
posee una economía cuando todos los mercados se ponen en relación unos
con otros a través del efecto combinado de la información procedente de
precios y salarios, rentas y gustos y preferencias. Dicho en otras
palabras, de nada sirve practicar pequeños y tímidos ajustes en
determinados renglones de la actividad económica, si todavía existe un
elevado porcentaje en manos de la ineficiente maquinaria estatal que se
guía por otro tipo de decisiones políticas. Solo una amplia
participación de la iniciativa privada en la economía podrá superar el
atraso existente y dar a los cubanos libertad y capacidad de elección.
Liberalización, privatizaciones y apuesta decisiva por la economía de
mercado, con la conveniente regulación administrativa, es lo que debe
hacerse y además cuanto antes.

En el mismo artículo de Granma se alude a la necesidad de "garantizar el
desarrollo y fortalecimiento de los nuevos modelos de gestión". Suena
extraño. El comercio en Cuba antes de 1959 estaba a la altura de los más
avanzados del mundo. Fórmulas explotadas con éxito en la Isla,
trasladadas tras las confiscaciones castristas al exterior, dieron
resultados espectaculares en países como España, donde El Corte Inglés
es digno heredero de aquella época. Los grandes almacenes de La Habana
estaban al alcance del gran público y la sociedad de consumo se había
desarrollado en la Isla a unos niveles difíciles de encontrar en España
o Italia en aquellas fechas.
Volver a aquella situación a partir del drama económico del castrismo es
ciertamente difícil porque el régimen se resiste a aplicar las recetas
necesarias para que los cubanos puedan elegir nuevamente bienes y
servicios en condiciones de calidad y variedad.

Cuando las autoridades declaran que "a los proveedores, en el otro
extremo, también deba subírseles la parada" no hacen más que confirmar
una vez más el absoluto desconocimiento de las reglas de funcionamiento
de una economía moderna.

A nadie más que al fabricante de un producto le interesa que su
actividad se encuentre sometida a un marco estable y previsible
contractual y de confianza. El rigor en la contratación se consigue
cuando los acuerdos entre fabricantes y distribuidores son mutuamente
benéficos. La participación y o presencia del Estado en este ámbito de
la relación mercantil es innecesaria. Las condiciones de entrega y de
facturación están en el origen del interés asociado a la actividad
comercial, no hace falta regulación alguna.

No deja de ser curioso que quienes acabaron con la ordenación
contractual y jurídica de la economía cubana en virtud de una ideología
estalinista de resultados dramáticos medio siglo después, se encarguen
ahora de indicar que el comercio debe respetar "el contrato como
instrumento jurídico", que "debe consolidarse, así como la relación
entre el personal administrativo, encargado de las negociaciones y
concertaciones con los proveedores, y los abogados".

La pregunta inmediata es ¿pero es que no se ha hecho siempre así?¿cómo
se ha venido gestionando la actividad comercial en el régimen
castrista?¿cuáles eran los canales del productor al consumidor?
Y qué decir del control económico, sobre el que insisten las autoridades
como elemento fundamental de las reformas. ¿Quién dejó de controlar los
recursos financieros y materiales?, ¿quién relegó a meros trámites la
mayoría de las inspecciones y auditorías, tanto internas como externas,
casi siempre utilizadas con fines malévolos?

El control económico de la actividad comercial es fundamental para su
sostenibilidad. Esto lo saben bien tanto las grandes superficies que
trabajan con "marcas blancas" como los establecimientos detallistas
altamente especializados. Y no es cierto, como pretenden las autoridades
del régimen, que el control económico mejore con "los mecanismos de
fiscalización de las operaciones económicas y comerciales que comienzan
por garantizar que esté bien confeccionada la documentación primaria de
cada unidad de base y que se le exija por ella a cada administrador".
Esa burocracia fiscalizadora y controladora puede ser un obstáculo para
que el comercio pueda evolucionar libremente, acumulando riqueza,
redistribuyendo beneficios e invirtiendo en nuevas tecnologías de
gestión para ofrecer a los clientes productos de mayor calidad y
diversidad.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=35283

La dictadura cubana y la oposición democrática venezolana

Venezuela, Chávez, Capriles, Cuba

La dictadura cubana y la oposición democrática venezolana

¿Cómo actuaría cada una de las partes en una hipotética victoria
opositora en Venezuela?

Eugenio Yáñez, Miami | 29/02/2012 9:25 am

Hay tantos tan interesados en escuchar lo que desean, que cada vez que
alguien hace referencia a que una eventual salida de Hugo Chávez del
poder —por vía electoral o biológica— crearía un escenario tan
inconveniente para la dictadura cubana que resultaría insuperable, sin
pensarlo demasiado se lanzan a las calles virtuales a celebrar por
anticipado el fin del totalitarismo en la Isla.

Sin embargo, aparentemente las cosas no serían tan sencillas. Quienes
mejor pueden contribuir a delinear ese escenario desde la perspectiva
democrática anti-chavista no parecen tener los mismos criterios que
muchos tremendistas de café con leche, arepa y hayacas, o ham and eggs.

El programa que va delineando la candidatura de Henrique Capriles
Rodonski, líder electo por la oposición venezolana para enfrentar al
Teniente-Coronel golpista en las presidenciales de octubre, está
demostrando más sentido común y conceptos de realpolitik que muchos de
sus alabarderos y detractores que desde Caracas, La Habana o Miami lo
mismo le llaman "cochino" —repitiendo el insulto de Hugo Chávez— que le
ven como la gran esperanza blanca frente a la bestia negra del chavismo:
como siempre, eso de términos medios no tiene mucho que ver con las
culturas caribeñas, no solamente la cubana.

Decepcionando a muchos duros que sueñan noches de cuchillos largos en
Venezuela al día siguiente de una eventual victoria de Capriles, un
asesor suyo, Carlos Romero, acaba de declarar que una nación presidida
por el candidato opositor no renunciaría a ayudar a "los países más
pobres como Haití, pero no va haber subsidios para países como Cuba o
países lejanos como es el caso de Siria".

Lo cual va fijando el programa de Capriles en una imagen de sensibilidad
hacia los más desposeídos de su propio país y de la región, pero sin
llegar a la demagogia o el populismo de Chávez, recortando o eliminando
ventajas otorgadas por condicionamientos ideológicos e intereses
políticos, como son los escandalosos convenios con Cuba o la "ayuda
solidaria" a la criminal dictadura siria.

Según una agencia de prensa extranjera en La Habana, un cubano de a pie,
de 72 años de edad, habría dicho: "Estoy erizado. No quiero ni pensar en
lo que puede pasar aquí si le sucede algo malo a Chávez. Eso para
nosotros sería terrible". No está claro lo que este señor quiere decir
al hablar de "nosotros", si se refiere a la dictadura o al pueblo
cubano. Porque ¿qué sería lo más malo que podría suceder a los cubanos
de a pie, que faltara Chávez o que se siga manteniendo en el poder la
gerontocracia raulista?

Tampoco hay que forjarse ilusiones con las declaraciones del asesor,
quien en la misma conversación señala claramente la voluntad de
eliminación de subsidios injustificados, pero no niega en ningún momento
la posibilidad de relaciones normales con la Isla, criterio que se
refuerza, sobre todo, cuando señala, refiriéndose a los convenios de
colaboración médica cubana, que "en principio (…) esos programas van a
continuar".

Llevando la "solidaridad" a cálculos de relaciones comerciales a precios
de mercado, cien mil barriles diarios de petróleo, a cien dólares el
barril, son diez millones de dólares diarios, tres mil seiscientos
cincuenta millones al año, que el Gobierno cubano debería pagar a
Venezuela por ese suministro sin subsidios. Si "en principio" van a
continuar los programas de colaboración médica cubana en Venezuela, de
las obligaciones de la factura petrolera habría que deducir el costo de
médicos, dentistas, enfermeras y demás profesionales de la salud, así
como de entrenadores deportivos y otros profesionales. Chávez declaró
recientemente que son alrededor de 40.000 colaboradores, que si se
calculan a un promedio de cien mil dólares anuales, se estaría hablando
de cuatro mil millones de dólares, suficiente para pagar por el petróleo.

Naturalmente, el escenario sería mucho más complejo, por diferentes
razones, desde la posibilidad de que el régimen cubano reduzca su
demanda petrolera a niveles más realistas que la demanda actual basada
en la "solidaridad" chavista, o que los venezolanos cuestionen el costo
de la ayuda médica, hasta el hecho de que no puede saberse el número de
colaboradores cubanos que preferirían "quedarse" en una Venezuela sin
Chávez o los chavistas, como personas libres y ganando de acuerdo a su
trabajo, en vez de mantenerse como funcionarios vigilados y abusivamente
mal pagados por el castrismo.

