La ideología conspira contra la agricultura cubana
El nudo gordiano que el gobierno de Raúl Castro no se atreve a desatar
es la libre distribución de las cosechas, controlada por el Estado, a
pesar de su medio siglo de probada ineficiencia.
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
noviembre 29, 2012
La producción agrícola cubana continúa siendo un problema a resolver, a
pesar de las reformas introducidas en el sector, que hace cuatro años
dio la bienvenida a miles de campesinos como usufructuarios de tierras
ociosas.
El nudo gordiano que el gobierno de Raúl Castro no se atreve a desatar
es la libre distribución de las cosechas, controlada por el Estado, a
pesar de su medio siglo de probada ineficiencia.
El corresponsal de la BBC en La Habana, Fernando Ravsberg, abordó el
jueves tangencialmente el asunto en su blog Cartas desde Cuba, a
propósito de una conferencia de prensa ofrecida por funcionarios del
Ministerio de Agricultura (Minagri) en La Habana.
"Los directivos no quisieron hablar del asunto, porque "no es el tema de
esta conferencia de prensa", dijeron una y otra vez. Sorprendente
negativa cuando gran parte de los campesinos consideran que ese es el
principal escollo de la agricultura cubana", dijo Ravsberg.
Al corresponsal de la BBC, quien reside en Cuba desde hace muchos años,
le sorprende que el tema de la distribución y comercialización de los
productos agrícolas, se mantenga aún "en estudio", al decir de los
funcionarios del MInagri.
La existencia del monopolio estatal de Acopio que colecta, compra y
distribuye las cosechas, permanece inalterable, a pesar de que el debate
llegó al seno del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, en favor
del intermediario privado, más eficiente y funcional.
Ravsberg no lo dijo, pero lo cierto es que la razón de fondo es
ideológica: Para los ideólogos del marxismo, el intermediario se
beneficia de la compra, venta y distribución de productos que no
cosecha. Para ellos esa "plusvalía" es inaceptable, aunque actúe como
camisa de fuerza para lograr una producción y mercado eficientes.
Con toda seguridad eso lo sabe Ravsberg, pero prefiere ser más sutil, al
señalar que, a causa de los bajos precios que les paga el Estado, los
campesinos eluden los controles y colocan sus productos en el mercado
negro, encareciendo sus precios.
Ravsberg afirma que "los directivos de la cartera de agricultura nos
aseguraron que la reforma va bien; sin embargo, se negaron a dar cifras
sobre cuánto están produciendo los nuevos campesinos, los 150 mil que
acaban de recibir tierras en usufructo".
Un informe divulgado el lunes por la Oficina Nacional de Estadísticas
(ONE) de Cuba, quizás tiene esa respuesta: Los campesinos privados
producen más leche, viandas y hortalizas, que el sector estatal y
cooperativo juntos.
Las estadísticas oficiales muestran que de enero a septiembre de este
año el sector privado produjo 250 millones de litros de leche de un
total nacional de 374 millones.
Según la ONE, se produjeron 16,900 toneladas menos de papa y yuca que en
igual período del año anterior. La producción de hortalizas fue de 7,800
miles de toneladas menos, y los decrecimientos se localizan en tomate,
cebolla, ajo, melón y col.
Con los cítricos ocurrió otro tanto: 34,900 toneladas menos. La
ganadería acumula al cierre de septiembre, un decrecimiento de un 2,8%
y la carne de cerdo se redujo en 7,400 toneladas.
"Dicen estos especialistas que el desarrollo agrícola hay que medirlo de
forma cualitativa, no cuantitativa, y hablan de "impactos", afirma
Ravsberg refiriéndose a la conferencia de prensa ofrecida en el Minagri.
"El problema radica en que la gente no come "impactos", sino viandas,
verduras y carne. El único "impacto" que reciben es el de los precios de
los agromercados, cada día más altos, tanto que el kilo de papas cuesta
ya US$2 en algunos lugares", concluyó.
http://www.martinoticias.com/content/agricultura-cuba-acopio-ideologia/17095.html
Friday, November 30, 2012
La papa, el cuento de nunca acabar
La papa, el cuento de nunca acabar
Jueves, 29 de Noviembre de 2012 12:44
Escrito por Aimée Cabrera
Cuba noticias, Centro Habana, La Habana, (PD) Con la llegada del
invierno, comienza el cuento de nunca acabar: la campaña de la papa.
La papa apenas se ve en los agromercados. Las raras veces que aparece,
se vende a un peso la libra, enfangada, para que pese más y no se le vea
las partes malas.
Conseguir papas se ha convertido en un dilema más para la alimentación
de la población.
La campaña del tubérculo comienza en noviembre con la preparación de la
tierra; este año serán menos hectáreas sembradas y por tanto, serán
mucho menores las posibilidades de conseguirla.
Este año fue inaudito lo relacionado con la compra de un poco de papas.
Las personas hacían colas que duraban horas y en ocasiones no podían
adquirirlas, pues las vendían por sacos, por las puertas traseras, a
quienes se aparecían en vehículos y las pagaban bien.
Los que no están dentro del grupo de los más necesitados pudieron
probarlas porque compraban las papas en el mercado negro, donde una
bolsa de nailon costaba 25 pesos o 1 CUC. Pero quienes no tenían dinero
para pagarlas a ese precio, se quedaron sin degustarlas.
Cuando la papa estaba normada y se vendía a la población durante todo el
año se distribuían varias libras por consumidor. Muchas familias no
compraban toda la cuota y se vendía de forma liberada.
Después que se liberó y se le aumentó el precio de venta a un peso,
comenzó el acaparamiento por parte de quienes tienen paladares,
cafeterías o simplemente las almacenan por largo tiempo para el consumo
familiar.
Por eso, no tiene interés para el cubano medio que en Ciego de Ávila,
como se anunció, "tomen medidas para concluir la siembra de papas en el
tiempo previsto", que es para fines de diciembre. Las semillas,
plaguicidas, y fertilizantes se han garantizado para evitar afectaciones
en la cosecha, según la prensa oficial
Queda por ver si llegará la papa a la mesa de los cubanos que no tiene
dinero para pagarla en los establecimientos cuyos precios son en la
moneda convertible, y si sólo podrá ser adquirida por los que la
acaparan con afán de lucro.
Para Cuba actualidad: aimeecabcu2003@yahoo.es
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/5884-la-papa-el-cuento-de-nunca-acabar.html
Jueves, 29 de Noviembre de 2012 12:44
Escrito por Aimée Cabrera
Cuba noticias, Centro Habana, La Habana, (PD) Con la llegada del
invierno, comienza el cuento de nunca acabar: la campaña de la papa.
La papa apenas se ve en los agromercados. Las raras veces que aparece,
se vende a un peso la libra, enfangada, para que pese más y no se le vea
las partes malas.
Conseguir papas se ha convertido en un dilema más para la alimentación
de la población.
La campaña del tubérculo comienza en noviembre con la preparación de la
tierra; este año serán menos hectáreas sembradas y por tanto, serán
mucho menores las posibilidades de conseguirla.
Este año fue inaudito lo relacionado con la compra de un poco de papas.
Las personas hacían colas que duraban horas y en ocasiones no podían
adquirirlas, pues las vendían por sacos, por las puertas traseras, a
quienes se aparecían en vehículos y las pagaban bien.
Los que no están dentro del grupo de los más necesitados pudieron
probarlas porque compraban las papas en el mercado negro, donde una
bolsa de nailon costaba 25 pesos o 1 CUC. Pero quienes no tenían dinero
para pagarlas a ese precio, se quedaron sin degustarlas.
Cuando la papa estaba normada y se vendía a la población durante todo el
año se distribuían varias libras por consumidor. Muchas familias no
compraban toda la cuota y se vendía de forma liberada.
Después que se liberó y se le aumentó el precio de venta a un peso,
comenzó el acaparamiento por parte de quienes tienen paladares,
cafeterías o simplemente las almacenan por largo tiempo para el consumo
familiar.
Por eso, no tiene interés para el cubano medio que en Ciego de Ávila,
como se anunció, "tomen medidas para concluir la siembra de papas en el
tiempo previsto", que es para fines de diciembre. Las semillas,
plaguicidas, y fertilizantes se han garantizado para evitar afectaciones
en la cosecha, según la prensa oficial
Queda por ver si llegará la papa a la mesa de los cubanos que no tiene
dinero para pagarla en los establecimientos cuyos precios son en la
moneda convertible, y si sólo podrá ser adquirida por los que la
acaparan con afán de lucro.
Para Cuba actualidad: aimeecabcu2003@yahoo.es
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/5884-la-papa-el-cuento-de-nunca-acabar.html
La relatividad y el tiempo
La relatividad y el tiempo
Fernando Ravsberg / noviembre 29, 2012
Los dirigentes de Ministerio de Agricultura dicen que 4 años es muy poco
tiempo para cualquier cambio en ese terreno pero me cuesta creer que les
hicieran falta 48 meses para darse cuenta de que los campesinos tienen
que tener su casa dentro de la finca.
En una reciente conferencia de prensa nos anunciaron que eliminaron la
prohibición de construir viviendas en las tierras entregadas en
usufructo por lo que ya los guajiros no tendrán que vivir en la ciudad y
viajar cada mañana a su parcela para trabajar.
Ese laxo concepto del tiempo podría explicar por qué mantienen aún "en
estudio" el tema de la distribución y comercialización de los productos
agrícolas, monopolizada por organismos que durante medio siglo han dado
sobradas pruebas de su ineficiencia.
Los directivos no quisieron hablar del asunto, porque "no es el tema de
esta conferencia de prensa", dijeron una y otra vez. Sorprendente
negativa cuando gran parte de los campesinos consideran que ese es el
principal escollo de la agricultura cubana.
Los periodistas extranjeros les pusimos como ejemplo lo que está
sucediendo con la leche a la cual le bajaron los precios a una tercera
parte de lo establecido por el gobierno, utilizando argucias técnicas
difíciles de comprobar sobre la calidad del producto.
Pero los guajiros son muy pragmáticos y tienen años de experiencia en
lidiar con los burócratas, así que si no les pagan lo que se acordó
entonces la leche se va para el mercado negro, donde siempre hay alguien
dispuesto a abonar lo que verdaderamente vale.
A muchos campesinos les pagan la tercera parte de lo estipulado por la
leche.
Las carreteras son un buen termómetro de lo que ocurre, cuando el
gobierno comenzó a pagarles mejor desaparecieron los vendedores de
queso. Ahora han vuelto y en abundancia, están incluso en zonas que ni
siquiera son tradicionalmente ganaderas.
Pero los directivos de la cartera de agricultura nos aseguraron que la
reforma va bien, sin embargo se negaron a dar cifras sobre cuanto están
produciendo los nuevos campesinos, los 150 mil que acaban de recibir
tierras en usufructo.
Dicen estos especialistas que el desarrollo agrícola hay medirlo de
forma cualitativa no cuantitativa y hablan de "impactos", un galimatías
que parece armado con el único fin de no dar cifras que permitan medir
la efectividad del trabajo del MINAGRI.
El problema radica en que la gente no come "impactos" sino viandas,
verduras y carne. El único "impacto" que reciben es el de los precios de
los agro mercados, cada día más altos, tanto que el kilo de papas cuesta
ya U$D 2 en algunos lugares.
No es que falte comida en las calles, están llenos los agro mercados, se
multiplican los puestos de venta fijos y los carretilleros pregonan por
los barrios sus productos. Nunca desde que llegué a Cuba había visto
tanta comida y nunca esta había sido tan cara.
Parte de la explicación es que muchos campesinos evaden la
comercialización con el Estado por los bajos precios que este paga, las
demoras en hacerlos efectivos y la ineficiencia a la hora de recoger la
producción, lo que provoca grandes pérdidas.
El Ministerio de la Agricultura tiene cientos de miles de empleados, la
mayor parte de ellos en tareas burocráticas.
Por eso una gran parte de los alimentos producidos en Cuba se mueven
dentro de un espectro semilegal donde intermediarios y mercado negro
gravan los precios, ganando mucho más que los campesinos y desangrando
al consumidor.
Mientras esto vive la gente en la calle, los directivos del MINAGRI
siguen "estudiando" el tema de la comercialización, tal vez necesiten 6
o 7 años de análisis porque es un asunto más complejo que el de la
autorización para la construcción de viviendas en las fincas.
Cualquiera podría pensar que este Ministerio está compuesto por un
pequeño grupo de personas sobrepasado de trabajo pero lo cierto es que
tiene cientos de miles de empleados, el problema es que la mayor parte
están dedicados a labores burocráticas.
Tras la conferencia me quedé pensando en la teoría de la relatividad, 4
años son para la gente común 1460 días de lucha cotidiana por llevar un
plato de comida a la mesa. Evidentemente una cosa piensan los
funcionarios y otra los consumidores.
http://cartasdesdecuba.com/la-relatividad-y-el-tiempo/
Fernando Ravsberg / noviembre 29, 2012
Los dirigentes de Ministerio de Agricultura dicen que 4 años es muy poco
tiempo para cualquier cambio en ese terreno pero me cuesta creer que les
hicieran falta 48 meses para darse cuenta de que los campesinos tienen
que tener su casa dentro de la finca.
En una reciente conferencia de prensa nos anunciaron que eliminaron la
prohibición de construir viviendas en las tierras entregadas en
usufructo por lo que ya los guajiros no tendrán que vivir en la ciudad y
viajar cada mañana a su parcela para trabajar.
Ese laxo concepto del tiempo podría explicar por qué mantienen aún "en
estudio" el tema de la distribución y comercialización de los productos
agrícolas, monopolizada por organismos que durante medio siglo han dado
sobradas pruebas de su ineficiencia.
Los directivos no quisieron hablar del asunto, porque "no es el tema de
esta conferencia de prensa", dijeron una y otra vez. Sorprendente
negativa cuando gran parte de los campesinos consideran que ese es el
principal escollo de la agricultura cubana.
Los periodistas extranjeros les pusimos como ejemplo lo que está
sucediendo con la leche a la cual le bajaron los precios a una tercera
parte de lo establecido por el gobierno, utilizando argucias técnicas
difíciles de comprobar sobre la calidad del producto.
Pero los guajiros son muy pragmáticos y tienen años de experiencia en
lidiar con los burócratas, así que si no les pagan lo que se acordó
entonces la leche se va para el mercado negro, donde siempre hay alguien
dispuesto a abonar lo que verdaderamente vale.
A muchos campesinos les pagan la tercera parte de lo estipulado por la
leche.
Las carreteras son un buen termómetro de lo que ocurre, cuando el
gobierno comenzó a pagarles mejor desaparecieron los vendedores de
queso. Ahora han vuelto y en abundancia, están incluso en zonas que ni
siquiera son tradicionalmente ganaderas.
Pero los directivos de la cartera de agricultura nos aseguraron que la
reforma va bien, sin embargo se negaron a dar cifras sobre cuanto están
produciendo los nuevos campesinos, los 150 mil que acaban de recibir
tierras en usufructo.
Dicen estos especialistas que el desarrollo agrícola hay medirlo de
forma cualitativa no cuantitativa y hablan de "impactos", un galimatías
que parece armado con el único fin de no dar cifras que permitan medir
la efectividad del trabajo del MINAGRI.
El problema radica en que la gente no come "impactos" sino viandas,
verduras y carne. El único "impacto" que reciben es el de los precios de
los agro mercados, cada día más altos, tanto que el kilo de papas cuesta
ya U$D 2 en algunos lugares.
No es que falte comida en las calles, están llenos los agro mercados, se
multiplican los puestos de venta fijos y los carretilleros pregonan por
los barrios sus productos. Nunca desde que llegué a Cuba había visto
tanta comida y nunca esta había sido tan cara.
Parte de la explicación es que muchos campesinos evaden la
comercialización con el Estado por los bajos precios que este paga, las
demoras en hacerlos efectivos y la ineficiencia a la hora de recoger la
producción, lo que provoca grandes pérdidas.
El Ministerio de la Agricultura tiene cientos de miles de empleados, la
mayor parte de ellos en tareas burocráticas.
Por eso una gran parte de los alimentos producidos en Cuba se mueven
dentro de un espectro semilegal donde intermediarios y mercado negro
gravan los precios, ganando mucho más que los campesinos y desangrando
al consumidor.