Todo ello dependería, además, del espacio y alcance que en esa Venezuela
pudieran desarrollar los "compañeros" de los aparatos de seguridad
controlando a los "cooperantes" en el país, así como las medidas a tomar
en La Habana para enfrentar los recortes financieros por la reducción de
los subsidios, desde abrir la mano a las tímidas reformas de mercado
hasta apretar las clavijas a niveles de campos de concentración y hacer
resurgir con mucha más fuerza el llamado "período especial", que
oficialmente nunca ha terminado ni terminará.

Y todo lo anterior estará en dependencia también del estado de salud de
los hermanos Castro (cualquiera de los dos), los precios mundiales del
petróleo, y la actuación de Estados Unidos.

Entonces, ¿qué puede suceder exactamente? No tengo la capacidad de
predicción requerida para una respuesta contundente en estos momentos,
ni disfruto de momentos de "iluminación" o visión portentosa como tantos
tremendistas que de seguro no ven ninguna complejidad en esta situación
y ya hace mucho rato que tienen la solución en el bolsillo, por lo que
no dudarán en expresar aquí mismo salidas adecuadas, tanto para la
oposición democrática venezolana como para el régimen cubano o el chavismo.

Yo me conformo, por el momento, con plantearme preguntas coherentes,
aunque no tenga las respuestas necesarias. No me interesa para nada
tener respuestas antes de saber exactamente cuáles son las preguntas.

http://www.cubaencuentro.com/internacional/articulos/la-dictadura-cubana-y-la-oposicion-democratica-venezolana-274430

Tuesday, February 28, 2012

El cubano vive con 20 dólares al mes: un rumor sin sustento

"El cubano vive con 20 dólares al mes: un rumor sin sustento"
febrero 28, 2012
Yanelys Nuñez Leyva

HAVANA TIMES, 28 feb — Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea
Nacional del Poder Popular de nuestro país, en un fragmento televisado
de la reciente Conferencia del Partido nos ha dado nuevos datos sobre la
necesidad de una mayor libertad de información.

Para argumentar sus afirmaciones utilizó un ejemplo muy próximo a las
problemáticas cotidianas del cubano, su sustento mensual.

A su entender está demasiado generalizada la idea de que el cubano se
mantiene con 20 dólares al mes. Dice que las personas, incluyendo
periodistas internacionales – evidentemente contrarrevolucionarios -,
repiten una y otra vez esta falsa realidad.

Una prueba de esa equivocación, según Alarcón, era un sitio digital de
la CIA donde se podía apreciar las verdaderas estadísticas sobre la
economía nacional.

Como el punto a debatir era la imperiosa necesidad de información para
el pueblo, el tema sobre el salario quedó en suspenso.

Y es que hubiese sido interesante ver cómo finalizaba ese comentario,
porque la mayoría de las personas que conozco trabajan por menos de 20
cuc al mes.

El cubano de a pie debe hacer disímiles maniobras para poder subsistir
los 30 días.

La venta sin licencia de dulces, jugos, ropas, bolsos, zapatos, o de
cualquier otra cosa, es una de las acciones extras que muchos realizan,
sin dejar de mencionar los que se arriesgan cometiendo ilegalidades
dentro de su ámbito laboral.

Ricardo Alarcón, el hombre que ya en una ocasión cometió la osadía de
decir que si todas las personas tuvieran derecho a viajar al exterior se
congestionarían los cielos, vuelve a deleitarnos con sus buenos y
acertados juicios sobre la realidad del país.

A su parecer la cifra – para él mismo – irrisoria de 20 cuc, es puro
rumor que se basa en campañas desinformativas patrocinadas por el enemigo.

El pueblo necesita tener acceso a la información, eso es un hecho.

Pero también, un cambio trascendental en su sistema de vida.

http://www.havanatimes.org/sp/?p=58758

Cubans Living on $20 a Month: An Unsubstantiated Rumor

Cubans Living on $20 a Month: An Unsubstantiated Rumor
February 28, 2012
Yanelys Nuñez Leyva

HAVANA TIMES, Feb 28 — Ricardo Alarcon, president of Cuba's National
Assembly of Popular Power, in a televised excerpt from the recent
National Party Conference gave us new data on the need for greater
freedom of information.

To substantiate his claims, he used an example very close to the daily
problems of Cubans: their monthly income.

In his view, the idea that the average Cuban survives on 20 CUCs (a
little more than $20 USD) a month is too broad. He says that some
people, including international journalists — evidently
counter-revolutionaries — repeat this false situation over and over again.

As proof of that mistake, according to Alarcon, one can find the true
real statistics on the national economy on a CIA website, of all places.

As the point of his discussion was the urgent need for information by
people, the issue of the average wage was left to the side.

Still, it would have been interesting to see how his comments on that
point would have ended, because most people I know work for less than 20
CUCs a month.

The "average" Cuban engages in all kinds of surreptitious maneuvers to
survive over those 30 days.

The unlicensed sale of candy, juice, clothing, bags, shoes, or anything
else, is one of the extra actions that many people involve themselves
in, not to mention those who risk committing unlawful acts within their
workplaces.

Ricardo Alarcon — the man who once had the audacity to say that if
everyone had the right to travel abroad, the skies would be threatened
by over congestion — returns to delight us with his wise and stunning
judgments about life in our country.

In his opinion, the figure 20 CUC is in itself laughable, it's no more
than pure rumor based on disinformation campaigns sponsored by the enemy.

People do need access to information – this is a fact.

But they also need a major change in their way of life.

http://www.havanatimes.org/?p=63145

Canadian operator opens fourth hotel in Cuba

Canadian operator opens fourth hotel in Cuba

Toronto-based Blue Diamond Hotels & Resorts announced it opened its
fourth all-inclusive hotel in Cuba, the Memories Flamenco Beach on Cayo
Coco, on Feb. 28.

Blue Diamond, a division of tour operator Sunwing Travel Group, also
manages the Memories Caribe Beach Resort on Cayo Coco, as well as the
Memories Paraiso Beach Resort and the Memories Azul Beach Resort, both
on Cayo Santa María.

Both Cayo Coco and Cayo Santa María are part of the Jardines del Rey
island chain along Cuba's north-central coast.

In a press release, the company said the all-suite resort is aiming at a
family clientele, offering sports and activities, a daily entertainment
program, and a Kids Club.

http://www.cubastandard.com/2012/02/28/canadian-operator-opens-fourth-hotel-in-cuba/

Monday, February 27, 2012

"No va haber subsidios para países como Cuba", si triunfa Capriles

"No va haber subsidios para países como Cuba", si triunfa Capriles

Venezuela continuaría proveyendo petróleo subsidiado a "los países más
pobres como Haití, pero no va haber subsidios para países como Cuba",
dijo Carlos Romero, asesor del candidato presidencial opositor Henrique
Capriles

martinoticias.com 26 de febrero de 2012

Millones de personas que nunca han puesto un pie en Venezuela tienen
interés en la supervivencia física y política de Hugo Chávez, en
momentos en que el presidente venezolano, otrora infatigable hombre
fuerte de izquierda, se somete a una cirugía en Cuba para extirparle un
tumor que, dice, es probablemente maligno.

La agencia Prensa Asociada (AP) dice que los más vinculados al destino
de Chávez radican en Nicaragua y Cuba, países que han recibido de
Venezuela miles de millones de dólares en regalos, préstamos a largo
plazo y petróleo a bajo precio. Ambos países han tomado medidas
limitadas para amortiguar el golpe en caso de que la ayuda venezolana
llegue a su fin.

Otros países como Bolivia y República Dominicana también han sido
beneficiados.

Muchos tienen buenas razones para prepararse para el fin de la ayuda en
momentos en que el mandatario izquierdista es operado de nuevo después
de que en junio le extirparon un tumor del tamaño de una pelota de
béisbol de la misma zona pélvica.

Chávez ha insistido en que sus lazos económicos con Cuba y otros países
aliados en su bloque izquierdista tienen un sentido financiero, más allá
de la solidaridad revolucionaria, pero sus críticos sostienen que en la
mayoría de los casos Chávez intenta comprar lealtades y contrarrestar la
influencia estadounidense.

El rival de Chávez en las elecciones presidenciales de octubre, el
gobernador Henrique Capriles, pondría fin al "asimétrico" favoritismo
económico de Venezuela y la ayuda al extranjero basada en ideologías,
dijo Carlos Romero, un asesor del candidato en materia de política exterior.

Venezuela continuaría proveyendo petróleo subsidiado a "los países más
pobres como Haití, pero no va haber subsidios para países como Cuba o
países lejanos como es el caso de Siria", dijo.

Las encuestas muestran a Capriles cerca de Chávez, y los analistas
políticos señalan que sus posibilidades de derrotarlo pueden mejorar en
caso de que el estado de salud del mandatario de 57 años empeore.

"Yo estoy erizado (asustado). No quiero ni pensar en lo que puede pasar
aquí si le sucede algo malo a Chávez. Eso para nosotros sería terrible",
dijo Pedro Iglesias, un jubilado de 72 años que vive en el centro de La
Habana.

El país comunista depende de Venezuela para dos tercios de su petróleo,
de acuerdo con los analistas, y el flujo venezolano de efectivo a cambio
de servicios como los provistos por médicos y entrenadores deportivos
asciende a cerca de 5.000 millones de dólares anuales. La cantidad
representa aproximadamente el 15% de la economía cubana durante 2008, el
último año en que la isla caribeña publicó cifras.

Sin la ayuda, Cuba podría necesitar un severo racionamiento de alimentos
y sufriría extensos cortes de electricidad como los registrados hace dos
décadas durante el llamado "Período Especial" que siguió a la disolución
de su anterior patrocinador, la Unión Soviética.

Funcionarios cubanos se han negado a comentar sobre la manera en que la
isla se ajustaría en caso de que terminara la ayuda de Venezuela.

Pero el mandatario cubano Raúl Castro ha presionado a favor de modestas
reformas de mercado libre y recientemente abrió las aguas de la isla
para la explotación petrolera. La empresa española Repsol YPF inició
perforaciones de exploración el mes pasado pero tomaría al menos tres
años producir crudo comercialmente viable en caso de que las
perforaciones sean exitosas.

Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano, un centro de
investigación con sede en Washington, dijo que las reformas de Cuba "son
en parte un esfuerzo para anticipar una posible reducción o corte".

El analista petrolero Jorge Piñón, de la Universidad de Texas, dijo que
los líderes cubanos han demostrado que aprendieron de la pérdida del
petróleo soviético a principios de la década de 1990.

"El gobierno cubano está muy consciente de los riesgos que enfrenta su
economía con la pérdida de Venezuela", señaló Piñón.

"El gobierno de #Cuba está en el bolsillo de #Chavez... saqueándole y
tomando los recursos de #Venezuela", dijo el viernes a través de Twitter
la famosa bloguera cubana Yoani Sánchez, mientras el presidente
venezolano viajaba rumbo a la isla. "Se especula por acá de un posible
2do Periodo Especial si la salud de #Chavez empeora".

Piñón dijo que sería "catastrófico" para Cuba si se ven obligados a
pagar el petróleo a precios de mercado, debido a que la isla tendría que
reducir las importaciones de comida. Cuba importa cerca del 70% de sus
alimentos.

Nicaragua, por su parte, ha estado invitando a la inversión extranjera
en sectores como la minería de oro, pero en la actualidad, su apoyo
económico que no viene de Venezuela proviene casi exclusivamente de
prestamistas multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo.

El país centroamericano recibe la mayor parte de su petróleo subsidiado
de Venezuela, como parte de transferencias anuales del gobierno de
Chávez que se calculan en 600 millones de dólares. Eso permite que el
gobierno del presidente Daniel Ortega subsidie las facturas de
electricidad y el transporte.

"Desconectar esta asistencia podría arrastrar a Nicaragua o Cuba a
recesiones profundas", dijo el analista Adam Isacson, del grupo de
investigación Washington Office on Latin America.

Lo que significaría el fin del gobierno de Chávez para los aliados más
lejanos es menos claro. Irán, por ejemplo, se ha beneficiado mucho de su
retórica.

Chávez ha defendido públicamente a Siria, aunque sin confirmar los
envíos de petróleo al gobierno del presidente Bashar Assad, en momentos
en que usa el ejército para intentar aplastar un levantamiento popular.

El buque petrolero Negra Hipólita, operado por la petrolera estatal
venezolana PDVSA, ha hecho dos visitas al puerto sirio de Baniyas desde
principios de diciembre, la más reciente del 16 al 20 de febrero, dijo
Marie Bates, una analista de Lloyd's List Intelligence en Londres.

Piñón, el analista petrolero, calcula que el buque probablemente
descargó 700.000 barriles de petróleo, con un valor de menos de 10
millones de dólares pero que es valiosísimo para un gobierno que los
funcionarios estadounidenses han calificado como "una mafia familiar".

Capriles reconsideraría las adquisiciones militares a Rusia, un país al
que Chávez ha comprado más de 4.000 millones en armas desde 2005, dijo
Romero. El candidato presidencial opositor también se concentraría en
rescatar las relaciones con Estados Unidos, añadió Romero.

Además, un gobierno bajo Capriles examinaría cuidadosamente la política
de créditos con China, aunque honraría cualquier acuerdo internacional
que se haya firmado, dijeron sus asesores. China se ha comprometido a
proporcionar a Venezuela más de 32.000 millones de dólares en préstamos
a lo largo de la próxima década, pagaderos con petróleo.

El gobierno de Chávez ha otorgado 82.000 millones de dólares en
subvenciones y ha subsidiado a más de 40 países entre 2005 y 2011,
aseguró Julio Borges, un legislador de la oposición que lleva la cuenta,
basándose en los registros públicos. Cuba ha sido de lejos el principal
beneficiario, con 28.500 millones de dólares; seguida por Nicaragua, con
9.700 millones; y Argentina, con 9.200 millones, de acuerdo con las
cifras de Borges.

En Managua, la capital nicaragüense, esa generosidad es muy apreciada.

"El gobierno usa ese dinero para ayudarnos con casas, tejas de zinc,
calles, caminos, salud, educación", dijo Miguel Lobo, un vendedor de
accesorios para celulares en las calles de Managua.

Esos fondos también ayudan a mantener las tarifas de autobuses en el
equivalente a 10 centavos de dólar en un país donde cuatro de cada cinco
personas viven con menos de dos dólares al día.

Venezuela envía dinero en efectivo directamente al gobierno de Nicaragua
a través de empresas creadas en colaboración con la Alianza Bolivariana
para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). La alianza, creada a
petición de Chávez en 2004, está compuesta por ocho países e incluye a
Argentina, Bolivia, Ecuador y Cuba.

La ayuda ha permitido a Ortega crear una suerte de presupuesto paralelo,
dijo José Luis Medal, economista de la Universidad Americana de Nicaragua.

La analista de Eurasia Group Heather Berkman afirma sin rodeos:
"Venezuela ha estado proporcionando a Ortega un considerable fondo para
usos ilícitos".

El economista nicaragüense Adolfo Acevedo afirmó: "Algo que no se sabe
es la parte de esos recursos que se moviliza durante los procesos
electorales, que en todo caso supera con creces cualquier monto que
pudiesen movilizar los adversarios políticos (de Ortega)".

Un riesgo más grande para Nicaragua y otros países en la región es el
compromiso de Capriles para reevaluar Petrocaribe, la alianza petrolera
de 18 países que Chávez ha utilizado para contrarrestar la influencia
estadounidense.

El pacto, que ya cumple seis años e incluye a Nicaragua y Haití, permite
a los miembros pagar un precio muy reducido por el petróleo venezolano
que reciben y financiar el resto a 25 años con un interés bajo.

Según las cuentas de Borges, Petrocaribe le ha costado a los venezolanos
3.200 millones de dólares desde su fundación.

Los analistas señalan que la República Dominicana en particular, uno de
los miembros de Petrocaribe, no está preparada para la posible pérdida
de los entre 300 y 400 millones de dólares anuales que ahorra gracias al
acuerdo, ya que el dinero ayuda ahora a apuntalar a la golpeada empresa
estatal de energía del país.

La nación caribeña rechazó recientemente ampliar 500 millones de dólares
de ayuda del Fondo Monetario Internacional, porque el préstamo habría
requerido que el país aumentara las tarifas de electricidad en un 18%,
después de aumentos similares en 2009 y 2010.

A pesar de su promesa de replantear la política exterior venezolana, la
oposición dice que hay un legado de Chávez que probablemente perdure.

Es posible que los cerca de 37.000 médicos, enfermeras y paramédicos
cubanos que llegaron a Venezuela permanezcan en el país en virtud de los
acuerdos que le dan efectivo a la isla mientras que proporcionan la
asistencia sanitaria necesaria para algunos de los venezolanos más
pobres. Chávez dependerá de ese mismo sistema de salud cubano cuando se
someta a cirugía en los próximos días.

"En principio", dijo Romero, el asesor de Capriles, "esos programas van
a continuar".

http://www.martinoticias.com/noticias/cuba/Paises-aliados-de-Chavez-temen-posible-fin-de-ayuda--140485503.html

La enfermedad de Chávez y el futuro del proceso revolucionario cubano

La enfermedad de Chávez y el futuro del proceso revolucionario cubano
Pedro Campos
Lunes, 27 de febrero de 2012

Sin la ayuda de Venezuela, la única forma de evitar la restauración del
viejo régimen, es hacer efectivo el poder de los trabajadores y del
pueblo.