Mientras esto vive la gente en la calle, los directivos del MINAGRI
siguen "estudiando" el tema de la comercialización, tal vez necesiten 6
o 7 años de análisis porque es un asunto más complejo que el de la
autorización para la construcción de viviendas en las fincas.
Cualquiera podría pensar que este Ministerio está compuesto por un
pequeño grupo de personas sobrepasado de trabajo pero lo cierto es que
tiene cientos de miles de empleados, el problema es que la mayor parte
están dedicados a labores burocráticas.
Tras la conferencia me quedé pensando en la teoría de la relatividad, 4
años son para la gente común 1460 días de lucha cotidiana por llevar un
plato de comida a la mesa. Evidentemente una cosa piensan los
funcionarios y otra los consumidores.
http://cartasdesdecuba.com/la-relatividad-y-el-tiempo/
Cuba's Agriculture: Relativity and Time
Cuba's Agriculture: Relativity and Time
November 30, 2012
Fernando Ravsberg*
HAVANA TIMES — Administrators of the Ministry of Agriculture say that
four years is too little an amount of time for any changes in that area,
but I can't believe they required 48 months to determine that campesinos
needed to have their homes located on their farms.
In a recent press conference, these officials announced that they had
eliminated the ban on building homes on land distributed in usufruct so
that campesinos wouldn't have to live in the city and commute every
morning to work their fields.
That loose concept of time may explain why they're still continuing to
"study" the issue of the distribution and marketing of agricultural
products. Notwithstanding, this overly centralized form of production —
monopolized by agencies for half a century — has given ample proof of
its inefficiency.
The administrators didn't want to talk about this; they simply repeated
over and over again that "it's not the topic of this press conference."
This came as a great surprise since most farmers believe that to be the
main obstacle of Cuban agriculture.
For an example, we foreign journalists explained what's happening with
milk, whose price has been reduced to a third of what's established by
the government. However the officials only talked about the quality of
that product using technical arguments that are difficult to confirm.
Nevertheless campesinos are very pragmatic and have years of experience
in dealing with bureaucrats; so if they're not paid what's agreed on,
they'll sell their milk on the black market, where there's always
someone willing to pay its true value.
Roads are a good barometer of what's happening. When the government
began to pay cheese vendors more, they disappeared from the highways.
Now they're back, and in force, even in places that aren't traditionally
cattle-raising areas.
Nevertheless the administrators of the nation's agriculture assured us
that reform is proceeding smoothly, though they refused to give us
figures about how much is being produced by the new farmers – the
150,000 campesinos who have just received land in usufruct.
These specialists say that agricultural development has to be measured
qualitatively, not quantitatively; they also talk about "impacts,"
gibberish that seems to have the sole purpose of hiding figures that
would allow the measurement of the effectiveness of the work of MINAGRI.
The problem is that people don't eat "impacts" – they eat fruits,
vegetables and meat. The only "impact" they experience is that felt by
the increasingly higher prices at agricultural markets, where a pound of
potatoes now costs $2 USD in some places.
The problem isn't that there's no food in the streets; the agro markets
are full, fixed-location sales stalls are multiplying and cart-pushing
vendors are crisscrossing the neighborhoods touting their products.
Never since the time when I first arrived in Cuba have I ever seen so
much food – but never has it been so expensive.
Part of the explanation is that many farmers are evading
commercialization that goes through the government because of the low
prices it pays, in addition to delays and inefficiency when it comes
time to for harvesting crops, which can lead to substantial losses.
Because of this, much of the food produced in Cuba moves within a
semi-legal spectrum in which intermediaries and the black marketeers
jack-up the prices, with these players earning much more than campesinos
or bled-dry consumers.
While all of this is being experienced by people on the street, MINAGRI
administrators are continuing to "study" the issue of marketing. They
may require six or seven years of analysis because it's an issue that's
even more complex than authorizing the construction of homes on farms.
A person would be led to believe that this ministry is composed of a
small group of people over their heads in work, but the truth is that
this office has hundreds of thousands of employees. The problem is that
most of them are engaged in paper shuffling.
After the press conference, I kept thinking about the theory of
relativity. Four years for an ordinary person equals 1,460 days of daily
struggle for them to put at plate of food on the table. Obviously
administrators see things different from how consumers do.
(*) See Fernando Ravsberg's blog (in Spanish).
http://www.havanatimes.org/?p=82946
November 30, 2012
Fernando Ravsberg*
HAVANA TIMES — Administrators of the Ministry of Agriculture say that
four years is too little an amount of time for any changes in that area,
but I can't believe they required 48 months to determine that campesinos
needed to have their homes located on their farms.
In a recent press conference, these officials announced that they had
eliminated the ban on building homes on land distributed in usufruct so
that campesinos wouldn't have to live in the city and commute every
morning to work their fields.
That loose concept of time may explain why they're still continuing to
"study" the issue of the distribution and marketing of agricultural
products. Notwithstanding, this overly centralized form of production —
monopolized by agencies for half a century — has given ample proof of
its inefficiency.
The administrators didn't want to talk about this; they simply repeated
over and over again that "it's not the topic of this press conference."
This came as a great surprise since most farmers believe that to be the
main obstacle of Cuban agriculture.
For an example, we foreign journalists explained what's happening with
milk, whose price has been reduced to a third of what's established by
the government. However the officials only talked about the quality of
that product using technical arguments that are difficult to confirm.
Nevertheless campesinos are very pragmatic and have years of experience
in dealing with bureaucrats; so if they're not paid what's agreed on,
they'll sell their milk on the black market, where there's always
someone willing to pay its true value.
Roads are a good barometer of what's happening. When the government
began to pay cheese vendors more, they disappeared from the highways.
Now they're back, and in force, even in places that aren't traditionally
cattle-raising areas.
Nevertheless the administrators of the nation's agriculture assured us
that reform is proceeding smoothly, though they refused to give us
figures about how much is being produced by the new farmers – the
150,000 campesinos who have just received land in usufruct.
These specialists say that agricultural development has to be measured
qualitatively, not quantitatively; they also talk about "impacts,"
gibberish that seems to have the sole purpose of hiding figures that
would allow the measurement of the effectiveness of the work of MINAGRI.
The problem is that people don't eat "impacts" – they eat fruits,
vegetables and meat. The only "impact" they experience is that felt by
the increasingly higher prices at agricultural markets, where a pound of
potatoes now costs $2 USD in some places.
The problem isn't that there's no food in the streets; the agro markets
are full, fixed-location sales stalls are multiplying and cart-pushing
vendors are crisscrossing the neighborhoods touting their products.
Never since the time when I first arrived in Cuba have I ever seen so
much food – but never has it been so expensive.
Part of the explanation is that many farmers are evading
commercialization that goes through the government because of the low
prices it pays, in addition to delays and inefficiency when it comes
time to for harvesting crops, which can lead to substantial losses.
Because of this, much of the food produced in Cuba moves within a
semi-legal spectrum in which intermediaries and the black marketeers
jack-up the prices, with these players earning much more than campesinos
or bled-dry consumers.
While all of this is being experienced by people on the street, MINAGRI
administrators are continuing to "study" the issue of marketing. They
may require six or seven years of analysis because it's an issue that's
even more complex than authorizing the construction of homes on farms.
A person would be led to believe that this ministry is composed of a
small group of people over their heads in work, but the truth is that
this office has hundreds of thousands of employees. The problem is that
most of them are engaged in paper shuffling.
After the press conference, I kept thinking about the theory of
relativity. Four years for an ordinary person equals 1,460 days of daily
struggle for them to put at plate of food on the table. Obviously
administrators see things different from how consumers do.
(*) See Fernando Ravsberg's blog (in Spanish).
http://www.havanatimes.org/?p=82946
China entrega un cuarto buque, de diez previstos para la flota cubana mercante
Economía
China entrega un cuarto buque, de diez previstos para la flota cubana
mercante
Agencias
Shanghai 30-11-2012 - 12:03 pm.
El último deberá navegar hacia Cuba a mediados de 2013.
China entregó este viernes en el puerto de Shanghai el cuarto buque de
un proyecto de diez embarcaciones graneleras para flota mercante cubana,
que deberá estar concluido a mediados del próximo año, informa la
agencia estatal Prensa Latina.
Según el reporte oficial, el programa de construcción de barcos en China
forma parte de los esfuerzos por recuperar la marina mercante de la Isla.
El primero de los barcos fue terminado en agosto de 2011. Se espera que
el último navegue hacia Cuba a mediados del próximo año.
Fuentes del consulado cubano en Shanghai (costa centro oriental de
China) dijeron que la nueva embarcación podrá transportar una carga a
granel de 35.000 toneladas y lleva el nombre de Mariana, en honor a la
madre de los Maceo.
Al acto de entrega asistieron, por la parte china, directivos de los
astilleros de Shanghai, de la empresa China National Machinery Import
and Export Corporation (CMC) y funcionarios del Ministerio de Comercio,
entre otros.
Por la cubana, representantes de empresas marítimas involucradas
directamente en el proyecto y un grupo de técnicos e ingenieros que
supervisan el proceso de construcción de los buques, así como el cónsul
general de Cuba en Shanghai, Ariel Lorenzo.
Lorenzo se refirió a la importancia que concede La Habana dentro de sus
planes económicos al desarrollo del transporte marítimo a mediano plazo.
El cónsul dijo que este proyecto de colaboración contribuirá a rescatar
la marina mercante de la Isla y añadió que el mismo constituye "un
ejemplo de las estrechas relaciones de amistad y cooperación entre Cuba
y China", segundo socio comercial de La Habana (detrás de Venezuela)
http://www.diariodecuba.com/cuba/14250-china-entrega-un-cuarto-buque-de-diez-previstos-para-la-flota-cubana-mercante
China entrega un cuarto buque, de diez previstos para la flota cubana
mercante
Agencias
Shanghai 30-11-2012 - 12:03 pm.
El último deberá navegar hacia Cuba a mediados de 2013.
China entregó este viernes en el puerto de Shanghai el cuarto buque de
un proyecto de diez embarcaciones graneleras para flota mercante cubana,
que deberá estar concluido a mediados del próximo año, informa la
agencia estatal Prensa Latina.
Según el reporte oficial, el programa de construcción de barcos en China
forma parte de los esfuerzos por recuperar la marina mercante de la Isla.
El primero de los barcos fue terminado en agosto de 2011. Se espera que
el último navegue hacia Cuba a mediados del próximo año.
Fuentes del consulado cubano en Shanghai (costa centro oriental de
China) dijeron que la nueva embarcación podrá transportar una carga a
granel de 35.000 toneladas y lleva el nombre de Mariana, en honor a la
madre de los Maceo.
Al acto de entrega asistieron, por la parte china, directivos de los
astilleros de Shanghai, de la empresa China National Machinery Import
and Export Corporation (CMC) y funcionarios del Ministerio de Comercio,
entre otros.
Por la cubana, representantes de empresas marítimas involucradas
directamente en el proyecto y un grupo de técnicos e ingenieros que
supervisan el proceso de construcción de los buques, así como el cónsul
general de Cuba en Shanghai, Ariel Lorenzo.
Lorenzo se refirió a la importancia que concede La Habana dentro de sus
planes económicos al desarrollo del transporte marítimo a mediano plazo.
El cónsul dijo que este proyecto de colaboración contribuirá a rescatar
la marina mercante de la Isla y añadió que el mismo constituye "un
ejemplo de las estrechas relaciones de amistad y cooperación entre Cuba
y China", segundo socio comercial de La Habana (detrás de Venezuela)
http://www.diariodecuba.com/cuba/14250-china-entrega-un-cuarto-buque-de-diez-previstos-para-la-flota-cubana-mercante
El Consejo de Estado nombra ministro de Industrias al hasta ahora titular de la sideromecánica
Gobierno
El Consejo de Estado nombra ministro de Industrias al hasta ahora
titular de la sideromecánica
DDC
La Habana 30-11-2012 - 12:00 pm.
El general Salvador Pardo Cruz fue propuesto por Raúl Castro.
El Consejo de Estado designó ministro de Industrias al general Salvador
Pardo Cruz, quien desempeñaba esa responsabilidad en el Ministerio de la
Industria Sideromecánica, informa el diario oficial Granma.
El Gobierno dispuso recientemente la creación del Ministerio de
Industrias, y la extinción de las carteras de Industria Sideromecánica y
Ligera.
Según el diario del Partido Comunista, Pardo Cruz, próximo a cumplir 65
años, fue propuesto por Raúl Castro.
El Ministerio de Industrias abarcará las industrias ligera,
sideromecánica y química.
http://www.diariodecuba.com/cuba/14249-el-consejo-de-estado-nombra-ministro-de-industrias-al-hasta-ahora-titular-de-la-sideromec
El Consejo de Estado nombra ministro de Industrias al hasta ahora
titular de la sideromecánica
DDC
La Habana 30-11-2012 - 12:00 pm.
El general Salvador Pardo Cruz fue propuesto por Raúl Castro.
El Consejo de Estado designó ministro de Industrias al general Salvador
Pardo Cruz, quien desempeñaba esa responsabilidad en el Ministerio de la
Industria Sideromecánica, informa el diario oficial Granma.
El Gobierno dispuso recientemente la creación del Ministerio de
Industrias, y la extinción de las carteras de Industria Sideromecánica y
Ligera.
Según el diario del Partido Comunista, Pardo Cruz, próximo a cumplir 65
años, fue propuesto por Raúl Castro.
El Ministerio de Industrias abarcará las industrias ligera,
sideromecánica y química.
http://www.diariodecuba.com/cuba/14249-el-consejo-de-estado-nombra-ministro-de-industrias-al-hasta-ahora-titular-de-la-sideromec
El fin de la Industria Básica en Cuba
El fin de la Industria Básica en Cuba
La gerencia de la empresa minera de Moa y ex viceministros de la
Industria Básica se han visto involucrados en casos de corrupción.
martinoticias.com
noviembre 29, 2012
Las autoridades cubanas anunciaron este miércoles la creación del
Ministerio de Energía y Minas que había anunciado en marzo, cuando
dispuso la división en dos nuevas carteras del megaministerio de
Industria Básica, informó un comunicado oficial.
"El Consejo de Estado aprobó la extinción del Ministerio de la Industria
Básica y la creación del Ministerio de Energía y Minas", señaló el
comunicado, citando un decreto oficial.
Al nuevo ministerio "se le transfieren las atribuciones y funciones
estatales vinculadas a los sectores energéticos, geológico y minero del
país, que anteriormente desempeñaba el Ministerio de la Industria Básica
(Minbas)", añadió el texto oficial.
Destacó que el Consejo de Estado también "aprobó, a propuesta" del
presidente Raúl Castro, designar como ministro de Energía y Minas a
Alfredo López, quien era responsable de las actividades petrolera,
energía eléctrica y minería en el antiguo Minbas.
Asimismo, subrayó que "el resto de las actividades que cumplía" el
Ministerio de Industria Básica "se transfieren al recién creado
Ministerio de Industrias y a otras entidades nacionales".
El comunicado dijo que la creción del nuevo ministerio forma parte de la
política del gobierno comunista de la isla de "separar las funciones
estatales y empresariales, contar con una estructura gubernamental más
eficiente y mejorar la distribución de las actividades que desarrollan
los organismos de la Administración Central del Estado".
En el 2009 Raúl Castro anunció la remodelación del cargo y en el sector
energético y de industrias destituyó en septiembre del 2010 a Yadira
García Vera, ministra de la Industria Básica, "por deficiencias en la
dirección del organismo".
En agosto del 2012 se anunció las sentencias contra 12 altos
funcionarios, entre ellos tres ex viceministros de la Industria Básica
en relación con la empresa de extracción y producción de niquel y
cobalto en el oriente del país.
Desde 1967 a la fecha la administración estatatal de minas ha tenido
varias remodelaciones. De 1967 a 1974 fue el Ministerio de Minería y
Metalurgia, de 1974 a 1976 pasó a ser el Ministerio de Minería,
Metalurgia y Combustible, de 1976 a 1980 el de Minería y Geología.