Se ha anunciado la segunda intervención quirúrgica al Presidente Chávez,
en La Habana. Deseamos ardientemente su pronta recuperación. Si por
alguna razón, esta operación implicara la posibilidad de que no pueda
presentarse a las elecciones de Octubre, el gobierno de Cuba podría
quedarse sin el determinante apoyo económico de Venezuela, pues gane o
pierda el PSUV, tal respaldo sería incierto sin Chávez como Presidente.

Hace tiempo el gobierno-partido viene tratando de diversificar sus
fuentes de ingresos e inversiones. Pero Brasil, Rusia y China juntos, no
pueden llenar el vacío que dejaría la ayuda venezolana. La colaboración
con EE.UU. en cuestiones de narcotráfico, terrorismo, migración y
tráfico de personas, le ha valido para aflojar algunas cintas del
bloqueo, pero éste sigue en pié en lo fundamental. La Escarabeo 9 apenas
acaba de comenzar sus excavaciones en la plataforma en busca de petróleo.

La "actualización" en busca de productividad e ingresos para beneficio
del estado rentista, válido únicamente para EE:UU por ser el emisor de
la moneda de cambio internacional, optó por un divorcio con su propia
clase obrera, al decidir la racionalización de millón y medio de puestos
de trabajo y por una alianza con los capitalistas nacionales y
extranjeros, antes que compartir el control de las empresas estatales
con los trabajadores y avanzar en un proceso de cogestión y autogestión,
que si bien no implicaría grandes ingresos al presupuesto central,
fomentaría la producción, generaría beneficios directos para la
población, aumentaría la responsabilidad material de los trabajadores y
fortalecería el compromiso político de los mismos con el proceso
revolucionario.

Esa fue nuestra propuesta ante al llamado democrático de Raúl al IV
Congreso del PCC en1991. Su respuesta fue apartarnos. Fue nuestra
sugerencia, mucho más argumentada, en el 2006, enviada directamente a
Fidel y a Raúl, en detalles, obviada, despreciada, ignorada.

Fue lo que hicimos en el 2007, con las "15 propuestas concretas para
revitalizar el socialismo en Cuba". Fue lo que planteamos con la
presentación a todo el pueblo del documento "Cuba necesita un socialismo
participativo y democrático. Propuestas Programáticas", en el 2008. Fue
lo que presentamos en el 2011, con "Propuestas para el avance al
socialismo en Cuba" al VI Congreso del PCC. Siempre con la callada por
respuesta y la represión silenciosa.

No lo hicimos para recibir algún reconocimiento, ni para un diplomado en
la Universidad. Bien lo saben allá arriba: lo hicimos para ayudar a los
trabajadores y a la transición socialista, para tratar de hacer avanzar
la revolución, para comenzar el camino pendiente, de la socialización y
la democratización del poder económico y político, estancado en la
estatización, para evitar el desastre.

Ni los capitalistas nacionales, ni los extranjeros han podido auxiliar
al gobierno de la "actualización", con la prontitud y la eficiencia que
éste necesita, mientras las políticas de aislamiento internacional han
continuado. Es muy difícil, en el mundo moderno, apoyar un gobierno de
control total, de corte neoestalinista.

Las medidas tomadas para estimular la agricultura y la industria, al
seguir lastradas por el pecado original del estatalismo centralizado, no
han logrado sacar el país del desabastecimiento y el gobierno ha tenido
que seguir invirtiendo cientos de millones de dólares en alimentos que
podrían producirse aquí. La aniquilación de la industria azucarera dejó
a Cuba sin su tradicional moneda de cambio internacional.

Los dos motores básicos de una eventual economía socialista, la auto y
cogestión y el cooperativismo, siguen apagados.

Sin el respaldo de Venezuela, el modelo económico político y social
estado-céntrico tradicional, -que el partido-gobierno solo aspira a
"actualizar", no a cambiar-, puede sufrir su más grave recaída, desde la
desaparición de la URSS y el "campo socialista".

Podrían reeditarse en Cuba los peores momentos del Período Especial: los
apagones, la disminución drástica del transporte público, la
paralización de las plantas industriales que lograron mantenerse o
arrancar gracias a la ayuda venezolana, la inestabilidad en la entrega
de los pocos productos alimenticios normados subsidiados por el estado y
repartidos a través de la libreta de racionamiento, la drástica
disminución de la calidad de los servicios turísticos y otros, a
consecuencia de la falta de petróleo.

El descontento ya existente se podría generalizar y las protestas
callejeras se podrían hacer masivas. La represión y el uso de las
fuerzas de respuesta rápida y antimotines, solo agravarían la situación.
Las amenazas al pensamiento diferente, cada vez serían más
contraproducentes. Si se llegara a crear un clima de hostilidad y
represión generalizada, podría ser el fin de proceso revolucionario y se
abriría el camino a la plena restauración del viejo régimen. La
posibilidad de una intervención directa del imperialismo se haría
presente. Los únicos responsables serían los que se han resistido a dar
participación real en el poder al pueblo y a los trabajadores y han
preferido la represión al diálogo.

Ante la crisis que podría acercarse, la única forma en que el
gobierno-partido podría ofrecer una solución nacional, sería
compartiendo verdaderamente el poder con los trabajadores y el pueblo,
en cada centro de producción o servicios, en cada barrio, región o
municipio. Tendría que desarrollarse aceleradamente el programa amplio
de participación de los trabajadores en el control directo sobre la
dirección, la gestión y las utilidades de las empresas, fomentar el
cooperativismo aceleradamente y abrir todas las puertas al trabajo por
cuenta propia. Eso demandaría un radical cambio en los cuadros
principales y en los métodos de dirección.

Paralelamente, tendría que avanzarse en un proceso de democratización
del modelo político actual, que posibilite la elección democrática
directa de todos los cargos públicos, la realización de referendos para
la aprobación de los presupuestos participativos y las nuevas leyes, la
plena libertad de expresión y asociación que facilite a las fuerzas de
izquierda derrotar políticamente las tendencias burocráticas y
pro-capitalistas dentro y fuera del estado y organizar a los
trabajadores y al pueblo en formas democráticas directas para ejercer el
poder en los barrios, los municipios, la nación.

Una vez creados los Consejos de Trabajadores que dirigirían las empresas
estatales, de acuerdo con nuevas formas de autogestión y cogestión, los
colectivos de trabajadores deberían tener la plena capacidad para
defender sus intereses, política y materialmente.

En fin, desarrollar un programa económico, político y social
verdaderamente socialista y democrático.

Hay lecciones históricas de los acontecimientos en la URSS y el "campo
socialista", que deben recordarse: al no contemplar los intereses de los
trabajadores, al no compartir con ellos el poder real, el económico, al
no permitir que los trabajadores dejaran de ser asalariados, para
convertirse en libres asociados, en la nueva clase revolucionaria, el
poder burocrático terminó perdiendo el apoyo de sus propios asalariados
y en el momento de su aislamiento, los obreros terminaron colaborando
con las fuerzas de la oposición restauradora capitalista, por la
sencilla razón de que los capitalistas privados, pagan mejor que los
capitalistas del estado y dan más libertades formales.

Hoy todavía, los trabajadores cubanos, cansados de ser culpados de la
situación actual por "indisciplinados", colmados de paciencia, podrían
aceptar la oferta de compartir el poder; pero el estado todo-poseedor y
todo-decisor, tendría que saber que sería el comienzo del fin verdadero
del burocratismo y la corrupción sistémica, de las prebendas estatales,
de los tiempos ilimitados en los cargos, de los grandes presupuestos
militares y de seguridad, el fin de estatalismo centralizado, para el
nacimiento, entonces sí, del proceso de democratización y socialización
del poder económico y político, de la revolución social pendiente, de la
Cuba con todos y para el bien de todos, democrática y libertaria, con la
que soñó Martí.

Sin la ayuda venezolana, la única forma de evitar la restauración del
viejo régimen, es hacer verdaderamente efectivo, sin subterfugio alguno,
el poder económico y político de los trabajadores y el pueblo.

Aún, el gobierno-partido tiene donde escoger: con el pueblo y con los
trabajadores, o el "precipicio que estamos bordeando".

perucho1949@yahoo.es

http://www.analitica.com/va/internacionales/opinion/2853346.asp

Crece un 9 % la venta de puros cubanos pese a la crisis y la ley anti-tabaco

Crece un 9 % la venta de puros cubanos pese a la crisis y la ley anti-tabaco
EFE
Lunes, 27 de Febrero de 2012 - 21:20 h.

Las ventas internacionales de los lujosos puros cubanos crecieron un 9%
en 2011, con una facturación de 401 millones de dólares, siguiendo una
tendencia al alza a pesar de la crisis económica y las leyes antitabaco,
según dijeron hoy responsables de Corporación Habanos S.A.

En la jornada inaugural del XIV Festival del Habano en Cuba, los
organizadores de la cita destacaron el valor de estos resultados en un
marco de crisis económica en sus principales mercados europeos, España
el primero de ellos, y las restricciones a los fumadores.

Habanos S.A., fundada en 1994, es una empresa mixta gestionada a partes
iguales de Cubatabaco, del Estado cubano y la corporación española
Altadis, perteneciente al grupo inglés Imperial Tobacco Group PLC.

El vicepresidente de Desarrollo, el español Javier Terrés, y la
directora de Marketing, la cubana Ana López, explicaron en una rueda de
prensa que la Corporación mantiene su cuota del 80% a nivel
internacional como líder del mercado Premiun (puros torcidos a mano).

Actualmente Habanos comercializa 27 marcas del cotizado entre las que
destacan Cohíba, Montecristo, Romeo y Julieta, Partagás, Hoyo de
Monterrey, H.Upmann, Punch, en 150 países de los cinco continentes.

Sus principales mercados son España, Francia, China, Alemania, Suiza,
Líbano, Cuba, Grecia y los Emiratos Árabes.

Europa occidental acapara el 53% de las ventas, las Américas el 15%,
Asia Pacífico representa el 13%, El Medio Oriente registró el 12%,
algunos países de Europa del Este el 5% y África el 2%.

En América el mercado líder es Cuba, seguido de México, Brasil,
Argentina, Perú y Canadá.

En el caso específico de Estados Unidos, López señaló que los efectos
negativos del embargo económico aplicado por el gobierno de Washington
desde 1962 a la isla han provocado pérdidas de alrededor de 79 millones
de dólares, aunque el producto no está presente en ese mercado se
llegaron a vender entre 220 y 250 millones de puros.

Los funcionarios indicaron que la empresa, buscando mantener el el
estatus de comercialización actual, intenta adaptarse a las nuevas
circunstancias de manera que los fumadores "identifiquen" donde
encontrar un habano de calidad y están introduciendo puros más cortos
delineados para los espacios de consumo restringidos.

Terrés señaló que China es en Asia el mercado más prometedor, donde sus
niveles de ventas se han duplicado en los últimos tres años.

En cuanto a las falsificaciones de sus productos estrella como la marca
"Cohíba", López dijo que intentan "limitar al máximo" las actividades
ilícitas con un "seguimiento sistemático", que en 2010 permitió detectar
más de 10.000 unidades.

http://www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=2643847

Engaño consentido

Engaño consentido
febrero 27, 2012
Dariela Aquique

HAVANA TIMES, 27 feb — La doble moral, es casi una condición inherente a
la forma de vida del cubano. Ese miedo visceral a la verdad y acomodarse
a que las cosas parezcan lo que no son, ha venido siendo práctica con la
que muchos se evitan el clásico estigma social de: señalarse o buscarse
problemas.

Incontable es la cifra de personas que asienten con un criterio, con el
que realmente están en total desacuerdo, o que acuden a ciertos eventos,
como reuniones cederistas o sindicales o marchas y mítines, los que le
importan un bledo y en los que su presencia no es más que un simulacro.

Los hay quienes se escudan detrás de un cargo de activista o dirigente,
incluso detrás del carnet de militantes del inmortal Partido Comunista.

Pero hasta aquí, es la manifestación de la doble moral voluntaria, esa
que algunos deciden adoptar para cooperar con la inercia en medio de
este zozobrar social de la isla.

Sin embargo resulta que ahora ha surgido una nueva variante, la doble
moral oficializada. Sí, una opción que es propiciada por las mismas
instituciones, una invitación a la farsa, un engaño consentido.

Como todos sabemos, el estado libró durante años una guerra sin cuartel
contra los jineteros. Ese grupo social bastante numeroso, por cierto,
que se dedica a asediar turistas extranjeros, sirviéndoles de guía,
ofreciéndoles hospedajes y restaurantes particulares, donde dicho sea de
paso, los precios son más módicos, la calidad del servicio mejor y los
animadores por cuenta propia, tendrán sus comisiones.

Es común ver a estos simpáticos cubanos, siempre solícitos y dispuestos
a brindarle a los amigos foráneos: un coche, tabaco, ron, casa en la
playa y hasta chica…

Eran una piedra en el zapato para los policías que tenían que andar,
detrás de esta bandada de busca vida.

Por supuesto que esto también afecta increíblemente la imagen del país,
porque no todos los jineteros se conformaban solo con buscarse unos
pesos convertibles para el diario. Los hay quienes trasgreden ciertos
espacios y comercializan drogas o practican el proxenetismo.

Santiago, pese a sus muchas playas, desarrolla un buen turismo de ciudad
y descubrí hace pocos días en el céntrico parque de Céspedes como los
jineteros hacen su labor, sin ser molestados por la policía y ante los
extranjeros venden la imagen de trabajadores del sector turismo.

A algún sesudo, se le ocurrió la idea de "legalizar" el statu quo de
estos, y resulta que ahora andan por las calles, plazas y centros de
afluencia extranjera, exhibiendo un solapin, como: "gestores."

Pero siempre hay en su aspecto o en su forma de abordar a los visitantes
ciertos detalles delatadores y no pude evitar sentirme tentada a llamar
a uno de ellos y preguntarle, a lo que tuve por respuesta:

"No sé, ahora yo trabajo aquí con los choferes, ofreciendo taxis y
llevando a los pepes (extranjeros) a lugares por los que pregunten… y
na´ siempre se busca algo y la policía no te molesta cuando ven el
solapin y se lucha más tranquilo."

Inteligentes, ¿verdad?, como reza un viejo proverbio: ¡si no puedes con
tu enemigo, únete a él! Así ahora la doble moral, ni siquiera tiene que
ser una iniciativa personal, es propiciada, es el engaño consentido.

http://www.havanatimes.org/sp/?p=58678

Hustling in Cuba Takes a Legal Turn

Hustling in Cuba Takes a Legal Turn
February 27, 2012
Dariela Aquique

HAVANA TIMES, Feb 27 — Double standards are almost an inherent condition
of Cuban life. The visceral fear of the truth, as well as our getting
used to things seeming what they aren't, have become practices used by
many people to avoid the classic social stigmas of "standing out" or
"asking for trouble."

A countless number of people will accept an opinion with which they're
actually in total disagreement. They'll attend events like CDR or union
meetings, and go to marches and rallies, even though they couldn't care
less about any of these and where their presence is nothing but a sham.

There are those who hide behind their official position of activist or
leader, even behind the undying Communist Party membership card.

To date, the voluntary manifestation of double standards is what some
have decided to adopt to cooperate with the inertia in the middle of the
social quagmire on this island.

The "Official" Double-Standard

However, it turns out that now there's a new variant: the official
double standard. Yes, it's an alternative that's favored by those same
institutions as an invitation to commit publically condoned farce, or
authorized deception.

As we all know, for years the state waged a merciless war against
jineteros. This fairly large social group was, of course, dedicated to
laying siege to foreign tourists (serving as guides, offering private
lodgings and restaurants, which by the way have better quality services,
and where these self-employed "hosts" earn commissions).

It's common to see those friendly Cubans, always helpful and willing to
come up with whatever a foreign friend needs: a rental car, cigars, rum,
a beach house and even a woman…

They were a thorn in the side of the police, who had to constantly chase
behind this band of go-getters.

Of course this also incredibly affected the country's image, because not
all jineteros were content with only a few dollars a day. There were
those who went beyond certain limits to sell drugs or engage in pimping.

Despite its many beaches, Santiago has also developed a fair amount of
urban tourism. Related to this, I discovered a few days ago how hustlers
can now do their work in the centrally located Cespedes Park without
being bothered by the police. They make their pitch to foreigners
passing themselves off as workers in the tourism industry.

Someone with some brains came up with the idea to "legalizing" the
status quo of these people. The result is that now they walk the
streets, squares and areas with concentrations of foreigners wearing a
badge accrediting them as "tourism attendants."
But there's always something about their look and how they approach
visitors, certain telltale signs. Therefore I couldn't help but be
tempted to call to one of them and ask him what he was doing – to which
he replied:

"I don't know. Now I'm working here with drivers, offering tourists
taxis and taking the Pepes and yumas (foreigners) to places they want to
go…making a buck. These days the police don't bother you when they see
your badge, so you can hustle more calmly.

Pretty smart, isn't it? Like the old saying goes, "If you can't beat'em,
join'em! So now the double standard doesn't even have to be one of
personal initiative, it's officially promoted. It takes the form of
authorized deception.

http://www.havanatimes.org/?p=63038

Cuba will reach half a million private sector workers

Cuba will reach half a million private sector workers
02 / 27 / 2012

According to statements by Joaquin Infante, National Prize for Economics
2000, estimated that this year the number of private sector workers on
the island reaches the half-million or even above.