En 1980 se unificaron los ministerios de Industria Eléctrica; Industria
Química; Minería, Metalurgia y Combustible en el formando entonces
Ministerio de la Industria Básica.
http://www.martinoticias.com/content/cuba-ministerio-energia-basica-corrupcion-industria-/17075.html
La gerencia de la empresa minera de Moa y ex viceministros de la
Industria Básica se han visto involucrados en casos de corrupción.
martinoticias.com
noviembre 29, 2012
Las autoridades cubanas anunciaron este miércoles la creación del
Ministerio de Energía y Minas que había anunciado en marzo, cuando
dispuso la división en dos nuevas carteras del megaministerio de
Industria Básica, informó un comunicado oficial.
"El Consejo de Estado aprobó la extinción del Ministerio de la Industria
Básica y la creación del Ministerio de Energía y Minas", señaló el
comunicado, citando un decreto oficial.
Al nuevo ministerio "se le transfieren las atribuciones y funciones
estatales vinculadas a los sectores energéticos, geológico y minero del
país, que anteriormente desempeñaba el Ministerio de la Industria Básica
(Minbas)", añadió el texto oficial.
Destacó que el Consejo de Estado también "aprobó, a propuesta" del
presidente Raúl Castro, designar como ministro de Energía y Minas a
Alfredo López, quien era responsable de las actividades petrolera,
energía eléctrica y minería en el antiguo Minbas.
Asimismo, subrayó que "el resto de las actividades que cumplía" el
Ministerio de Industria Básica "se transfieren al recién creado
Ministerio de Industrias y a otras entidades nacionales".
El comunicado dijo que la creción del nuevo ministerio forma parte de la
política del gobierno comunista de la isla de "separar las funciones
estatales y empresariales, contar con una estructura gubernamental más
eficiente y mejorar la distribución de las actividades que desarrollan
los organismos de la Administración Central del Estado".
En el 2009 Raúl Castro anunció la remodelación del cargo y en el sector
energético y de industrias destituyó en septiembre del 2010 a Yadira
García Vera, ministra de la Industria Básica, "por deficiencias en la
dirección del organismo".
En agosto del 2012 se anunció las sentencias contra 12 altos
funcionarios, entre ellos tres ex viceministros de la Industria Básica
en relación con la empresa de extracción y producción de niquel y
cobalto en el oriente del país.
Desde 1967 a la fecha la administración estatatal de minas ha tenido
varias remodelaciones. De 1967 a 1974 fue el Ministerio de Minería y
Metalurgia, de 1974 a 1976 pasó a ser el Ministerio de Minería,
Metalurgia y Combustible, de 1976 a 1980 el de Minería y Geología.
En 1980 se unificaron los ministerios de Industria Eléctrica; Industria
Química; Minería, Metalurgia y Combustible en el formando entonces
Ministerio de la Industria Básica.
http://www.martinoticias.com/content/cuba-ministerio-energia-basica-corrupcion-industria-/17075.html
Thursday, November 29, 2012
Mercado cubano sobrepasa los 1.5 millones de celulares
Mercado cubano sobrepasa los 1.5 millones de celulares
Publicado el Jueves, 29 Noviembre 2012 09:45
Por Emilio Morales*
El mercado cubano de telefonía celular ya sobrepasó la cifra de 1.5
millones de líneas celulares, según estadísticas oficiales.
Con un 27 por ciento de crecimiento con respecto al 2010, al cierre del
pasado diciembre las líneas telefónicas móviles sumaban 1,431,589 , de
acuerdo con datos revelados por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).
La cifra supera el pronóstico realizado años atrás por el monopolio
estatal ETECSA cuando proyectó que en el 2014 el mercado tendría 1.4
millones de celulares.
¿A que se debe esta explosión creciente en un mercado donde el el
consumo mensual por mantener una línea de celular supera el salario
promedio de los cubanos, que es alrededor de 20 dólares mensuales?
El vertiginoso crecimiento de teléfonos celulares muestra una alta
demanda insatisfecha y una alta avidez de la población por el acceso a
la tecnología, ya no como un lujo sino como una necesidad de comunicarse
en función de asuntos personales y negocios.
Cuando en el 2008 el gobierno de Raul Castro despenalizó los servicios
de telefonía celular nadie pensó que a la vuelta de solo cuatro años
tantos cubanos iban a estar utilizando esos servicios.
A pesar de tener unas de las tarifas más altas del mundo (0.45 centavos
el minuto) y limitadas condiciones de mercado, el crecimiento ha sido
constante, al punto que ETECSA ha extendido y diversificado su red de
servicios por todo el país. Para ello, cuenta con más de 300 puntos de
atención a los clientes distribuidos en oficinas comerciales,
telepuntos, centros de ventas de tarjetas prepagadas, minipuntos de
ventas, centro multiservicios y talleres de reparación.
Disminuye el cobro revertido
Como consecuencia de este aumento de la telefonía celular se ha
producido una disminución considerable de las llamadas por cobro revertido.
Según las estadísticas de la ONE, en el 2008 las llamadas por cobro
revertido sumaron 4.2 millones de minutos, cayendo estrepitosamente a
0.9 millones de minutos en el 2011, para una diferencia de 3.3 millones
de minutos. Mientras tanto, la salida internacional aumentó 5.8 millones
de minutos en igual período, al pasar de 25.9 millones de minutos en el
2008 a 31.7 millones de minutos en el 2011.
En otras palabras, los ingresos por llamadas de cobro revertido han
disminuido ampliamente y la tendencia es decreciente, lo que significa
que el pastel a compartir con las empresas norteamericanas es cada vez
menor y esa disminución representa un incremento sustancial de los
ingresos para el monopolio estatal de ETECSA, al crecer en espiral las
llamadas internacionales que se hacen usando los celulares.
2006 2007 2008 2009 2010 2011
Total tráfico internacional 375.0 407.0 418.8 405.3 397.2 395.2
Entrada 344.1 378.0 388.7 376.2 367.7 362.6
Salida 26.0 24.6 25.9 27.4 28.3 31.7
Revertido 4.9 4.4 4.2 1.7 1.2 0.9
Fuente: ONE. Los datos de la tabla están en millones de minutos
Pero al término del 2012, las cifras de ventas por concepto de servicios
de telefonia celular podrían superar los $450 millones de dólares.
Durante el último quinquenio, ETECSA ha diseñado e implementado varias
campañas publicitarias para estimular el uso de los celulares. Las
promociones van desde descuentos para la activación del teléfono hasta
la rebaja de las tarifas. También ha hecho fuertes promociones en los
puntos de ventas y a través de internet para estimular a los cubanos
residentes en el exterior para recargar los celulares de sus familiares
en la isla.
Demográficamente los 1.5 millones de celulares significan que alrededor
del 21 por ciento de la población comprendida entre 19 y 59 años tiene
una línea de celular.
Estas son las ventas de ETECSA por concepto de telefonía celular:
Año Total
2008 146,223,512
2009 257,403,045
2010 280,473,300
2011 340,095,000
2012E 450,100,465
Fuente: Calculado por The Havana Consulting Group LLC
Entre los factores de crecimiento cabe mencionar tres fundamentales: los
envíos de remesas, el crecimiento del sector privado y la proliferación
del sector inmobiliario.
Indiscutiblemente los envíos de remesas a la isla son una fuente
importante de financiamiento, lo que facilita a miles de cubanos la
tenencia de un telófono celular.
Sin embargo, el alza del sector privado desde la autorización
gubrnamental del 2010 también ha sido un factor importante en el
crecimiento del mercado. Actualmente mas de medio millón de cubanos
ejerce el trabajo por cuenta propia, incluyendo a los agricultores.
Fiebre de comunicación
La fiebre de negocios que vive la sociedad cubana ha compulsado a miles
de cubanos a contratar los servicios de la telefonía celular. Estar
comunicado todo el tiempo es un factor de necesidad apremiante, sobre
todo, si eres dueño de un negocio o trabajas como trabajador en una
unidad privada.
Lo que años atrás representaba un lujo, se ha convertido para muchos en
una herramienta de trabajo que los ayuda al emprendimiento y el negocio.
Este es un factor clave que empieza a arraigarse como un nuevo patrón de
hábito y consumo en la sociedad. Y eso, no hay dudas, un cambio en la
vida cotidiana de los cubanos.
Administrar un paladar o una peluquería, o alquilar habitaciones
requiere de una gestión logística y el celular se convierte en un medio
eficaz para poder comunicarse con proveedores y clientes.
Dentro de la alta necesidad de comunicación en estos nuevos tiempos se
aprecia, por ejemplo, que las más de 100,000 viviendas puestas a la
venta por internet ofrecen, en la mayoría de los casos, un número
celular como forma de contacto.
Asi las cosas, el mercado todavia tiene oportunidades millonarias que no
se explotan. El riesgo político que implica abrirlas se ha convertido en
un freno estratégico que imposibilita al gobierno cubano ganar cientos
de millones más y, al mismo tiempo, obstaculiza la transformación
profunda que la economía y la sociedad cubanas necesitan para insertarse
en el mundo moderno.
La ausencia de internet -tanto en los servicios de telefonía celular
como en los hogares cubanos- mantiene a Cuba a la zaga en conectividad y
comunicación. Y ese es tal vez el escollo mayor para el próximo reto de
crecimiento en una sociedad que todavía mantiene sus compuertas cerradas.
* Economista cubano. Ex jefe de planeación estratégica de mercadotecnia
en la corporación CIMEX y autor de los libros Cuba: ¿tránsito silencioso
al capitalismo? y Marketing without Advertising, Brand Preference and
Consumer Choice in Cuba. Es presidente de Havana Consulting Group, en Miami.
http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/economia-y-negocios/2383-mercado-cubano-sobrepasa-los-15-millones-de-celulares
Publicado el Jueves, 29 Noviembre 2012 09:45
Por Emilio Morales*
El mercado cubano de telefonía celular ya sobrepasó la cifra de 1.5
millones de líneas celulares, según estadísticas oficiales.
Con un 27 por ciento de crecimiento con respecto al 2010, al cierre del
pasado diciembre las líneas telefónicas móviles sumaban 1,431,589 , de
acuerdo con datos revelados por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).
La cifra supera el pronóstico realizado años atrás por el monopolio
estatal ETECSA cuando proyectó que en el 2014 el mercado tendría 1.4
millones de celulares.
¿A que se debe esta explosión creciente en un mercado donde el el
consumo mensual por mantener una línea de celular supera el salario
promedio de los cubanos, que es alrededor de 20 dólares mensuales?
El vertiginoso crecimiento de teléfonos celulares muestra una alta
demanda insatisfecha y una alta avidez de la población por el acceso a
la tecnología, ya no como un lujo sino como una necesidad de comunicarse
en función de asuntos personales y negocios.
Cuando en el 2008 el gobierno de Raul Castro despenalizó los servicios
de telefonía celular nadie pensó que a la vuelta de solo cuatro años
tantos cubanos iban a estar utilizando esos servicios.
A pesar de tener unas de las tarifas más altas del mundo (0.45 centavos
el minuto) y limitadas condiciones de mercado, el crecimiento ha sido
constante, al punto que ETECSA ha extendido y diversificado su red de
servicios por todo el país. Para ello, cuenta con más de 300 puntos de
atención a los clientes distribuidos en oficinas comerciales,
telepuntos, centros de ventas de tarjetas prepagadas, minipuntos de
ventas, centro multiservicios y talleres de reparación.
Disminuye el cobro revertido
Como consecuencia de este aumento de la telefonía celular se ha
producido una disminución considerable de las llamadas por cobro revertido.
Según las estadísticas de la ONE, en el 2008 las llamadas por cobro
revertido sumaron 4.2 millones de minutos, cayendo estrepitosamente a
0.9 millones de minutos en el 2011, para una diferencia de 3.3 millones
de minutos. Mientras tanto, la salida internacional aumentó 5.8 millones
de minutos en igual período, al pasar de 25.9 millones de minutos en el
2008 a 31.7 millones de minutos en el 2011.
En otras palabras, los ingresos por llamadas de cobro revertido han
disminuido ampliamente y la tendencia es decreciente, lo que significa
que el pastel a compartir con las empresas norteamericanas es cada vez
menor y esa disminución representa un incremento sustancial de los
ingresos para el monopolio estatal de ETECSA, al crecer en espiral las
llamadas internacionales que se hacen usando los celulares.
2006 2007 2008 2009 2010 2011
Total tráfico internacional 375.0 407.0 418.8 405.3 397.2 395.2
Entrada 344.1 378.0 388.7 376.2 367.7 362.6
Salida 26.0 24.6 25.9 27.4 28.3 31.7
Revertido 4.9 4.4 4.2 1.7 1.2 0.9
Fuente: ONE. Los datos de la tabla están en millones de minutos
Pero al término del 2012, las cifras de ventas por concepto de servicios
de telefonia celular podrían superar los $450 millones de dólares.
Durante el último quinquenio, ETECSA ha diseñado e implementado varias
campañas publicitarias para estimular el uso de los celulares. Las
promociones van desde descuentos para la activación del teléfono hasta
la rebaja de las tarifas. También ha hecho fuertes promociones en los
puntos de ventas y a través de internet para estimular a los cubanos
residentes en el exterior para recargar los celulares de sus familiares
en la isla.
Demográficamente los 1.5 millones de celulares significan que alrededor
del 21 por ciento de la población comprendida entre 19 y 59 años tiene
una línea de celular.
Estas son las ventas de ETECSA por concepto de telefonía celular:
Año Total
2008 146,223,512
2009 257,403,045
2010 280,473,300
2011 340,095,000
2012E 450,100,465
Fuente: Calculado por The Havana Consulting Group LLC
Entre los factores de crecimiento cabe mencionar tres fundamentales: los
envíos de remesas, el crecimiento del sector privado y la proliferación
del sector inmobiliario.
Indiscutiblemente los envíos de remesas a la isla son una fuente
importante de financiamiento, lo que facilita a miles de cubanos la
tenencia de un telófono celular.
Sin embargo, el alza del sector privado desde la autorización
gubrnamental del 2010 también ha sido un factor importante en el
crecimiento del mercado. Actualmente mas de medio millón de cubanos
ejerce el trabajo por cuenta propia, incluyendo a los agricultores.
Fiebre de comunicación
La fiebre de negocios que vive la sociedad cubana ha compulsado a miles
de cubanos a contratar los servicios de la telefonía celular. Estar
comunicado todo el tiempo es un factor de necesidad apremiante, sobre
todo, si eres dueño de un negocio o trabajas como trabajador en una
unidad privada.
Lo que años atrás representaba un lujo, se ha convertido para muchos en
una herramienta de trabajo que los ayuda al emprendimiento y el negocio.
Este es un factor clave que empieza a arraigarse como un nuevo patrón de
hábito y consumo en la sociedad. Y eso, no hay dudas, un cambio en la
vida cotidiana de los cubanos.
Administrar un paladar o una peluquería, o alquilar habitaciones
requiere de una gestión logística y el celular se convierte en un medio
eficaz para poder comunicarse con proveedores y clientes.
Dentro de la alta necesidad de comunicación en estos nuevos tiempos se
aprecia, por ejemplo, que las más de 100,000 viviendas puestas a la
venta por internet ofrecen, en la mayoría de los casos, un número
celular como forma de contacto.
Asi las cosas, el mercado todavia tiene oportunidades millonarias que no
se explotan. El riesgo político que implica abrirlas se ha convertido en
un freno estratégico que imposibilita al gobierno cubano ganar cientos
de millones más y, al mismo tiempo, obstaculiza la transformación
profunda que la economía y la sociedad cubanas necesitan para insertarse
en el mundo moderno.
La ausencia de internet -tanto en los servicios de telefonía celular
como en los hogares cubanos- mantiene a Cuba a la zaga en conectividad y
comunicación. Y ese es tal vez el escollo mayor para el próximo reto de
crecimiento en una sociedad que todavía mantiene sus compuertas cerradas.
* Economista cubano. Ex jefe de planeación estratégica de mercadotecnia
en la corporación CIMEX y autor de los libros Cuba: ¿tránsito silencioso
al capitalismo? y Marketing without Advertising, Brand Preference and
Consumer Choice in Cuba. Es presidente de Havana Consulting Group, en Miami.
http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/economia-y-negocios/2383-mercado-cubano-sobrepasa-los-15-millones-de-celulares
Cuba y Gran Bretaña usarán marabú para producir energía
Cuba y Gran Bretaña usarán marabú para producir energía
Martinoticias.com
noviembre 28, 2012
La compañía británica Havana Energy firmará este jueves un acuerdo con
Cuba para producir energía renovable con residuos de caña y otras
biomasas vegetales, reporta hoy la publicación digital Financial Times.