According to the vice president of the National Association of
Economists and Accountants of Cuba (ANEC), at present, more than 370
thousand people working in the private sector of the island, especially
in areas such as selling food, transportation passengers and rental housing.

In recent months we have implemented government facilities that
encourage non-state forms of employment, which are called to give an
important contribution to the economic update the guidelines promoted by
the Sixth Congress of the Communist Party, said in an interview with
Press America.

The extension of the authorized activities, the adjustments to the tax
regime, the leased premises and the steps in order to create a wholesale
market stand out among the measures.

From this scenario, the amount of self-employed, as they say here, went
from 157,000 in October 2010 more than doubled.

For Infante, other action to enhance the contribution of private sector
services and increasing productivity is the beginning of training
courses for entrepreneurs.

It began about 200 for bookkeepers, collectors and payers in tax and
accounting issues simplified in the capital said the deputy minister of
National Executive Council of ANEC, a nongovernmental organization with
80 000 members.

According to the National Prize for Economics 2000, courses promoted by
the organization shortly to include small business owners.

"This is their business to prepare them to function efficiently, and
thus can provide a quality service to the population and contribute to
national productivity," he said.

About the process of economic renovation undertaken by Cuba, Infante
considered him a key concept for the development goals of the nation, in
an increasingly complex environment.

Externally, we have the ongoing impact of the economic, commercial and
financial embargo imposed by the United States to the island for over 50
years, which caused 975 billion dollars in losses, he said.

Also, added the expert-bearing structural economic crisis and the
planet, with its price fluctuations.

http://www.cubaheadlines.com/2012/02/27/34660/cuba_will_reach_half_a_million_private_sector_workers.html

Smokin’! Sales of Cuba’s signature stogies lifted by global demand for luxury products

Smokin'! Sales of Cuba's signature stogies lifted by global demand for
luxury products
By Associated Press, Updated: Monday, February 27, 8:44 PM

HAVANA — Sales of Cuba's famed cigars are hot, despite continued
recession fears in Europe, and a U.S. embargo that bars American
aficionados from legally lighting up.

Ana Lopez, the head of marketing at the company, said the jump was in
line with that experienced by other global luxury products. Sales fell
in 2008 and 2009, and were nearly flat the following year amid lingering
global economic weakness.

While top-flight stogies are synonymous with Cuba, they represent only a
small fraction of the island's flagging economy, which is primarily
dependent on nickel mining, tourism and professional services.

Lopez estimated that the 50-year-old U.S. trade embargo cost Cuba's
tobacco industry $79 million in sales in 2011. The company has also been
hurt by the economic crisis in Spain, its No. 1 market.

But she and other executives said Habanos was well-positioned to weather
the storm.

"We sell our products in 150 countries," said Javier Terres, the vice
president of product development. "That is what permits us to compensate."

The executives spoke at the opening of Havana's 14th International Cigar
Festival, which runs through March 2 and is expected to draw more than
1,000 people from 80 countries, including tobacco executives and
connoisseurs.

While Europe remains the top market for such signature Cuban brands as
Cohiba, Montecristo, and Romeo y Julieta, sales in Asian nations
including China are growing rapidly. Terres said sales to China have
doubled in the last three years, without giving specific figures.

Terres said 2012 figures to be a challenging year for the company
because of lingering global economic weakness and increased restrictions
on tobacco in many countries. He gave no specific sales predictions.

http://www.washingtonpost.com/business/industries/smokin-sales-of-cubas-signature-stogies-lifted-by-global-demand-for-luxury-products/2012/02/27/gIQAVocHeR_story.html

Sunday, February 26, 2012

“Desconectar” ayuda de Caracas arrastraría a Cuba a una recesión profunda, opina analista

Relaciones Cuba-Venezuela

"Desconectar" ayuda de Caracas arrastraría a Cuba a una recesión
profunda, opina analista

Entre los años 2005 y 2011 La Habana recibió de Venezuela 28.500
millones de dólares

Agencias, Caracas | 26/02/2012

El Gobierno cubano ha sido de lejos el principal beneficiario del
gobierno del presidente Hugo Chávez, con 28.500 millones de dólares en
ayudas entre 2005 y 2011, de acuerdo con cifras de un legislador de la
oposición en Venezuela, reportó la AP.

Caracas ha otorgado 82.000 millones de dólares en subvenciones y ha
subsidiado a más de 40 países entre 2005 y 2011, según el legislador
Julio Borges, que lleva la cuenta basándose en los registros públicos.

En cuanto a la recepción de subvenciones, de acuerdo con las cifras de
Borges, La Habana está seguida de Nicaragua, con 9.700 millones; y
Argentina, con 9.200 millones.

"Desconectar esta asistencia podría arrastrar a Nicaragua o Cuba a
recesiones profundas", dijo el analista Adam Isacson, del grupo de
investigación Washington Office on Latin America.

Los Gobiernos de Cuba y Nicaragua, que han recibido de Venezuela miles
de millones de dólares en regalos, préstamos a largo plazo y petróleo a
bajo precio, son los países más afectados por el destino del presidente
Hugo Chávez.

Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano, un centro de
investigación con sede en Washington, dijo que las reformas de Cuba "son
en parte un esfuerzo para anticipar una posible reducción o corte".

El analista petrolero Jorge Piñón, de la Universidad de Texas, dijo que
los líderes cubanos han demostrado que aprendieron de la pérdida del
petróleo soviético a principios de la década de los años noventa del
siglo XX.

"El gobierno de Cuba está en el bolsillo de Chávez… saqueándole y
tomando los recursos de Venezuela", dijo el viernes a través de Twitter
la bloguera Yoani Sánchez, mientras el presidente venezolano viajaba
rumbo a la Isla. "Se especula por acá de un posible 2do Periodo Especial
si la salud de Chávez empeora", añadió.

Piñón dijo que sería "catastrófico" para Cuba si se ven obligados a
pagar el petróleo a precios de mercado, debido a que La Habana tendría
que reducir las importaciones de comida. El Gobierno cubano importa
cerca del 70% de sus alimentos.

Chávez ha insistido en que sus lazos económicos con el Gobierno de Cuba
y otros países aliados en su bloque izquierdista tienen un sentido
financiero, más allá de la solidaridad revolucionaria, pero sus críticos
sostienen que en la mayoría de los casos Chávez intenta comprar
lealtades y contrarrestar la influencia estadounidense.

El rival de Chávez en las elecciones presidenciales de octubre, el
gobernador Henrique Capriles, pondría fin al "asimétrico" favoritismo
económico de Venezuela y la ayuda al extranjero basada en ideologías,
dijo Carlos Romero, un asesor del candidato en materia de política exterior.

Las encuestas muestran a Capriles cerca de Chávez, y los analistas
políticos señalan que sus posibilidades de derrotarlo pueden mejorar en
caso de que el estado de salud del mandatario de 57 años empeore.

"Yo estoy erizado (asustado). No quiero ni pensar en lo que puede pasar
aquí si le sucede algo malo a Chávez. Eso para nosotros sería terrible",
dijo Pedro Iglesias, un jubilado de 72 años que vive en el centro de La
Habana.

La Habana depende de Venezuela para dos tercios de su petróleo, de
acuerdo con los analistas, y el flujo venezolano de efectivo a cambio de
servicios como los provistos por médicos y entrenadores deportivos
asciende a cerca de 5.000 millones de dólares anuales.

La cantidad representa aproximadamente el 15% de la economía cubana
durante 2008, el último año en que el régimen cubano publicó cifras.

Sin la ayuda, Cuba podría necesitar un severo racionamiento de alimentos
y sufriría extensos cortes de electricidad como los registrados hace dos
décadas durante el llamado "Período Especial", que siguió a la
disolución de su anterior patrocinador, la Unión Soviética.

http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/desconectar-ayuda-de-caracas-arrastraria-a-cuba-a-una-recesion-profunda-opina-analista-274353

We must prepare in case Cuban oil rigs spring a leak

Posted on Saturday, 02.25.12

We must prepare in case Cuban oil rigs spring a leak
By Dr. John R. Proni and Dr. Richard E. Dodge

Deep-water drilling for oil already has begun off the coast of Cuba,
barely 55 miles away from the United States. There is significant threat
to the U.S. ocean and coastal natural and economic resources from spills
and releases as a result of these oil drilling and production
activities. The U.S. government and scientific community have the
capacity to get ahead of this potential disaster.