El ex ministro de Energía británico Brian Wilson, y actual presidente de
Havana Energy, dijo que siempre había tenido un interés en la isla
caribeña y que había trabajado para forjar mejores relaciones bilaterales.
La empresa quemará bagazo de caña, residuo fibroso que queda después de
la trituración de la caña, y marabú, un arbusto de madera dura que crece
en exceso rápidamente e inutiliza la tierra. El proyecto resulta
atractivo toda vez que, de acuerdo con el gobierno, un tercio de la
tierra cultivable de la isla está cubierta de marabú.
Zerus, una subsidiaria del monopolio estatal azucarero Azcuba, tendrá el
51 por ciento de la nueva compañía, llamada Biopower, y Havana Energy,
una subsidiaria del grupo empresarial británico Esencia, tendría un 49
por ciento, explicó Andrew Macdonald, director ejecutivo de la British
compañía.
Otro de los directivos de Esencia, Macdonald, dijo que prevén una
inversión de 50 millones de dólares en la primera planta, a ubicarse en
Ciro Redondo, en el centro de Cuba, que deberá estar en funcionamiento a
principios de 2015".
El embajador británico en Cuba, Tim Cole, aseguró que el acuerdo ayudará
"a crear empleos, a construir una economía más verde y apoyar los
cambios económicos positivos que están en Cuba ".
Esencia tiene una serie de proyectos con Cuba, que incluyen un acuerdo
de investigación conjunta para investigar el potencial de marabú como
carbón activado y un potencial negocio de agro-energía en el terreno
despejado.
La empresa es la primera en el sector del azúcar, que producirá energía
para la red eléctrica nacional, y uno de sólo un puñado de proyectos de
inversión extranjera aprobados por Cuba en los últimos años, aclara la nota.
Biopower comenzará a principios del próximo año la cosecha de marabú con
carácter experimental hacia la construcción de la primera de cinco
plantas de energía de 30 megavatios, conectadas a centrales azucareros
de todo el país.
http://www.martinoticias.com/content/cuba-gran-bretanna-produccion-de-energia-marabu-y-bagazo-canna/17068.html
Martinoticias.com
noviembre 28, 2012
La compañía británica Havana Energy firmará este jueves un acuerdo con
Cuba para producir energía renovable con residuos de caña y otras
biomasas vegetales, reporta hoy la publicación digital Financial Times.
El ex ministro de Energía británico Brian Wilson, y actual presidente de
Havana Energy, dijo que siempre había tenido un interés en la isla
caribeña y que había trabajado para forjar mejores relaciones bilaterales.
La empresa quemará bagazo de caña, residuo fibroso que queda después de
la trituración de la caña, y marabú, un arbusto de madera dura que crece
en exceso rápidamente e inutiliza la tierra. El proyecto resulta
atractivo toda vez que, de acuerdo con el gobierno, un tercio de la
tierra cultivable de la isla está cubierta de marabú.
Zerus, una subsidiaria del monopolio estatal azucarero Azcuba, tendrá el
51 por ciento de la nueva compañía, llamada Biopower, y Havana Energy,
una subsidiaria del grupo empresarial británico Esencia, tendría un 49
por ciento, explicó Andrew Macdonald, director ejecutivo de la British
compañía.
Otro de los directivos de Esencia, Macdonald, dijo que prevén una
inversión de 50 millones de dólares en la primera planta, a ubicarse en
Ciro Redondo, en el centro de Cuba, que deberá estar en funcionamiento a
principios de 2015".
El embajador británico en Cuba, Tim Cole, aseguró que el acuerdo ayudará
"a crear empleos, a construir una economía más verde y apoyar los
cambios económicos positivos que están en Cuba ".
Esencia tiene una serie de proyectos con Cuba, que incluyen un acuerdo
de investigación conjunta para investigar el potencial de marabú como
carbón activado y un potencial negocio de agro-energía en el terreno
despejado.
La empresa es la primera en el sector del azúcar, que producirá energía
para la red eléctrica nacional, y uno de sólo un puñado de proyectos de
inversión extranjera aprobados por Cuba en los últimos años, aclara la nota.
Biopower comenzará a principios del próximo año la cosecha de marabú con
carácter experimental hacia la construcción de la primera de cinco
plantas de energía de 30 megavatios, conectadas a centrales azucareros
de todo el país.
http://www.martinoticias.com/content/cuba-gran-bretanna-produccion-de-energia-marabu-y-bagazo-canna/17068.html
Cuba abre otra puerta al mundo empresarial
Cuba abre otra puerta al mundo empresarial
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
noviembre 28, 2012
El gobierno cubano anunció hoy la creación de BioCubaFarma, un nuevo
Grupo Empresarial que agrupará a 38 empresas biotecnológicas y
farmacéuticas, que hasta ahora operaban bajo la dirección del Polo
Científico y del grupo empresarial QUIMEFA, pertenecientes al Ministerio
de Ciencia y Tecnología y de la Industria Básica, respectivamente.
"Su funcionamiento se regirá por principios empresariales", indicó la
nota oficial publicada en el diario Granma, que se limitó a subrayar que
esa decisión cumple uno de los acuerdos del VI Congreso del Partido
Comunista de Cuba de "consolidar la Industria Farmacéutica y
Biotecnológica como una de las actividades de mayor capacidad
exportadora de la economía e incorporar nuevos productos al mercado
nacional para sustituir importaciones".
BioCubaFarma, tendrá a su cargo la importación de materias primas,
insumos y piezas de repuesto para la industria biotecnológica y
farmacéutica, la comercialización nacional y exportación de sus
productos y medicamentos, además de ofertar en el mercado internacional
sus servicios técnicos para la producción de medicamentos.
Como presidente de esta nueva organización, que contará con una
plantilla aproximada de 25,000 trabajadores y técnicos, el gobierno
designó al Doctor Carlos Manuel Gutiérrez Calzado, quien se desempeñaba
como Director del Centro Nacional de Investigaciones Científicas.
La creación del nuevo Grupo de las Industrias Biotecnológica y
Farmacéuticas (BioCubaFarma) fue aprobada el martes por el Consejo de
Ministro, mediante el Decreto 307, y forma parte de la reestructuración
económica auspiciada por el gobernante Raúl Castro, que está
transfiriendo a organismos empresariales mixtos, la administración de
las empresas estatales que hasta ahora dependían de los diferentes
Ministerios.
"Estos grupos están mucho más cerca del poder, no responden a
Ministerios, y tienen una mayor flexibilidad para manejar sus finanzas y
crear asociaciones de capital mixto", dijo Oscar Espinosa Chepe a
martinoticias.com.
Chepe señaló que hasta ahora no se ha explicado, ni hay nada legislado
que se conozca sobre el modus operandi de estos Grupos Empresariales, ni
de sus aportes o compromisos con las finanzas gubernamentales y el
presupuesto oficial del Estado.
BioCubaFarma, se suma a otros grupos empresariales de recientes
creación, como Azcuba, que maneja ahora la producción agroindustrial
azucarera, en asociación con inversionistas extranjeros.
El pasado mes de octubre la Compañía de Obras e Infraestructura de
Brasil (COI), subsidiaria del coloso empresarial Odebrecht, suscribió un
contrato con Azcuba para administrar el central azucarero "5 de
Septiembre", en la provincia de Cienfuegos, en la primera inversión
extranjera en ese emblemático sector controlado por el Estado desde 1959.
Hace dos semanas la empresa inglesa, Havana Energy LTD, durante la Feria
Internacional de La Habana firmó convenio con AZCUBA para la
construcción de una planta de generación de electricidad a partir de la
biomasa, que estará ubicada en el central azucarero Ciro Redondo del
municipio del mismo nombre en la provincia de Ciego de Ávila.
El nuevo grupo empresarial BioCubaFarma, apunta al coloso brasileño
para su consolidación teniendo en cuenta el interés demostrado el mes
pasado por el ministro cubano de Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca,
durante un encuentro sostenido con empresarios privados afiliados a la
Federación de Industrias del Estado (Fiesp) de Sao Paulo, donde radica
el 40 por ciento de las empresas biotecnológicas brasileñas.
Ray Baumer, representante de la industria farmacéutica de la Fiesp, dijo
que compañías brasileñas están interesadas en la comercialización de
productos biofarmacéuticos cubanos, el desarrollo de otros nuevos y la
venta de productos brasileños a Cuba.
El pasado año Brasil y Cuba firmaron 58 acuerdos de cooperación para la
investigación conjunta de fármacos para el cáncer y la diabetes. Según
estos convenios, Brasil producirá y distribuirá un fármaco cubano para
la diabetes y otros once productos para tratar el cáncer, que serán
comercializados también en varios países de la región.
El ministerio de Salud de Brasil ha dicho que los acuerdos podrían
generar hasta 200 millones de dólares en ventas.
Algunos analistas consideran que estas reformas que el gobierno de Raúl
Castro prefiere calificar de "actualización del modelo económica",
contienen el germen de futuras empresas de capital privado, cada vez más
distantes del control estatal.
"Yo creo que en estos momentos, ni ellos mismos saben como va a
desarrollarse ese proceso, pero aquí hay un cambio de mentalidad que
cada día es más favorable a eso", subrayó Chepe. "Si hay un cambio
importante en Cuba hoy es esa mentalidad en favor del mercado, de la
iniciativa individual".
http://www.martinoticias.com/content/cuba-biocubafarma--polo-cientifico-empresas-grupo-brasil-/17058.html
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
noviembre 28, 2012
El gobierno cubano anunció hoy la creación de BioCubaFarma, un nuevo
Grupo Empresarial que agrupará a 38 empresas biotecnológicas y
farmacéuticas, que hasta ahora operaban bajo la dirección del Polo
Científico y del grupo empresarial QUIMEFA, pertenecientes al Ministerio
de Ciencia y Tecnología y de la Industria Básica, respectivamente.
"Su funcionamiento se regirá por principios empresariales", indicó la
nota oficial publicada en el diario Granma, que se limitó a subrayar que
esa decisión cumple uno de los acuerdos del VI Congreso del Partido
Comunista de Cuba de "consolidar la Industria Farmacéutica y
Biotecnológica como una de las actividades de mayor capacidad
exportadora de la economía e incorporar nuevos productos al mercado
nacional para sustituir importaciones".
BioCubaFarma, tendrá a su cargo la importación de materias primas,
insumos y piezas de repuesto para la industria biotecnológica y
farmacéutica, la comercialización nacional y exportación de sus
productos y medicamentos, además de ofertar en el mercado internacional
sus servicios técnicos para la producción de medicamentos.
Como presidente de esta nueva organización, que contará con una
plantilla aproximada de 25,000 trabajadores y técnicos, el gobierno
designó al Doctor Carlos Manuel Gutiérrez Calzado, quien se desempeñaba
como Director del Centro Nacional de Investigaciones Científicas.
La creación del nuevo Grupo de las Industrias Biotecnológica y
Farmacéuticas (BioCubaFarma) fue aprobada el martes por el Consejo de
Ministro, mediante el Decreto 307, y forma parte de la reestructuración
económica auspiciada por el gobernante Raúl Castro, que está
transfiriendo a organismos empresariales mixtos, la administración de
las empresas estatales que hasta ahora dependían de los diferentes
Ministerios.
"Estos grupos están mucho más cerca del poder, no responden a
Ministerios, y tienen una mayor flexibilidad para manejar sus finanzas y
crear asociaciones de capital mixto", dijo Oscar Espinosa Chepe a
martinoticias.com.
Chepe señaló que hasta ahora no se ha explicado, ni hay nada legislado
que se conozca sobre el modus operandi de estos Grupos Empresariales, ni
de sus aportes o compromisos con las finanzas gubernamentales y el
presupuesto oficial del Estado.
BioCubaFarma, se suma a otros grupos empresariales de recientes
creación, como Azcuba, que maneja ahora la producción agroindustrial
azucarera, en asociación con inversionistas extranjeros.
El pasado mes de octubre la Compañía de Obras e Infraestructura de
Brasil (COI), subsidiaria del coloso empresarial Odebrecht, suscribió un
contrato con Azcuba para administrar el central azucarero "5 de
Septiembre", en la provincia de Cienfuegos, en la primera inversión
extranjera en ese emblemático sector controlado por el Estado desde 1959.
Hace dos semanas la empresa inglesa, Havana Energy LTD, durante la Feria
Internacional de La Habana firmó convenio con AZCUBA para la
construcción de una planta de generación de electricidad a partir de la
biomasa, que estará ubicada en el central azucarero Ciro Redondo del
municipio del mismo nombre en la provincia de Ciego de Ávila.
El nuevo grupo empresarial BioCubaFarma, apunta al coloso brasileño
para su consolidación teniendo en cuenta el interés demostrado el mes
pasado por el ministro cubano de Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca,
durante un encuentro sostenido con empresarios privados afiliados a la
Federación de Industrias del Estado (Fiesp) de Sao Paulo, donde radica
el 40 por ciento de las empresas biotecnológicas brasileñas.
Ray Baumer, representante de la industria farmacéutica de la Fiesp, dijo
que compañías brasileñas están interesadas en la comercialización de
productos biofarmacéuticos cubanos, el desarrollo de otros nuevos y la
venta de productos brasileños a Cuba.
El pasado año Brasil y Cuba firmaron 58 acuerdos de cooperación para la
investigación conjunta de fármacos para el cáncer y la diabetes. Según
estos convenios, Brasil producirá y distribuirá un fármaco cubano para
la diabetes y otros once productos para tratar el cáncer, que serán
comercializados también en varios países de la región.
El ministerio de Salud de Brasil ha dicho que los acuerdos podrían
generar hasta 200 millones de dólares en ventas.
Algunos analistas consideran que estas reformas que el gobierno de Raúl
Castro prefiere calificar de "actualización del modelo económica",
contienen el germen de futuras empresas de capital privado, cada vez más
distantes del control estatal.
"Yo creo que en estos momentos, ni ellos mismos saben como va a
desarrollarse ese proceso, pero aquí hay un cambio de mentalidad que
cada día es más favorable a eso", subrayó Chepe. "Si hay un cambio
importante en Cuba hoy es esa mentalidad en favor del mercado, de la
iniciativa individual".
http://www.martinoticias.com/content/cuba-biocubafarma--polo-cientifico-empresas-grupo-brasil-/17058.html
Desventuras de la agricultura cubana
Desventuras de la agricultura cubana
Jueves, Noviembre 29, 2012 | Por Oscar Espinosa Chepe
LA HABANA, Cuba, noviembre, www.cubanet.org -El índice de la producción
agropecuaria, excluyendo la caña de azúcar y lo obtenido en patios y
parcelas, aumentó en un modesto 2,7% durante el período enero-septiembre
de 2012 con respecto a igual lapso de 2011. La agricultura no cañera
creció en 7,9%, mientras la ganadería descendió en -2,8%, de acuerdo con
información brindada por la Oficina Nacional de Estadísticas e
Información (ONEI).
La producción de viandas fue superior en 5,2%, pero la de tubérculos y
raíces decreció en -2,2%, fundamentalmente por descensos de la papa en
-21,9% (con peores perspectivas para la cosecha del 2013) y la yuca en
-4,8%. El plátano aporta el apoyo decisivo al crecimiento de las
viandas con un aumento del 18,1%, lo que difícilmente se podrá sostener
debido a los destrozos ocasionados por el huracán Sandy en las
plantaciones de la zona oriental de la Isla a fines de octubre. La
producción de hortalizas disminuyó en -0,7%, localizadas las bajas en
-9,1% tomate, -11,3% cebolla, -15,7% ajo, asi como melón y col cuyo
descensos no se precisan en las estadísticas. El maíz creció 18,9%,
el frijol 5,9% y el arroz cascara húmedo 14,1%. Los cítricos
disminuyeron en -27.6%, aunque otros frutales subieron 23,2%, con
crecimientos en todos los productos menos la piña. En cuanto al tabaco,
la cantidad de cujes fue de 29,9 millones, para un aumento del 12,5%.
El descenso de la ganadería en -2,8% se debió entre otros factores a la
disminución de -5,9% en la entrega a sacrificio de ganado porcino, y
aunque la producción de leche de vaca aumentó en un insignificante 0,3%,
las entregas directas de leche a la población disminuyeron en -17,4% y a
la industria en -9,7%, lo cual pudo haber estado determinado por el poco
interés de los campesinos por entregar el producto a Acopio debido a los
bajos precios pagados (2,53 pesos-CUP- por litro de máxima calidad),
asi como las dificultades de esa organización para recoger el alimento.
La producción de huevos acusó una disminución de -0,4%,
principalmente por la minoración de 4 unidades en los huevos promedios
por gallina ponedora, de 186 a 182 unidades. Hubo ciertos incrementos en
la entrega para sacrificio de ganado vacuno (2,0%), avícola (3,5%),
caprino (4,5%), équido (4,3%), pero debido al relativo poco peso de
estas producciones, no compensaron la caída en porcino (-5,9) y en
cunícola (-8,4%).
Hay que subrayar que los crecimientos productivos ocurrieron -como es
tradicional- en el sector privado, que aumentó significativamente sus
producciones con excepción del tomate (-8,0%). En el sector estatal hubo
solo subidas en frijol y plátano, mientras en las UBPC solo en plátano,
arroz, maíz y frijoles; y en las Cooperativas de Producción agropecuaria
únicamente se elevaron plátano, tomate, arroz y frijoles.
En el período se confirma la consolidación del sector privado como el
más productivo de la agricultura cubana. El 68,8% de las viandas, 66,9%
de tubérculos y raíces, 66,6% de plátano, el 70,9% de las hortalizas
totales, el 72,3% del arroz, el 85,1% del maíz, el 76,9% del frijol, el
79,5% del tabaco, el 55,1% del cacao, el 51,1% del limón y el 78,0% de
las demás frutas se produjeron por el sector privado, según las cifras
aportadas por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
En la ganadería, aportó 67,7% de vacas en ordeño, 66,9% de producción de
leche, 60,1% de ovinos a sacrificio, 74,1% caprinos a sacrificio,
63,2% de existencia de ganado vacuno, 58,5% de existencia de ganado
porcino. Lamentablemente no se ofrecieron datos sobre la producción de
café o miel de abeja, pero en esos rubros, como lo obtenido en patios y
parcelas, es abrumadora la participación del sector privado.
Llama la atención el pobre comportamiento de la agricultura en los
primeros 9 meses del año, cuando la lluvia ha sido muy favorable y
adicionalmente se han entregado 1 523 000 hectáreas de tierra en
usufructo (alrededor del 23,0% de la superficie agrícola nacional) que
estaban ociosas. Los efectos negativos del huracán Sandy sobre el
plátano, café, frutales y otros cultivos en provincias agrícolas tan
importantes como Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo repercutirán en
lo queda del año, e incluso en buena parte del 2013.
Las tierras privadas al cierre de diciembre del 2007 (CCS y propietarios
diversos) eran 1,2 millones de hectáreas, para el 18,3% de la
superficie agrícola entonces, según el Anuario Estadístico 2011. Esta
cantidad de tierra sumada a la entregada en usufructo a partir de 2008,
podría representar un porcentaje cercano al 40,0% actualmente. A esto
debe agregarse que en materia de recursos, los privados están en una
situación mucho peor que el sector estatal; o sea, aunque con menos
tierra y recursos, además de atiborrados de prohibiciones y
restricciones, el sector privado es el más productivo de la agricultura
cubana. Por ello carece de sentido lo establecido en el Decreto-Ley 300,
recientemente adoptado, sobre la obligatoriedad de los usufructuarios de
vincularse mediante contrato a Granjas Estales, Unidades Básicas de
Producción Cooperativa (UBPC) o Cooperativas de Producción Agropecuaria
(CPA), para adquirir insumos, recibir servicios y comercializar sus
producciones. Una medida abusiva que pone a los agricultores más
diligentes en manos de instituciones tradicionalmente caracterizadas por
la ineficiencia e ineptitud. El resultado será menos producción
agropecuaria y comida para el pueblo, con mayor dependencia del exterior.
http://www.cubanet.org/articulos/desventuras-de-la-agricultura-cubana/
Jueves, Noviembre 29, 2012 | Por Oscar Espinosa Chepe
LA HABANA, Cuba, noviembre, www.cubanet.org -El índice de la producción
agropecuaria, excluyendo la caña de azúcar y lo obtenido en patios y
parcelas, aumentó en un modesto 2,7% durante el período enero-septiembre
de 2012 con respecto a igual lapso de 2011. La agricultura no cañera
creció en 7,9%, mientras la ganadería descendió en -2,8%, de acuerdo con
información brindada por la Oficina Nacional de Estadísticas e
Información (ONEI).
La producción de viandas fue superior en 5,2%, pero la de tubérculos y
raíces decreció en -2,2%, fundamentalmente por descensos de la papa en
-21,9% (con peores perspectivas para la cosecha del 2013) y la yuca en
-4,8%. El plátano aporta el apoyo decisivo al crecimiento de las
viandas con un aumento del 18,1%, lo que difícilmente se podrá sostener
debido a los destrozos ocasionados por el huracán Sandy en las
plantaciones de la zona oriental de la Isla a fines de octubre. La
producción de hortalizas disminuyó en -0,7%, localizadas las bajas en
-9,1% tomate, -11,3% cebolla, -15,7% ajo, asi como melón y col cuyo
descensos no se precisan en las estadísticas. El maíz creció 18,9%,
el frijol 5,9% y el arroz cascara húmedo 14,1%. Los cítricos
disminuyeron en -27.6%, aunque otros frutales subieron 23,2%, con
crecimientos en todos los productos menos la piña. En cuanto al tabaco,
la cantidad de cujes fue de 29,9 millones, para un aumento del 12,5%.
El descenso de la ganadería en -2,8% se debió entre otros factores a la
disminución de -5,9% en la entrega a sacrificio de ganado porcino, y
aunque la producción de leche de vaca aumentó en un insignificante 0,3%,
las entregas directas de leche a la población disminuyeron en -17,4% y a
la industria en -9,7%, lo cual pudo haber estado determinado por el poco
interés de los campesinos por entregar el producto a Acopio debido a los
bajos precios pagados (2,53 pesos-CUP- por litro de máxima calidad),
asi como las dificultades de esa organización para recoger el alimento.
La producción de huevos acusó una disminución de -0,4%,
principalmente por la minoración de 4 unidades en los huevos promedios
por gallina ponedora, de 186 a 182 unidades. Hubo ciertos incrementos en
la entrega para sacrificio de ganado vacuno (2,0%), avícola (3,5%),
caprino (4,5%), équido (4,3%), pero debido al relativo poco peso de
estas producciones, no compensaron la caída en porcino (-5,9) y en
cunícola (-8,4%).
Hay que subrayar que los crecimientos productivos ocurrieron -como es
tradicional- en el sector privado, que aumentó significativamente sus
producciones con excepción del tomate (-8,0%). En el sector estatal hubo
solo subidas en frijol y plátano, mientras en las UBPC solo en plátano,
arroz, maíz y frijoles; y en las Cooperativas de Producción agropecuaria
únicamente se elevaron plátano, tomate, arroz y frijoles.
En el período se confirma la consolidación del sector privado como el
más productivo de la agricultura cubana. El 68,8% de las viandas, 66,9%
de tubérculos y raíces, 66,6% de plátano, el 70,9% de las hortalizas
totales, el 72,3% del arroz, el 85,1% del maíz, el 76,9% del frijol, el
79,5% del tabaco, el 55,1% del cacao, el 51,1% del limón y el 78,0% de
las demás frutas se produjeron por el sector privado, según las cifras
aportadas por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
En la ganadería, aportó 67,7% de vacas en ordeño, 66,9% de producción de
leche, 60,1% de ovinos a sacrificio, 74,1% caprinos a sacrificio,
63,2% de existencia de ganado vacuno, 58,5% de existencia de ganado
porcino. Lamentablemente no se ofrecieron datos sobre la producción de
café o miel de abeja, pero en esos rubros, como lo obtenido en patios y
parcelas, es abrumadora la participación del sector privado.
Llama la atención el pobre comportamiento de la agricultura en los
primeros 9 meses del año, cuando la lluvia ha sido muy favorable y
adicionalmente se han entregado 1 523 000 hectáreas de tierra en
usufructo (alrededor del 23,0% de la superficie agrícola nacional) que
estaban ociosas. Los efectos negativos del huracán Sandy sobre el
plátano, café, frutales y otros cultivos en provincias agrícolas tan
importantes como Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo repercutirán en
lo queda del año, e incluso en buena parte del 2013.
Las tierras privadas al cierre de diciembre del 2007 (CCS y propietarios
diversos) eran 1,2 millones de hectáreas, para el 18,3% de la
superficie agrícola entonces, según el Anuario Estadístico 2011. Esta
cantidad de tierra sumada a la entregada en usufructo a partir de 2008,
podría representar un porcentaje cercano al 40,0% actualmente. A esto
debe agregarse que en materia de recursos, los privados están en una
situación mucho peor que el sector estatal; o sea, aunque con menos
tierra y recursos, además de atiborrados de prohibiciones y
restricciones, el sector privado es el más productivo de la agricultura
cubana. Por ello carece de sentido lo establecido en el Decreto-Ley 300,
recientemente adoptado, sobre la obligatoriedad de los usufructuarios de
vincularse mediante contrato a Granjas Estales, Unidades Básicas de
Producción Cooperativa (UBPC) o Cooperativas de Producción Agropecuaria
(CPA), para adquirir insumos, recibir servicios y comercializar sus
producciones. Una medida abusiva que pone a los agricultores más
diligentes en manos de instituciones tradicionalmente caracterizadas por
la ineficiencia e ineptitud. El resultado será menos producción
agropecuaria y comida para el pueblo, con mayor dependencia del exterior.
http://www.cubanet.org/articulos/desventuras-de-la-agricultura-cubana/
AZCUBA propone zafra superior
AZCUBA propone zafra superior
Miércoles, Noviembre 28, 2012 | Por Carlos Ríos Otero
LA HABANA, Cuba, noviembre 28 de 2012, www.cubanet.org.-El grupo
empresarial azucarero estatal cubano identificado por la sigla AZCUBA,
asegura que en la zafra 2012-2013, que ya arrancó, los rendimientos de
caña por hectárea serán de 74 toneladas; es decir, 4 toneladas más que
la media mundial, que según la FAO es de 70 toneladas por hectárea.
Cuba, en estas últimas quince zafras, hasta la del 2010-2011, venía con
un rendimiento de alrededor de 32 ton/hec. Sin embargo, en la zafra
2011-2012 reportó que se elevó a 45 ton/hec., y ahora notifica que
logrará 29 toneladas más, es decir, 74 ton/hec.
Especialistas del rubro azucarero valoran que es imposible dicha meta.
En las siembras de los últimos años, el por ciento de germinación aún no
ha superado el 70 %. Las labores de escardar las hierbas invasoras y
el conjunto de labores culturales son deficientes por causa del éxodo
de la fuerza de trabajo, ya que el salario en moneda nacional es
literalmente una miseria.
Por otra parte, la presencia de bancos de semillas que garanticen las
siembras nuevas de calidad es prácticamente nula, y provoca que las
nuevas plantaciones estén germinando con raquitismo.
Los azucareros creen que el aviso del gran plan es para dar la impresión
de buena salud del sector azucarero y además para atraer a capitales
extranjeros.
Ya una corporación brasileña anunció que va invertir en el central 5 de
Septiembre, de Cienfuegos.
Es un aviso al estilo de la zafra de los Diez Millones de 1970. Sólo es
posible lograr el mega plan cosechando áreas sin reportarlas, léase,
cada dos hectáreas sólo reportar una.
cubano2000cisd@yahoo.es
http://www.cubanet.org/noticias/azcuba-propone-zafra-superior/
Miércoles, Noviembre 28, 2012 | Por Carlos Ríos Otero
LA HABANA, Cuba, noviembre 28 de 2012, www.cubanet.org.-El grupo
empresarial azucarero estatal cubano identificado por la sigla AZCUBA,
asegura que en la zafra 2012-2013, que ya arrancó, los rendimientos de
caña por hectárea serán de 74 toneladas; es decir, 4 toneladas más que
la media mundial, que según la FAO es de 70 toneladas por hectárea.
Cuba, en estas últimas quince zafras, hasta la del 2010-2011, venía con
un rendimiento de alrededor de 32 ton/hec. Sin embargo, en la zafra
2011-2012 reportó que se elevó a 45 ton/hec., y ahora notifica que
logrará 29 toneladas más, es decir, 74 ton/hec.
Especialistas del rubro azucarero valoran que es imposible dicha meta.
En las siembras de los últimos años, el por ciento de germinación aún no
ha superado el 70 %. Las labores de escardar las hierbas invasoras y
el conjunto de labores culturales son deficientes por causa del éxodo
de la fuerza de trabajo, ya que el salario en moneda nacional es
literalmente una miseria.
Por otra parte, la presencia de bancos de semillas que garanticen las
siembras nuevas de calidad es prácticamente nula, y provoca que las
nuevas plantaciones estén germinando con raquitismo.
Los azucareros creen que el aviso del gran plan es para dar la impresión
de buena salud del sector azucarero y además para atraer a capitales
extranjeros.
Ya una corporación brasileña anunció que va invertir en el central 5 de
Septiembre, de Cienfuegos.
Es un aviso al estilo de la zafra de los Diez Millones de 1970. Sólo es
posible lograr el mega plan cosechando áreas sin reportarlas, léase,
cada dos hectáreas sólo reportar una.
cubano2000cisd@yahoo.es
http://www.cubanet.org/noticias/azcuba-propone-zafra-superior/
Havana Energy to sign Cuban biomass plant deal
November 28, 2012 4:34 pm
Havana Energy to sign Cuban biomass plant deal
By Marc Frank in Havana
One of former British energy minister Brian Wilson's dreams will become
reality on Thursday when Havana Energy signs a joint venture agreement
in Cuba to produce renewable energy with cane refuse and other biomass
vegetation.
Mr Wilson, a former Labour MP and chairman of Havana Energy, said he had
always held an interest in the Caribbean island and had worked to forge
better bilateral relations.
"This is a big step forward for the company and for Cuba, and I hope it
pushes forward our bilateral economic relations," Mr Wilson said.
The venture will burn sugar cane bagasse, the fibrous residue left after
cane crushing, and marabu, a hardwood brush that quickly overgrows and
renders the land useless. As much as a third of Cuba's arable land is
over-run with marabu, according to the government.
Zerus, a subsidiary of the Cuban state's sugar monopoly Azcuba, will
hold 51 per cent of the new company, named Biopower, and Havana Energy,
a subsidiary of the Esencia Group, would have 49 per cent, Andrew
Macdonald, chief executive of the British company, said.
"The agreement between Havana Energy and Zerus is excellent news. It
will help create jobs, build a greener economy and support the positive
economic changes happening in Cuba," said Tim Cole, Britain's ambassador
to Cuba.
"It is the first joint venture with any EU nation in three years and a
major step forward for the bilateral commercial relationship. We hope
that other contracts will soon follow," he said.
Mr Macdonald also heads Esencia, which has a number of other projects
with Cuba, including a joint research agreement to investigate marabu's
potential as an activated carbon and a potential agri-energy business on
the cleared land.
Several UK institutions have supported the initiative during the past
few years, including Strathclyde University, the Scottish Development
International, the Crop Institute and the Scottish Agricultural College.
The venture is the first in the sugar sector that will produce energy
for the national power grid and one of only a handful of foreign
investment projects approved by Cuba over the past few years.
Biopower will set to work early next year harvesting marabu on an
experimental basis toward building the first of what it hopes will be
five 30-megawatt power plants attached to sugar mills around the
country, according to Mr Macdonald.
"We plan to invest about $50m in this first plant in Ciro Redondo
[central Cuba], which should be up and running in early 2015," he said.