Needed are appropriate funding and the political will to enable and to
coordinate an appropriate response. In the past year we have learned
much from the Deepwater Horizon oil spill, the largest in the nation's
history. However, drilling in Cuban waters will occur in a different
oceanographic and ecological milieu. The setting is singular in the
world and poses new and severe chronic risks to our beloved and
important shores, ecology, and coastal economy.

The locations of the proposed drill sites are very close to, or even
beneath, the Gulfstream. This major current system would transport
pollutants (introducing spilled oil, associated drilling products, and
chemical dispersants) on the ocean surface or via rising plumes of
subsurface oil. Releases could be episodic and massive or chronic and
lingering.

There would be substantial injury and damage to vital interests of the
United States, including beaches, recreational and tourism industries,
desalination plants, ports and harbors, and marine and coastal
ecosystems. The initial impact could well be to our iconic coral reef
system, important fisheries and their breeding grounds, sea grass,
mangroves, coral, and habitat for rare and endangered species (birds,
sea turtles, and marine mammals, including manatees).

The Florida Reef tract extends 360 miles from the Dry Tortugas to the
west to Martin County to the north. It comprises up to 84 percent of the
nation's coral reefs and is already under numerous environmental
stresses. Florida's coastal and ocean economies contribute $592 billion
to the state's gross domestic product.

Nearly half of that activity (and 3.4 million jobs) are from the
Atlantic Coast counties that will be most immediately impacted by a
major spill. Ecosystems off the Carolinas and northward are also at risk.

In its final report on the Deepwater Horizons event, the U.S. Coast
Guard notes that effective preparedness begins before drilling starts
and urges: "If the public and Congress expect significant improvements
in this nation's ability to respond to catastrophic oil spills,
additional funding will be needed for improvements, which include
research and development… [to] effectively address an offshore Spill of
national significance."

The proximity to the U.S. coast of the drilling operation off Cuba and
the Bahamas, and the fact that it is outside the oversight and control
of U.S. regulators or responders, makes preparation an extremely urgent
priority. We suggest the following:

• Improved monitoring. This would provide the earliest notice of chronic
impacts of drilling and production as well as from a massive spill.
Monitoring would use remote and in situ sensing for detection, mapping,
and sampling of the surface and sub-surface.

• Establishing biological and oceanographic baseline measurements. The
resulting data are critical for spill-impact assessment, associated
claim actions, and for providing data for predictive models.

• Determining toxicity levels of oil, dispersed oil, and their
degradation products. This would allow understanding of effects on
keystone reef and other organisms, including corals, octocorals,
sponges, and fishes, vital to preparing mitigation response that may use
dispersants.

Using Oceanographic 3-D high-resolution current models for the
entrainment, transport, and detrainment of spilled oil. This would be
coupled with bioecological models to predict effects to organisms under
various scenarios.

We urge the creation of a scientific consortium to address gaps in
information and to better prepare for any problems.

Our Florida institutions have in-depth expertise, local knowledge, and
data to be most effective in our unique oceanic and coastal
environments. These institutions include Florida International
University, Nova Southeastern University, the University of Miami,
NOAA's South Florida regional science laboratories and centers, private
industry, the Florida Coastal Ocean Observing System, and the Southeast
Coastal Ocean Observing Regional Association.

This list can easily be expanded to include other Florida industries and
institutions.

Fortunately, our congressional delegation understands what is at stake,
as evidenced by its leadership and tough questions during a recent
fact-finding hearing. Federal agency will is now needed to provide
funding and true government coordination for these activities so that
the nation is better prepared and protected.

John R. Proni is executive director of the Applied Research Center at
Florida International University. Richard E. Dodge is dean of the
Oceanographic Center at Nova Southeastern University and executive
director of NSU's National Coral Reef Institute. Together they developed
testimony that Proni presented during a recent congressional hearings
held in South Florida. This piece is based in part on that testimony.

http://www.miamiherald.com/2012/02/25/2660627/we-must-prepare-in-case-cuba-oil.html

Saturday, February 25, 2012

Las sanciones económicas a Cuba

Publicado el viernes, 02.24.12

Las sanciones económicas a Cuba
José Azel

Los libertarios sostienen que la razón fundamental de la existencia de
los gobiernos es proteger la vida, la libertad, y la propiedad. Esos son
los principios articulados por John Locke, considerado el principal
arquitecto del pensamiento liberal (en el uso histórico europeo del
término), quien influenció profundamente en nuestra Declaración de
Independencia.

En una esfera democrática se espera que los ciudadanos confíen en sus
instituciones para la protección de sus derechos. Por ejemplo, un
sistema judicial independiente es esencial para resolver reclamos de
propiedad y otros temas. Pero, ¿qué debe hacer un ciudadano cuando sus
derechos a la propiedad son violados por un régimen totalitario
extranjero, donde no es posible recurrir al Estado de derecho?

Parecería que, cuando propiedades de ciudadanos estadounidenses son
expropiadas por un país extranjero, el principio del derecho a la
propiedad, tan estimado por los libertarios, sería central.
Paradójicamente, los pensadores libertarios típicamente se declaran en
contra de sanciones económicas sin mencionar el tema de los derechos a
la propiedad.

Ellos argumentan que las sanciones económicas unilaterales no funcionan,
y que las personas deben ser libres para invertir donde quieran
asumiendo el riesgo por sus inversiones. De acuerdo, pero eso deja
abierta la cuestión sobre cómo un gobierno debe proteger los derechos a
la propiedad de sus ciudadanos cuando un gobierno caprichosa y
arbitrariamente cambia las reglas del juego y confisca propiedades sin
pago apropiado.

Las sanciones económicas de EEUU contra Cuba son un caso. Fueron
autorizadas inicialmente en 1961, cuando el presidente John F. Kennedy
dictó una orden ejecutiva en respuesta a la expropiación sin
compensación de propiedades estadounidenses por el gobierno cubano, un
tema que todavía está sin resolverse.

Es válido señalar que las sanciones han fracasado en cambiar la ruta o
la naturaleza del gobierno cubano, pero el argumento del fracaso se
ofrece siempre en forma de una aislada lógica inversa para solicitar un
cambio. Es necesario señalar simultáneamente que la alternativa política
llevada a cabo por la comunidad internacional, de involucrarse con el
régimen cubano, también ha fracasado en cambiar la naturaleza de ese
régimen.

En estos momentos más de 190 naciones se involucran con Cuba económica y
políticamente, mientras Estados Unidos es el único país que mantiene su
política de sanciones económicas. Si la política de EEUU se acepta como
un caso de fracaso en cambiar la naturaleza del gobierno cubano, hay 190
casos de fracaso de acuerdo a las mismas bases de razonamiento. Por
preponderancia de evidencias (190 frente a 1) se puede defender el
criterio de que involucrarse con ese régimen ha sido un lúgubre fracaso.

Hace cincuenta años, el presidente John F. Kennedy envió un mensaje
razonable a la comunidad internacional: que los gobiernos que
expropiaran propiedades de ciudadanos de EEUU necesitaban compensarlos.
Los gobiernos que escogieran sencillamente robarse las propiedades de
ciudadanos de EEUU deberían anticipar alguna forma de represalias del
gobierno de EEUU. Ese mensaje mantiene validez hoy, como expresión de la
obligación de un gobierno de proteger los derechos a la propiedad de su
ciudadanía en países donde el Estado de derecho no predomina.

Una cosa es discutir, como hacemos los que valoramos las libertades
personales, si los inversionistas deberían ser libres para invertir y
aceptar todos los riesgos de sus decisiones cuando las reglas del juego
son conocidas de antemano. La situación es diferente cuando las reglas
se cambian, como hizo el gobierno cubano, y donde no hay disponible
ningún recurso legal.

Las personas que eligen invertir en países comunistas no deben esperar
protección de sus gobiernos; saben de antemano los riesgos. Karl Marx
dejó claro en el capítulo dos del Manifiesto Comunista que "…la teoría
de los comunistas puede resumirse en una simple expresión: abolición de
la propiedad privada".

Independientemente de su utilidad, el uso de sanciones económicas como
herramienta de política exterior no es nuevo ni exclusivamente
estadounidense. El decreto de Pericles prohibiendo a los habitantes de
la ciudad de Megara el uso del mercado y los puertos de Atenas incitó
las guerras del Peloponeso en 431 AC.

El uso de sanciones económicas conlleva consecuencias no previstas. Tal
vez no deberían ser utilizadas para imponer una transformación
democrática o incluso para avanzar los derechos humanos u otros loables
objetivos. Sin embargo, son una respuesta apropiada y específica a
agresiones económicas de otros países, tales como expropiaciones sin
compensación. ¿Cuáles son las alternativas para proteger los derechos a
la propiedad de la ciudadanía cuando fracasan las negociaciones, o
cuando un gobierno se niega a compensar a los inversionistas extranjeros?

Profesor Adjunto en el Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos
(ICCAS) de la Universidad de Miami, y autor del libro Mañana en Cuba.

jazel@miami.edu

http://www.elnuevoherald.com/2012/02/24/v-fullstory/1134488/jose-azel-las-sanciones-economicas.html

Reformas lentas y banales marcan los cuatro años de gobierno de Raúl Castro

Publicado el viernes, 02.24.12

Reformas lentas y banales marcan los cuatro años de gobierno de Raúl Castro
AFP

LA HABANA -- Raúl Castro cumple el viernes cuatro años como gobernante
de Cuba entre apremios de simpatizantes que piden más velocidad a sus
reformas, y críticas de la oposición y Washington, que consideran
"lentos" y "cosméticos" esos cambios.

El general-presidente de 80 años consumió el 40% de su tiempo en la
presidencia, pues tras sustituir interinamente a su hermano enfermo
Fidel en 2006, y ser electo presidente por el Parlamento en 2008, limitó
los cargos en Cuba a dos mandatos de cinco años, periodo en el que
tendría que implantar su proyecto de cambios.

"No se puede decir que no haya habido cambios en estos cuatro años,
sobre todo en el terreno económico, no tanto en el terreno político",
dijo el economista opositor Oscar Espinosa Chepe, aunque calificó a las
reformas económicas como "totalmente insuficientes".

Raúl se mantiene firme en su estrategia "paso a paso" en los cambios,
"sin prisa, pero sin pausa", lo que al académico cubano norteamericano
Arturo López Levy, de Denver, Colorado, le hace pensar que "no parece
consciente de los costos de un excesivo gradualismo".

"La lentitud en la aplicación de las aperturas, incluida la reforma
migratoria y la ausencia de una política que incentive las inversiones
de cubanos del exterior, está haciendo más difícil y doloroso el ajuste
económico", dijo López Levy.

En cuatro años, Raúl ajustó el equipo y la estructura de Gobierno,
abriendo el poder a los militares, cambió a medio centenar de dirigentes
de la época fidelista, e impuso la racionalidad económica sobre los
criterios políticos.

Aún así se precisa "la actualización del modelo político", dijo el
académico cubano Julio César Guanche en un reciente artículo, y demandó
"la democratización de las prácticas partidistas y estatales, la
urgencia de mecanismos de gobierno más eficaces, responsables y
transparentes, la necesidad de regularizar la protección de derechos
ciudadanos".

Raúl también les dio a los cubanos el acceso a hospedarse en hoteles y
comprar computadoras y electrodomésticos, así como eliminó otras
"prohibiciones excesivas".

Su mayor actividad se concentró en la economía: convocó a un congreso
del Partido Comunista que aprobó más de 300 cambios para "actualizar" el
agotado modelo económico de corte soviético y hacerlo rentable.

La prioridad es aumentar la producción de alimentos, para lo cual
repartió parcelas en usufructo, mejoró los precios a los productores,
liberó la venta de implementos agrícolas y ofreció créditos. Pero el
despegue es aún lento.

También amplió el trabajo privado, prepara las bases legales de pequeñas
y medianas empresas estatales y cooperativas urbanas de producción y
servicios, y comenzó un proceso de autonomía de las industrias estatales.

La médula de sus reformas -ha dicho Raúl- es conservar el socialismo,
por lo cual mantuvo la propiedad estatal de tierras, locales, subsuelo,
industrias u otro elemento negociado con el capital extranjero o con
trabajadores privados.

Es un "cambio económico significativo con continuidad política
unipartidista y escasa transición inter-generacional", opina López Levy.

"El secreto mejor guardado es que los cambios económicos ya han
provocado acomodos políticos imprescindibles", añadió el académico,
citando el diálogo con la Iglesia Católica y "expansiones del rol de la
sociedad civil".

Para López Levy, "la permanencia en puestos claves de dirigentes
asociados al modelo y las concepciones anteriores que se pretende
cambiar", así como la persistencia de un sistema político
"extremadamente jerárquico y centralizado" en torno a Raúl, son
insuficiencias presentes en las reformas.

Con una oposición interna dividida, Raúl encuentra la verdadera
resistencia en la "burocracia" del sistema, que frena las reformas, y en
la corrupción, una olla que destapó y que pese a acciones enérgicas no
logra vaciar.

Pero "le va quedando poco tiempo" -señala Espinosa Chepe-, "es un hombre
mayor, aunque se ve todavía ágil, pero no hay duda que está en una edad
que le va quedando muy poco tiempo para las enormes tareas que tiene".

Ese es otro desafío del general-presidente a los cuatro años de
Gobierno: formar urgentemente un relevo capaz de mantener el proyecto,
pues la generación histórica dirigida por Fidel, siempre pospuso esa tarea.

http://www.elnuevoherald.com/2012/02/24/1135554/reformas-lentas-y-banales-marcan.html

Controlan a cuentapropistas a través de la CTC

Publicado el viernes, 02.24.12

Controlan a cuentapropistas a través de la CTC
EFE

LA HABANA -- Un 87 por ciento de los trabajadores del sector privado en
Cuba se ha incorporado en el último año a la Central de Trabajadores de
la isla (CTC, sindicato oficial único), la mayoría sin haber tenido
antes experiencia en puestos estatales ni sindical.

Datos oficiales divulgados el viernes reflejan que la cifra actual de
empleados autónomos sindicalizados en el país sobrepasa los 300,000, y
de ellos casi 235,000 no tenían antes vínculos laborales establecidos y,
por lo tanto, ninguna experiencia en sindicatos.

De acuerdo con medios cubanos, hasta inicios de este mes el número de
"cuentapropistas" (como se llama a los trabajadores privados en argot
cubano) superaba los 362,000 en toda la isla, donde el gobierno de Raúl
Castro impulsó desde el 2010 la ampliación del empleo no estatal como
parte de su sistema de reformas económicas.

En la isla funciona como sindicato único la CTC, que representa y
organiza a los trabajadores estatales y no estatales del país.

La CTC aprobó la política de sindicalización de los autónomos en
diciembre del 2010 y comenzó su aplicación el año pasado como parte de
los ajustes del gobierno para "actualizar" el modelo socialista cubano.

Estimaciones oficiales prevén que este año unos 240,000 cubanos se
sumarán a las formas no estatales de ocupación laboral.

http://www.elnuevoherald.com/2012/02/24/1135555/controlan-a-cuentapropistas-a.html

Empresa de Cuba y Brasil producirá 2,200 millones de cigarrillos en el 2012

Publicado el viernes, 02.24.12

Empresa de Cuba y Brasil producirá 2,200 millones de cigarrillos en el 2012
Agence France Presse

LA HABANA -- La empresa cigarrera Brascuba presentará dos nuevos
productos en el Festival del Habano que comienza el lunes en Cuba, una
estrategia para sortear la crisis económica y las leyes antitabaco, pese
a las cuales producirán este año 2,200 millones de cigarrillos, dijeron
el viernes sus directivos.

"Enfrentamos un mercado internacional con muchas barreras, y problemas
relacionados con la crisis económica mundial que nos afectan
directamente, pero buscamos medios y caminos, mediante las innovaciones,
la creatividad", dijo Antonio do Nascimento, copresidente de la entidad,
al semanario Opciones.

Se trata de los cigarrillos Cohiba Predilecto y Popular Reserva -ambos
de gala y peculiar distinción- dirigidos a la exportación a los 15
países a los que exporta Brascuba, encabezados por España.

Señaló que se actualmente se realizan negociaciones con Rusia, las
cuales "se harán efectivas próximamente".

"Son selecciones para productos exclusivos de nuestras marcas, las
únicas de cigarrillos hechos 100 por ciento con tabaco cubano", dijo
Anderson Moraes, director de marketing.

Constituida en 1995 por Souza Cruz, líder cigarrera de Brasil e
integrante de la multinacional British American Tobacco, y el Grupo
estatal Tabacuba, la empresa abastece también, con sus seis marcas y 15
versiones, el mercado local en divisas, tanto con cigarrillos negros
como rubios.

El XIV Festival del Habano, en el cual se espera la asistencia de
especialistas de 60 países, estará dedicado a las marcas Romeo y Julieta
y Cohiba, esta última creada a partir de los habanos que fumaba el líder
cubano Fidel Castro, quien abandonó el hábito en 1986.

El habano, considerado por los expertos como el mejor tabaco del mundo,
es una de las principales exportaciones cubanas con alrededor de $300
millones anuales, a países de Europa, Medio Oriente, Asia y América Latina.

Debido al embargo que mantiene Estados Unidos sobre la isla desde 1962,
este producto de lujo no puede ser comercializado en ese país, donde
viven millones de fumadores de puros.

http://www.elnuevoherald.com/2012/02/24/1135547/empresa-de-cuba-y-brasil-producira.html