President Raúl Castro, who assumed power from his brother Fidel in 2008,
is trying to revive the country's economy through market-oriented
reforms that include more foreign investment. However, to date few
agreements have been signed.
http://www.ft.com/cms/s/0/23db1af8-3953-11e2-afa8-00144feabdc0.html#axzz2Dbap4SBj
Havana Energy to sign Cuban biomass plant deal
By Marc Frank in Havana
One of former British energy minister Brian Wilson's dreams will become
reality on Thursday when Havana Energy signs a joint venture agreement
in Cuba to produce renewable energy with cane refuse and other biomass
vegetation.
Mr Wilson, a former Labour MP and chairman of Havana Energy, said he had
always held an interest in the Caribbean island and had worked to forge
better bilateral relations.
"This is a big step forward for the company and for Cuba, and I hope it
pushes forward our bilateral economic relations," Mr Wilson said.
The venture will burn sugar cane bagasse, the fibrous residue left after
cane crushing, and marabu, a hardwood brush that quickly overgrows and
renders the land useless. As much as a third of Cuba's arable land is
over-run with marabu, according to the government.
Zerus, a subsidiary of the Cuban state's sugar monopoly Azcuba, will
hold 51 per cent of the new company, named Biopower, and Havana Energy,
a subsidiary of the Esencia Group, would have 49 per cent, Andrew
Macdonald, chief executive of the British company, said.
"The agreement between Havana Energy and Zerus is excellent news. It
will help create jobs, build a greener economy and support the positive
economic changes happening in Cuba," said Tim Cole, Britain's ambassador
to Cuba.
"It is the first joint venture with any EU nation in three years and a
major step forward for the bilateral commercial relationship. We hope
that other contracts will soon follow," he said.
Mr Macdonald also heads Esencia, which has a number of other projects
with Cuba, including a joint research agreement to investigate marabu's
potential as an activated carbon and a potential agri-energy business on
the cleared land.
Several UK institutions have supported the initiative during the past
few years, including Strathclyde University, the Scottish Development
International, the Crop Institute and the Scottish Agricultural College.
The venture is the first in the sugar sector that will produce energy
for the national power grid and one of only a handful of foreign
investment projects approved by Cuba over the past few years.
Biopower will set to work early next year harvesting marabu on an
experimental basis toward building the first of what it hopes will be
five 30-megawatt power plants attached to sugar mills around the
country, according to Mr Macdonald.
"We plan to invest about $50m in this first plant in Ciro Redondo
[central Cuba], which should be up and running in early 2015," he said.
President Raúl Castro, who assumed power from his brother Fidel in 2008,
is trying to revive the country's economy through market-oriented
reforms that include more foreign investment. However, to date few
agreements have been signed.
http://www.ft.com/cms/s/0/23db1af8-3953-11e2-afa8-00144feabdc0.html#axzz2Dbap4SBj
Cuba creates biotech-pharma combine
Cuba creates biotech-pharma combine
Published November 28, 2012
EFE
Cuba's government has created a new business group comprising 38
companies involved in the manufacture and sale of medicine and provision
of services in the biotechnology and pharmaceutical industries.
The new group will operate under the name BioCubaFarma and "will be
guided by business principles," an official statement said.
It was created "by merging entities belonging to the Scientific Pole and
the QUIMEFA Business Group with a mission to manufacture medicine and
equipment (and provide) hi-tech services," the statement added.
Production will be aimed at "improving people's health and generating
exportable goods and services" through "scientific and technical
development" on the island.
The Council of Ministers named Dr. Carlos Manuel Gutierrez Calzado,
previously the director of the National Scientific Research Center, as
president of BioCubaFarma.
Jose Miyar Barruecos, who had been the head of the Scientific Pole, will
"now fulfill other duties directly with (President Raul Castro)."
The government said the newly created group is part of reforms being
carried out to "update" Cuba's socialist model.
Those reforms also include broadening the scope for private business and
plans to lay off 500,000 state employees through 2015.
The reform guidelines approved by Cuba's Communist Party in 2011
underscore the goals of consolidating the pharmaceutical and
biotechnology industry "as one of the (island's) most exportable
activities" and "introducing new products into the domestic market to
substitute imports." EFE
http://latino.foxnews.com/latino/lifestyle/2012/11/28/cuba-creates-biotech-pharma-combine/
Published November 28, 2012
EFE
Cuba's government has created a new business group comprising 38
companies involved in the manufacture and sale of medicine and provision
of services in the biotechnology and pharmaceutical industries.
The new group will operate under the name BioCubaFarma and "will be
guided by business principles," an official statement said.
It was created "by merging entities belonging to the Scientific Pole and
the QUIMEFA Business Group with a mission to manufacture medicine and
equipment (and provide) hi-tech services," the statement added.
Production will be aimed at "improving people's health and generating
exportable goods and services" through "scientific and technical
development" on the island.
The Council of Ministers named Dr. Carlos Manuel Gutierrez Calzado,
previously the director of the National Scientific Research Center, as
president of BioCubaFarma.
Jose Miyar Barruecos, who had been the head of the Scientific Pole, will
"now fulfill other duties directly with (President Raul Castro)."
The government said the newly created group is part of reforms being
carried out to "update" Cuba's socialist model.
Those reforms also include broadening the scope for private business and
plans to lay off 500,000 state employees through 2015.
The reform guidelines approved by Cuba's Communist Party in 2011
underscore the goals of consolidating the pharmaceutical and
biotechnology industry "as one of the (island's) most exportable
activities" and "introducing new products into the domestic market to
substitute imports." EFE
http://latino.foxnews.com/latino/lifestyle/2012/11/28/cuba-creates-biotech-pharma-combine/
El Gobierno completa el cierre del Ministerio de la Industria Básica
Economía
El Gobierno completa el cierre del Ministerio de la Industria Básica
DDC
La Habana 29-11-2012 - 10:54 am.
Anuncia la creación del nuevo Ministerio de Energía y Minas, que incluye
a Cubapetróleo, la Unión Eléctrica y los grupos Geominero-Salinero y
CUBANIQUEL.
El Consejo de Estado aprobó la extinción del Ministerio de la Industria
Básica (MINBAS) y la creación del Ministerio de Energía y Minas,
mediante el Decreto-Ley No. 301 de este año, informa el diario oficial
Granma.
La decisión está basada en el cumplimiento de los lineamientos aprobados
en el VI Congreso del Partido Comunista, "referidos a separar las
funciones estatales de las empresariales, contar con una estructura
gubernamental más eficiente y mejorar la distribución de las actividades
que desarrollan los organismos de la Administración Central del Estado",
indicó la publicación.
Añadió que al nuevo Ministerio de Energía y Minas se transfieren las
atribuciones y funciones estatales vinculadas a los sectores energético,
geológico y minero del país, que anteriormente desempeñaba el MINBAS.
El resto de las actividades que cumplía el organismo pasan al recién
creado Ministerio de Industrias y a otras entidades nacionales.
Según Granma, el Ministerio de Energía y Minas atenderá a Cubapetróleo
(CUPET), la Unión Eléctrica (UNE) y los grupos empresariales
Geominero-Salinero (GEOMIN-SAL) y del Níquel (CUBANIQUEL).
El nuevo ministerio estará encabezado por Alfredo López Valdés, quien
hasta ahora era ministro de Industria Básica.
La desaparición del MINBAS y la creación de los ministerios de
Industrias y Energía y Minas fue aprobada en marzo pasado por el Consejo
de Ministros.
El Ministerio de Industrias implicaría la fusión de las industrias
Sideromecánica, Ligera y Química, según informó el Gobierno entonces.
http://www.diariodecuba.com/cuba/14223-el-gobierno-completa-el-cierre-del-ministerio-de-la-industria-basica
El Gobierno completa el cierre del Ministerio de la Industria Básica
DDC
La Habana 29-11-2012 - 10:54 am.
Anuncia la creación del nuevo Ministerio de Energía y Minas, que incluye
a Cubapetróleo, la Unión Eléctrica y los grupos Geominero-Salinero y
CUBANIQUEL.
El Consejo de Estado aprobó la extinción del Ministerio de la Industria
Básica (MINBAS) y la creación del Ministerio de Energía y Minas,
mediante el Decreto-Ley No. 301 de este año, informa el diario oficial
Granma.
La decisión está basada en el cumplimiento de los lineamientos aprobados
en el VI Congreso del Partido Comunista, "referidos a separar las
funciones estatales de las empresariales, contar con una estructura
gubernamental más eficiente y mejorar la distribución de las actividades
que desarrollan los organismos de la Administración Central del Estado",
indicó la publicación.
Añadió que al nuevo Ministerio de Energía y Minas se transfieren las
atribuciones y funciones estatales vinculadas a los sectores energético,
geológico y minero del país, que anteriormente desempeñaba el MINBAS.
El resto de las actividades que cumplía el organismo pasan al recién
creado Ministerio de Industrias y a otras entidades nacionales.
Según Granma, el Ministerio de Energía y Minas atenderá a Cubapetróleo
(CUPET), la Unión Eléctrica (UNE) y los grupos empresariales
Geominero-Salinero (GEOMIN-SAL) y del Níquel (CUBANIQUEL).
El nuevo ministerio estará encabezado por Alfredo López Valdés, quien
hasta ahora era ministro de Industria Básica.
La desaparición del MINBAS y la creación de los ministerios de
Industrias y Energía y Minas fue aprobada en marzo pasado por el Consejo
de Ministros.
El Ministerio de Industrias implicaría la fusión de las industrias
Sideromecánica, Ligera y Química, según informó el Gobierno entonces.
http://www.diariodecuba.com/cuba/14223-el-gobierno-completa-el-cierre-del-ministerio-de-la-industria-basica
Raúl Castro, el modelo este-alemán y el museo jurásico en la Plaza
Cambios, Raúl Castro
Raúl Castro, el modelo este-alemán y el museo jurásico en la Plaza
Después de todo, no era ni el modelo chino ni el vietnamita
Eugenio Yáñez, Miami | 29/11/2012 9:48 am
Sorpresas del General: después de todo, no era el modelo chino, ni el
vietnamita, lo que pretendía para nuestro país. Ni siquiera un modelo a
gran escala del barrio chino de La Habana, que en su tiempo contó con
excelentes expendios de arroz frito, pomadas medicinales, frituras
varias, y hasta con el Teatro Shangai.
Todos hablaban por gusto, mientras el general insistía en que su
"actualización" pretendía llevar el modelo cubano a algo muy original y
muy autóctono, solamente comparable con cosas así como el guaguancó, el
danzón, el jineteo con universitarias o los Comités de Defensa de la
Revolución, exclusividades de la Perla de las Antillas, algunas antes
de… y otras después de… ustedes saben de qué.
Sin embargo, no, no era así. Resulta que lo que está germinando de las
canteras del neocastrismo raulista en la economía nacional, cada vez con
más fuerza, es algo que recuerda a aquella afortunadamente desaparecida
Alemania "democrática", llamada RDA, esa de la STASSI, el muy
democrático Muro de Berlín con minas y alambradas, y deportistas
repletos de esteroides para arrasar con las medallas olímpicas.
No debería sorprendernos ver lo que pretende Raúl Castro. Al fin y al
cabo, aquella tierna y dulce RDA, que disparaba alegremente y sin
misericordia contra quienes pretendían saltarse el Muro de la felicidad
comunista, o ponía a espiarse a padres contra hijos y viceversa, es un
"modelo" muy aceptable y agradable en la Plaza de la Revolución.
Aquellos alemanes "de nuevo tipo" inventaron, entre otras cosas, los
"combinados industriales" para organizar sus empresas y su economía, una
variante socialista y caricaturesca de la Gesellchaft alemana,
evidentemente inferior a la versión germano-occidental, que sin embargo
resultaba por encima de las "uniones de empresas" soviéticas, los
"complejos agroindustriales" búlgaros, o cualquier otra variante
este-europea del socialismo real, y mucho más efectivos y eficientes,
naturalmente, que los "contingentes" de Fidel Castro o las empresas de
la "rectificación" cubana de los años ochenta.
Ahora Raúl Castro, sin mucho alboroto, vuelve al tema de la organización
de las actividades empresariales cubanas, creando bajo el nombre de
"agrupación empresarial" diversas instituciones empresariales, que
serían las encargadas de planificar, organizar, dirigir y controlar las
diferentes actividades en una misma rama de la economía.
Ya lo hizo primeramente con AZUCUBA, agrupación empresarial surgida
cuando la disolución del absolutamente ineficiente Ministerio de la
Industria Azucarera (MINAZ), y posteriormente se buscó el mismo camino
para actividades mineras, eléctricas, sidero-mecánicas, y de industria
ligera. Y también podría hacerlo en un futuro no muy lejano con la
agricultura, producción alimentaria, transporte, comunicaciones,
construcciones, y pesca, entre otras actividades.
En estos momentos le ha correspondido el turno a la producción
farmacéutica y la actividad biotecnológica, colocadas en la agrupación
empresarial BioCubaFarma, que reúne las actividades que se encontraban
en el Polo Científico del Oeste de La Habana (otro invento de Fidel
Castro) y en el grupo empresarial QUIMEFA. Para dirigir el nuevo grupo
empresarial ha sido designado un médico, que en estos momentos dirigía
el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC).
La idea organizativa, en sí misma, no es incorrecta: colocar las
actividades empresariales en una gran institución empresarial vertical,
separándolas de las actividades de dirección estatal, que se llevan a
cabo en los organismos de la administración central del Estado o en los
órganos locales del gobierno. Sin embargo, ni siquiera con los alemanes
"democráticos" este mecanismo funcionó, porque la acción combinada sobre
las empresas estatales del "papel rector" del Partido y la injerencia
gubernamental, con sus "cuadros" celosos y temerosos de perder su
espurio poder, cercenaba la autonomía y la efectividad de las empresas.
Y es el mismo fenómeno que ha caracterizado a las empresas estatales
cubanas desde su misma creación en los años sesenta: el espíritu de la
"empresa consolidada", invento de un médico argentino, venido a menos y
sin título verificable, que se creyó que sabía de economía, y con sus
disparates sentó las bases para que nunca pudiera funcionar
adecuadamente la anteriormente próspera actividad productiva y comercial
cubana.
Para colmo de males, y para desgracia de las flamantes "agrupaciones",
recientemente han sido creados por el gobierno cubano el GGPE (Grupo
Gubernamental para el Perfeccionamiento Empresarial), y el GEPE (Grupo
Ejecutivo de Perfeccionamiento Empresarial), dos engendros burocráticos
que, además, pueden replicarse a nivel provincial, cuya misión, en
última instancia, y dígase lo que se diga, es cercenar la autonomía
empresarial y afianzar el control estatal sobre las empresas.
Por consiguiente, lo que no pudo funcionar con los alemanes del este en
las condiciones del llamado "socialismo real", podrá funcionar mucho
menos en las condiciones del "socialismo surrealista" cubano. Discutir
sobre eso ahora no tiene sentido: ya vendrán los resultados, y podremos
comprobarlo.
A esta variante criolla de los combinados este-alemanes, Raúl Castro
suma un aporte que sí le corresponde realmente a él en toda su
extensión, y que difiere totalmente del estilo que utilizaba Fidel
Castro: la creación y mantenimiento del museo jurásico. Cuando era
Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, cargo que desempeñó
durante cuarenta y siete años, la "oficina del Ministro" era un ente
donde iban a parar militares "tronados" por una u otra razón, pero que
no dejaban de ser "confiables": por esa oficina pasaron en su momento
(alguno sigue aún) los comandantes del Ejército Rebelde Efigenio
Ameijeiras, Augusto Martínez Sánchez y Sergio del Valle.
En estos momentos, Raúl Castro aplica el mismo tratamiento a otros
"líderes" venidos a menos, sea por avanzada edad, por problemas de
salud, o simplemente por absoluta incompetencia, designándoles como
"asesores especiales" del Presidente del Consejo de Estado y del Consejo
de Ministros, es decir, de él mismo: bajo este procedimiento han pasado
a la "asesoría" del Presidente el octogenario José Ramón de la Caridad
Fernández Álvarez, conocido como "el gallego", ex vicepresidente del
Consejo de Ministros, y el ex ministro de Cultura y mediocre escritor,
Abel Prieto Jiménez; ahora le ha tocado el turno a un siempre favorito
de Fidel Castro, el eterno incompetente José Miguel Miyar Barruecos,
conocido por "Chomy", también octogenario, quien recientemente había
sido Ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, y Jefe del Polo
Científico.
De manera que, entre dinosaurios en retiro y agrupaciones empresariales
que no pueden funcionar eficazmente, se va "actualizando el modelo" y va
pasando el tiempo. No se resuelven los problemas ni mejoran la economía
ni las condiciones de vida de los cubanos, pero se condena "el bloqueo"
y se sigue reclamando la libertad de "los cinco": así que, por lo menos,
hay cosas para entretenerse.
http://www.cubaencuentro.com/opinion/articulos/raul-castro-el-modelo-este-aleman-y-el-museo-jurasico-en-la-plaza-281857
Raúl Castro, el modelo este-alemán y el museo jurásico en la Plaza
Después de todo, no era ni el modelo chino ni el vietnamita
Eugenio Yáñez, Miami | 29/11/2012 9:48 am
Sorpresas del General: después de todo, no era el modelo chino, ni el
vietnamita, lo que pretendía para nuestro país. Ni siquiera un modelo a
gran escala del barrio chino de La Habana, que en su tiempo contó con
excelentes expendios de arroz frito, pomadas medicinales, frituras
varias, y hasta con el Teatro Shangai.
Todos hablaban por gusto, mientras el general insistía en que su
"actualización" pretendía llevar el modelo cubano a algo muy original y
muy autóctono, solamente comparable con cosas así como el guaguancó, el
danzón, el jineteo con universitarias o los Comités de Defensa de la
Revolución, exclusividades de la Perla de las Antillas, algunas antes
de… y otras después de… ustedes saben de qué.
Sin embargo, no, no era así. Resulta que lo que está germinando de las
canteras del neocastrismo raulista en la economía nacional, cada vez con
más fuerza, es algo que recuerda a aquella afortunadamente desaparecida
Alemania "democrática", llamada RDA, esa de la STASSI, el muy
democrático Muro de Berlín con minas y alambradas, y deportistas
repletos de esteroides para arrasar con las medallas olímpicas.
No debería sorprendernos ver lo que pretende Raúl Castro. Al fin y al
cabo, aquella tierna y dulce RDA, que disparaba alegremente y sin
misericordia contra quienes pretendían saltarse el Muro de la felicidad
comunista, o ponía a espiarse a padres contra hijos y viceversa, es un
"modelo" muy aceptable y agradable en la Plaza de la Revolución.
Aquellos alemanes "de nuevo tipo" inventaron, entre otras cosas, los
"combinados industriales" para organizar sus empresas y su economía, una
variante socialista y caricaturesca de la Gesellchaft alemana,
evidentemente inferior a la versión germano-occidental, que sin embargo
resultaba por encima de las "uniones de empresas" soviéticas, los
"complejos agroindustriales" búlgaros, o cualquier otra variante
este-europea del socialismo real, y mucho más efectivos y eficientes,
naturalmente, que los "contingentes" de Fidel Castro o las empresas de
la "rectificación" cubana de los años ochenta.
Ahora Raúl Castro, sin mucho alboroto, vuelve al tema de la organización
de las actividades empresariales cubanas, creando bajo el nombre de
"agrupación empresarial" diversas instituciones empresariales, que
serían las encargadas de planificar, organizar, dirigir y controlar las
diferentes actividades en una misma rama de la economía.
Ya lo hizo primeramente con AZUCUBA, agrupación empresarial surgida
cuando la disolución del absolutamente ineficiente Ministerio de la
Industria Azucarera (MINAZ), y posteriormente se buscó el mismo camino
para actividades mineras, eléctricas, sidero-mecánicas, y de industria
ligera. Y también podría hacerlo en un futuro no muy lejano con la
agricultura, producción alimentaria, transporte, comunicaciones,
construcciones, y pesca, entre otras actividades.
En estos momentos le ha correspondido el turno a la producción
farmacéutica y la actividad biotecnológica, colocadas en la agrupación
empresarial BioCubaFarma, que reúne las actividades que se encontraban
en el Polo Científico del Oeste de La Habana (otro invento de Fidel
Castro) y en el grupo empresarial QUIMEFA. Para dirigir el nuevo grupo
empresarial ha sido designado un médico, que en estos momentos dirigía
el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC).
La idea organizativa, en sí misma, no es incorrecta: colocar las
actividades empresariales en una gran institución empresarial vertical,
separándolas de las actividades de dirección estatal, que se llevan a
cabo en los organismos de la administración central del Estado o en los
órganos locales del gobierno. Sin embargo, ni siquiera con los alemanes
"democráticos" este mecanismo funcionó, porque la acción combinada sobre
las empresas estatales del "papel rector" del Partido y la injerencia
gubernamental, con sus "cuadros" celosos y temerosos de perder su
espurio poder, cercenaba la autonomía y la efectividad de las empresas.
Y es el mismo fenómeno que ha caracterizado a las empresas estatales
cubanas desde su misma creación en los años sesenta: el espíritu de la
"empresa consolidada", invento de un médico argentino, venido a menos y
sin título verificable, que se creyó que sabía de economía, y con sus
disparates sentó las bases para que nunca pudiera funcionar
adecuadamente la anteriormente próspera actividad productiva y comercial
cubana.
Para colmo de males, y para desgracia de las flamantes "agrupaciones",
recientemente han sido creados por el gobierno cubano el GGPE (Grupo
Gubernamental para el Perfeccionamiento Empresarial), y el GEPE (Grupo
Ejecutivo de Perfeccionamiento Empresarial), dos engendros burocráticos
que, además, pueden replicarse a nivel provincial, cuya misión, en
última instancia, y dígase lo que se diga, es cercenar la autonomía
empresarial y afianzar el control estatal sobre las empresas.
Por consiguiente, lo que no pudo funcionar con los alemanes del este en
las condiciones del llamado "socialismo real", podrá funcionar mucho
menos en las condiciones del "socialismo surrealista" cubano. Discutir
sobre eso ahora no tiene sentido: ya vendrán los resultados, y podremos
comprobarlo.
A esta variante criolla de los combinados este-alemanes, Raúl Castro
suma un aporte que sí le corresponde realmente a él en toda su
extensión, y que difiere totalmente del estilo que utilizaba Fidel
Castro: la creación y mantenimiento del museo jurásico. Cuando era
Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, cargo que desempeñó
durante cuarenta y siete años, la "oficina del Ministro" era un ente
donde iban a parar militares "tronados" por una u otra razón, pero que
no dejaban de ser "confiables": por esa oficina pasaron en su momento
(alguno sigue aún) los comandantes del Ejército Rebelde Efigenio
Ameijeiras, Augusto Martínez Sánchez y Sergio del Valle.
En estos momentos, Raúl Castro aplica el mismo tratamiento a otros
"líderes" venidos a menos, sea por avanzada edad, por problemas de
salud, o simplemente por absoluta incompetencia, designándoles como
"asesores especiales" del Presidente del Consejo de Estado y del Consejo
de Ministros, es decir, de él mismo: bajo este procedimiento han pasado
a la "asesoría" del Presidente el octogenario José Ramón de la Caridad
Fernández Álvarez, conocido como "el gallego", ex vicepresidente del
Consejo de Ministros, y el ex ministro de Cultura y mediocre escritor,
Abel Prieto Jiménez; ahora le ha tocado el turno a un siempre favorito
de Fidel Castro, el eterno incompetente José Miguel Miyar Barruecos,
conocido por "Chomy", también octogenario, quien recientemente había
sido Ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, y Jefe del Polo
Científico.
De manera que, entre dinosaurios en retiro y agrupaciones empresariales
que no pueden funcionar eficazmente, se va "actualizando el modelo" y va
pasando el tiempo. No se resuelven los problemas ni mejoran la economía
ni las condiciones de vida de los cubanos, pero se condena "el bloqueo"
y se sigue reclamando la libertad de "los cinco": así que, por lo menos,
hay cosas para entretenerse.
http://www.cubaencuentro.com/opinion/articulos/raul-castro-el-modelo-este-aleman-y-el-museo-jurasico-en-la-plaza-281857
Aprobado por decreto la creación del Ministerio de Energía y Minas de Cuba
Cambios
Aprobado por decreto la creación del Ministerio de Energía y Minas de Cuba
Queda como ministro de la nueva entidad Alfredo López Valdés,
proveniente del MINBAS, quien tendrá a su cargo las uniones Cubapetróleo
(CUPET) y Eléctrica (UNE), los grupos empresariales Geominero-Salinero
(GEOMIN-SAL) y del Níquel (CUBANIQUEL)
Redacción CE, Madrid | 29/11/2012 8:56 am
El Gobierno cubano ha confirmado la desaparición del Ministerio de la
Industria Básica (MINBAS) y la creación del Ministerio de Energía y
Minas, tras aprobar el Decreto-Ley No. 301 de 2012, informa hoy el
rotativo oficialista Granma.
La decisión del Consejo de Estado cubano pretende "separar las funciones
estatales de las empresariales, contar con una estructura gubernamental
más eficiente y mejorar la distribución de las actividades que
desarrollan los organismos de la Administración Central del Estado",
objetivos trazados en los llamados Lineamientos, aprobados en el VI
Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC, único), asegura la nota.
El pasado mes de marzo, el actual gobernante cubano, Raúl Castro, dio a
conocer la creación del Ministerio de Industrias, resultado de la fusión
de las industrias Sideromecánica, Ligera y Química, la última gestionada
por el MINBAS, así como la restructuración de otros, entre los que
mencionaba el "rebautizado" Ministerio de Energía y Minas.
Según informó el diario en esa ocasión, la decisión fue anunciada por
Castro durante una reunión ampliada del Consejo de Estado y su objetivo
era "dar respuesta a los problemas identificados en cada uno" de los
Organismos de la Administración Central del Estado (OACE).
El Decreto 301 traspasa al nuevo ministerio las funciones y atribuciones
estatales relacionadas con los sectores energético, geológico y minero
del país, que anteriormente desempeñaba el MINBAS.
El resto de las actividades de este último serán realizadas por el
Ministerio de Industrias y otras entidades nacionales, añade el reporte.
El Ministerio de Energía y Minas tendrá a su cargo las uniones
Cubapetróleo (CUPET) y Eléctrica (UNE), así como los grupos
empresariales Geominero-Salinero (GEOMIN-SAL) y del Níquel (CUBANIQUEL).
El Consejo de Estado aprobó, a propuesta de su presidente, Raúl Castro,
designar como Ministro de este organismo a Alfredo López Valdés, quien
asumió la dirección del Ministerio de la Industria Básica el pasado mes
de junio, tras fungir como viceministro del mismo.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/aprobado-por-decreto-la-creacion-del-ministerio-de-energia-y-minas-de-cuba-281853
Aprobado por decreto la creación del Ministerio de Energía y Minas de Cuba
Queda como ministro de la nueva entidad Alfredo López Valdés,
proveniente del MINBAS, quien tendrá a su cargo las uniones Cubapetróleo
(CUPET) y Eléctrica (UNE), los grupos empresariales Geominero-Salinero
(GEOMIN-SAL) y del Níquel (CUBANIQUEL)
Redacción CE, Madrid | 29/11/2012 8:56 am
El Gobierno cubano ha confirmado la desaparición del Ministerio de la
Industria Básica (MINBAS) y la creación del Ministerio de Energía y
Minas, tras aprobar el Decreto-Ley No. 301 de 2012, informa hoy el
rotativo oficialista Granma.
La decisión del Consejo de Estado cubano pretende "separar las funciones
estatales de las empresariales, contar con una estructura gubernamental
más eficiente y mejorar la distribución de las actividades que
desarrollan los organismos de la Administración Central del Estado",
objetivos trazados en los llamados Lineamientos, aprobados en el VI
Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC, único), asegura la nota.
El pasado mes de marzo, el actual gobernante cubano, Raúl Castro, dio a
conocer la creación del Ministerio de Industrias, resultado de la fusión
de las industrias Sideromecánica, Ligera y Química, la última gestionada
por el MINBAS, así como la restructuración de otros, entre los que
mencionaba el "rebautizado" Ministerio de Energía y Minas.
Según informó el diario en esa ocasión, la decisión fue anunciada por
Castro durante una reunión ampliada del Consejo de Estado y su objetivo
era "dar respuesta a los problemas identificados en cada uno" de los
Organismos de la Administración Central del Estado (OACE).
El Decreto 301 traspasa al nuevo ministerio las funciones y atribuciones
estatales relacionadas con los sectores energético, geológico y minero
del país, que anteriormente desempeñaba el MINBAS.
El resto de las actividades de este último serán realizadas por el
Ministerio de Industrias y otras entidades nacionales, añade el reporte.
El Ministerio de Energía y Minas tendrá a su cargo las uniones
Cubapetróleo (CUPET) y Eléctrica (UNE), así como los grupos
empresariales Geominero-Salinero (GEOMIN-SAL) y del Níquel (CUBANIQUEL).
El Consejo de Estado aprobó, a propuesta de su presidente, Raúl Castro,
designar como Ministro de este organismo a Alfredo López Valdés, quien
asumió la dirección del Ministerio de la Industria Básica el pasado mes
de junio, tras fungir como viceministro del mismo.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/aprobado-por-decreto-la-creacion-del-ministerio-de-energia-y-minas-de-cuba-281853
No todo es color de rosas
No todo es color de rosas
[28-11-2012]
Aimée Cabrera
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- La variante del trabajo por cuenta propia
propicia la alternativa de obtener empleo de manera legal pero hay una
cadena de inconvenientes para estos trabajadores conocidos como
cuentapropistas ligadas al burocratismo, la corrupción y la indolencia,
entre otros.
Por momentos se ve una calle animada con varios cafés, quincallas o mini
restaurantes, de pronto, desaparecen algunos o todos. Además de las
trabas que les pone el gobierno a través de los funcionarios de las
distintas entidades afines a esta modalidad laboral, la situación
económica es crítica en toda Cuba, no siempre pueden tener las ventas
que desean.
"No me he recuperado, todavía debo dinero, después que cumplo con todo
lo que tengo que pagar lo que queda es poco para un diario"- dice un
vendedor de dulces. Su mostrador rueda calle abajo, cuando se estaciona
para vender no se ven todos los dulces frescos y apetitosos.
A modo general, estos trabajadores por cuenta propia tienen que
vérselas no sólo con los inspectores deseosos de poner multas tengan o
no la razón,sino con los ilegales quienes les hacen competencia
ofertando sus mercancías y servicios a precios inferiores. La
participación de los agentes policiales ante casos como éstos es nula.
La indisciplina parece establecerse para entorpecer la labor que muchos
hacen con respeto. Las ilegalidades y el no cumplir con lo establecido
son muy continuadas, por lo que se aprecia una falta de control, de
quienes tienen que velar por el cumplimiento de las normativas
existentes. Falta un buen trecho para obtener logros con calidad.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37822
[28-11-2012]
Aimée Cabrera
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- La variante del trabajo por cuenta propia
propicia la alternativa de obtener empleo de manera legal pero hay una
cadena de inconvenientes para estos trabajadores conocidos como
cuentapropistas ligadas al burocratismo, la corrupción y la indolencia,
entre otros.
Por momentos se ve una calle animada con varios cafés, quincallas o mini
restaurantes, de pronto, desaparecen algunos o todos. Además de las
trabas que les pone el gobierno a través de los funcionarios de las
distintas entidades afines a esta modalidad laboral, la situación
económica es crítica en toda Cuba, no siempre pueden tener las ventas
que desean.
"No me he recuperado, todavía debo dinero, después que cumplo con todo
lo que tengo que pagar lo que queda es poco para un diario"- dice un
vendedor de dulces. Su mostrador rueda calle abajo, cuando se estaciona
para vender no se ven todos los dulces frescos y apetitosos.
A modo general, estos trabajadores por cuenta propia tienen que
vérselas no sólo con los inspectores deseosos de poner multas tengan o
no la razón,sino con los ilegales quienes les hacen competencia
ofertando sus mercancías y servicios a precios inferiores. La
participación de los agentes policiales ante casos como éstos es nula.
La indisciplina parece establecerse para entorpecer la labor que muchos
hacen con respeto. Las ilegalidades y el no cumplir con lo establecido
son muy continuadas, por lo que se aprecia una falta de control, de
quienes tienen que velar por el cumplimiento de las normativas
existentes. Falta un buen trecho para obtener logros con calidad.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37822
El dilema de los sistemas de pago
El dilema de los sistemas de pago
[28-11-2012]
Aimée Cabrera
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- El sistema de pagos en Cuba es un desafío,
aún en sectores como el del turismo, considerado por muchos trabajadores
como uno de los más privilegiados, por el contacto directo con los
turistas foráneos y la aceptación de propinas en la moneda convertible
CUC; mas en la realidad, no sucede así.
Si en un discurso reciente el presidente cubano dijo que no hay
eficiencia para aumentar los salarios, las tareas relacionadas con el
turismo son de las que más aportan a la economía nacional.
Más de 76 mil empleados en dicha actividad poseen un salario medio de
402 pesos- menos de 20 CUC- lo que lo sitúa en uno de los seis sectores
de más bajos ingresos, de ahí se desprende que no se tiene en cuenta la
profesionalidad de los mismos, a pesar de que tienen que dominar al
menos 2 lenguas extranjeras, y tienen un sistema de capacitación
sistemático, aunque tengan certificados que acrediten sus estudios.
Estos trabajadores así se esmeren en su labor tienen que entregar las
propinas que reciben por su buen empeño. El sistema de estimulaciones no
lleva implícita ninguna motivación, y no se puede dejar de añadir que la
corrupción pulula a todos los niveles, unos se van y otros pagan la
plaza y entran, así de sencillo.
Para ser más exactos a finales del mes de junio del presente, "la
productividad por trabajador había crecido en 7% respecto a igual
semestre en el 2011, mientras en 1,2% lo hacía el salario medio", lo
que las reporteras consideraban una desproporción, al mostrar además que
en el período de enero a diciembre los datos eran de 13,2% y 1,5%.
Ellas preguntaron sobre el tema a economistas del ramo quienes no
supieron o no quisieron dar una respuesta concisa y honesta sobre un
tema inexplicable si se tiene en cuenta que los altos dirigentes
sindicales se llenan la boca de alabar a los trabajadores y de recalcar
en su demagogia que todos tienen asegurado su bienestar, cuando en la
realidad se observa en este sector que parecen más esclavos o siervos
que obreros.
No hay retribución a la eficiencia, entonces "quién le pone el cascabel
al gato". Este mal procedimiento que en nada prioriza "la atención al
hombre" es la causa de un éxodo obligatorio hacia las entidades que
pagan mejor entonces no se recupera el gasto utilizado en los estudios
de los jóvenes que deciden marcharse.
Otra problemática es la que tiene lugar en las instalaciones con elevada
ocupación durante el período de baja turística donde, sin embargo, sus
trabajadores no saben nunca cuándo van a cobrar. Es lógico que la
mayoría de los afectados no acepten un sistema de pago que los perjudica
y lo peor, que sus dirigentes administrativos no pueden modificar.
Esta es otra de las incoherencias del sistema estatal cubano rígido y
obsoleto, donde un grupo de dirigentes administrativos y sindicales dan
opiniones que ellos ven como idóneas y que nunca se pondrán en la práctica.
Es hora de visitar las residencias de quienes están al frente de esta
actividad, y constatar si viven arañando la miseria para coger al vuelo
alguna migaja que les permita sobrevivir junto a sus familiares, cómo
viven ellos y sus familiares, ¿en Cuba o en el extranjero?, ¿Con
jugosas cuentas en bancos del exterior?, parece ser que a estos
"jeques", que no son los que aparecen en las entrevistas, no les importa
para nada el sistema de pago, cuando viven a costa de sus trabajadores y
dilapidan lo que no les pertenece.
FUENTE.
Ni fácil ni imposible, por Juanita Perdomo e Iliana Hautrive, periódico
Trabajadores, Nacionales, página 8, 24 de septiembre 2012.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37819
[28-11-2012]
Aimée Cabrera
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- El sistema de pagos en Cuba es un desafío,
aún en sectores como el del turismo, considerado por muchos trabajadores
como uno de los más privilegiados, por el contacto directo con los
turistas foráneos y la aceptación de propinas en la moneda convertible
CUC; mas en la realidad, no sucede así.
Si en un discurso reciente el presidente cubano dijo que no hay
eficiencia para aumentar los salarios, las tareas relacionadas con el
turismo son de las que más aportan a la economía nacional.
Más de 76 mil empleados en dicha actividad poseen un salario medio de
402 pesos- menos de 20 CUC- lo que lo sitúa en uno de los seis sectores
de más bajos ingresos, de ahí se desprende que no se tiene en cuenta la
profesionalidad de los mismos, a pesar de que tienen que dominar al
menos 2 lenguas extranjeras, y tienen un sistema de capacitación
sistemático, aunque tengan certificados que acrediten sus estudios.
Estos trabajadores así se esmeren en su labor tienen que entregar las
propinas que reciben por su buen empeño. El sistema de estimulaciones no
lleva implícita ninguna motivación, y no se puede dejar de añadir que la
corrupción pulula a todos los niveles, unos se van y otros pagan la
plaza y entran, así de sencillo.
Para ser más exactos a finales del mes de junio del presente, "la
productividad por trabajador había crecido en 7% respecto a igual
semestre en el 2011, mientras en 1,2% lo hacía el salario medio", lo
que las reporteras consideraban una desproporción, al mostrar además que
en el período de enero a diciembre los datos eran de 13,2% y 1,5%.
Ellas preguntaron sobre el tema a economistas del ramo quienes no
supieron o no quisieron dar una respuesta concisa y honesta sobre un
tema inexplicable si se tiene en cuenta que los altos dirigentes
sindicales se llenan la boca de alabar a los trabajadores y de recalcar
en su demagogia que todos tienen asegurado su bienestar, cuando en la
realidad se observa en este sector que parecen más esclavos o siervos
que obreros.
No hay retribución a la eficiencia, entonces "quién le pone el cascabel
al gato". Este mal procedimiento que en nada prioriza "la atención al
hombre" es la causa de un éxodo obligatorio hacia las entidades que
pagan mejor entonces no se recupera el gasto utilizado en los estudios
de los jóvenes que deciden marcharse.
Otra problemática es la que tiene lugar en las instalaciones con elevada
ocupación durante el período de baja turística donde, sin embargo, sus
trabajadores no saben nunca cuándo van a cobrar. Es lógico que la
mayoría de los afectados no acepten un sistema de pago que los perjudica
y lo peor, que sus dirigentes administrativos no pueden modificar.
Esta es otra de las incoherencias del sistema estatal cubano rígido y
obsoleto, donde un grupo de dirigentes administrativos y sindicales dan
opiniones que ellos ven como idóneas y que nunca se pondrán en la práctica.
Es hora de visitar las residencias de quienes están al frente de esta
actividad, y constatar si viven arañando la miseria para coger al vuelo
alguna migaja que les permita sobrevivir junto a sus familiares, cómo
viven ellos y sus familiares, ¿en Cuba o en el extranjero?, ¿Con
jugosas cuentas en bancos del exterior?, parece ser que a estos
"jeques", que no son los que aparecen en las entrevistas, no les importa
para nada el sistema de pago, cuando viven a costa de sus trabajadores y
dilapidan lo que no les pertenece.
FUENTE.
Ni fácil ni imposible, por Juanita Perdomo e Iliana Hautrive, periódico
Trabajadores, Nacionales, página 8, 24 de septiembre 2012.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=37819
Wednesday, November 28, 2012
El Gobierno publica un código tributario que sustituirá los subsidios y obligará a pagar impuestos
El Gobierno publica un código tributario que sustituirá los subsidios y
obligará a pagar impuestos
28 de noviembre de 2012 • 13:32
El Gobierno cubano ha publicado un nuevo código tributario que
sustituirá los subsidios para todos y obligará a los cubanos a pagar
impuestos, después de que la Revolución cubana de 1959 aboliese casi
todos. El código entrará en vigor a partir del 1 de enero.
El nuevo código consiste en 19 impuestos, incluidos diferentes ámbitos
como las herencias, el medio ambiente, las ventas, el transporte y la
explotación agrícola, pagos de licencias y tres contribuciones, incluida
la seguridad social.
"Esto cambia radicalmente la relación del Estado con la población y los
impuestos se convierten en un problema irritante", ha declarado Domingo
Amuchastegui, un ex analista de inteligencia cubana.
El Gobierno ha introducido reformas de libre mercado para fomentar las
pequeñas empresas y la agricultura e iniciativa privadas en los últimos
dos años, además de pagar sueldos más elevados a los trabajadores
estatales. En la década de 1990, tras la caída de la Unión Soviética, el
Gobierno cubano impuso algunos impuestos, pero prefirió principalmente
mantener salarios bajos y así financiar servicios sociales gratuitos.
A su vez, el impuesto de escala decreciente sobre la renta adoptado en
1994 --que va del 15 por ciento para los ingresos superiores a 10.000
pesos (310 euros) al año, al 50 por ciento para quienes cobren más de
50.000 pesos (1.548 euros)--, se mantiene en el nuevo código para los
trabajadores por cuenta propia, las pequeñas empresas y explotaciones
agrícolas e incluye nuevas deducciones para incentivar su trabajo.
DEDUCCIONES FISCALES
En el antiguo sistema, las grandes y pequeñas empresas estatales
entregaban todos sus ingresos al Gobierno, que luego les asignaba
recursos. Ahora, bajo el nuevo sistema de impuestos, las grandes
empresas pagarán un impuesto del 35 por ciento sobre sus ganancias. Sin
embargo, podrán disfrutar de un gran número de deducciones.
De acuerdo con la Agencia de Información Nacional de Cuba, para la
elaboración de este código tributario, "se han tenido en cuenta las
experiencias de países como China, Vietnam, Venezuela, Brasil, España y
México", pero se han perfeccionado atendiendo a "las particularidades y
condiciones de la isla".
A partir del 1 de enero, los agricultores podrán deducir hasta el 70 por
ciento de los ingresos como costos, y los pequeños empresarios, hasta un
40 por ciento. Además, se reducirá gradualmente el impuesto sobre el
trabajo de un 20 a un 5 por ciento, pero quedarán exentas las pequeñas
empresas formadas por cinco empleados o menos.
En ocasiones, los trabajadores se verán obligados a pagar impuestos
sobre la renta y un nuevo impuesto sobre la propiedad de un 2 por
ciento. Por el momento, ambas medidas están suspendidas.
El Gobierno ha admitido que con un salario promedio de alrededor de 450
pesos (15 euros) al mes muchos trabajadores no ganan suficiente para
mantenerse. La recaudación de impuestos "es normal" ha afirmado Isabel
Fernández, una economista de La Habana. Sin embargo, "aquí nos
enfrentamos a dos problemas. Por un lado, no estamos acostumbrados a
pagar por cualquier cosa y por el otro los salarios son tan bajos que no
podemos prescindir de un solo peso", ha subrayado.
Oficialmente, el nuevo código podrá ser modificado cada año por
distintas razones que objete el Ejecutivo. "Al igual que las reformas,
es un trabajo en progreso, un trabajo que apenas ha comenzado y se
necesitará tiempo para ponerlo en marcha", ha señalado un empresario
occidental que trabaja en Cuba desde hace casi dos décadas. En cualquier
caso, es "un gran paso adelante", ha añadido.
http://noticias.terra.es/mundo/latinoamerica/el-gobierno-publica-un-codigo-tributario-que-sustituira-los-subsidios-y-obligara-a-pagar-impuestos-,52beba6c5624b310VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html
obligará a pagar impuestos
28 de noviembre de 2012 • 13:32
El Gobierno cubano ha publicado un nuevo código tributario que
sustituirá los subsidios para todos y obligará a los cubanos a pagar
impuestos, después de que la Revolución cubana de 1959 aboliese casi
todos. El código entrará en vigor a partir del 1 de enero.
El nuevo código consiste en 19 impuestos, incluidos diferentes ámbitos
como las herencias, el medio ambiente, las ventas, el transporte y la
explotación agrícola, pagos de licencias y tres contribuciones, incluida
la seguridad social.
"Esto cambia radicalmente la relación del Estado con la población y los
impuestos se convierten en un problema irritante", ha declarado Domingo
Amuchastegui, un ex analista de inteligencia cubana.
El Gobierno ha introducido reformas de libre mercado para fomentar las
pequeñas empresas y la agricultura e iniciativa privadas en los últimos
dos años, además de pagar sueldos más elevados a los trabajadores
estatales. En la década de 1990, tras la caída de la Unión Soviética, el
Gobierno cubano impuso algunos impuestos, pero prefirió principalmente
mantener salarios bajos y así financiar servicios sociales gratuitos.
A su vez, el impuesto de escala decreciente sobre la renta adoptado en
1994 --que va del 15 por ciento para los ingresos superiores a 10.000
pesos (310 euros) al año, al 50 por ciento para quienes cobren más de
50.000 pesos (1.548 euros)--, se mantiene en el nuevo código para los
trabajadores por cuenta propia, las pequeñas empresas y explotaciones
agrícolas e incluye nuevas deducciones para incentivar su trabajo.
DEDUCCIONES FISCALES
En el antiguo sistema, las grandes y pequeñas empresas estatales
entregaban todos sus ingresos al Gobierno, que luego les asignaba
recursos. Ahora, bajo el nuevo sistema de impuestos, las grandes
empresas pagarán un impuesto del 35 por ciento sobre sus ganancias. Sin
embargo, podrán disfrutar de un gran número de deducciones.
De acuerdo con la Agencia de Información Nacional de Cuba, para la
elaboración de este código tributario, "se han tenido en cuenta las
experiencias de países como China, Vietnam, Venezuela, Brasil, España y
México", pero se han perfeccionado atendiendo a "las particularidades y
condiciones de la isla".
A partir del 1 de enero, los agricultores podrán deducir hasta el 70 por
ciento de los ingresos como costos, y los pequeños empresarios, hasta un
40 por ciento. Además, se reducirá gradualmente el impuesto sobre el
trabajo de un 20 a un 5 por ciento, pero quedarán exentas las pequeñas
empresas formadas por cinco empleados o menos.
En ocasiones, los trabajadores se verán obligados a pagar impuestos
sobre la renta y un nuevo impuesto sobre la propiedad de un 2 por
ciento. Por el momento, ambas medidas están suspendidas.
El Gobierno ha admitido que con un salario promedio de alrededor de 450
pesos (15 euros) al mes muchos trabajadores no ganan suficiente para
mantenerse. La recaudación de impuestos "es normal" ha afirmado Isabel
Fernández, una economista de La Habana. Sin embargo, "aquí nos
enfrentamos a dos problemas. Por un lado, no estamos acostumbrados a
pagar por cualquier cosa y por el otro los salarios son tan bajos que no
podemos prescindir de un solo peso", ha subrayado.
Oficialmente, el nuevo código podrá ser modificado cada año por
distintas razones que objete el Ejecutivo. "Al igual que las reformas,
es un trabajo en progreso, un trabajo que apenas ha comenzado y se
necesitará tiempo para ponerlo en marcha", ha señalado un empresario
occidental que trabaja en Cuba desde hace casi dos décadas. En cualquier
caso, es "un gran paso adelante", ha añadido.
http://noticias.terra.es/mundo/latinoamerica/el-gobierno-publica-un-codigo-tributario-que-sustituira-los-subsidios-y-obligara-a-pagar-impuestos-,52beba6c5624b310VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html
Los precios, el robo y el abuso
Los precios, el robo y el abuso
Miércoles, Noviembre 28, 2012 | Por Roberto Jesús Quiñones Haces
GUANTÁNAMO, Cuba, noviembre, www.cubanet.org -Si tomáramos como base
para nuestro análisis que el salario medio mensual en Cuba fuera de
$500 pesos en Moneda nacional -cifra muy por encima de la real-, una
camisa de mangas cortas, que hoy se comercializa en aproximadamente 11
CUC-moneda con la que no se le paga a la inmensa mayoría del pueblo-,
equivaldría al 52.8% de ese salario; una bolsa de leche de $2.50 CUC al
12% y un litro de aceite vegetal que cuesta aproximadamente $2.40 CUC
al 11.50%. Es importante aclarar, para el beneficio del lector que no
vive en la Isla, que el CUC es una moneda convertible creada por el
gobierno para su circulación dentro del país, que equivale a algo más
que un dólar norteamericano y a 25 pesos Moneda nacional. O lo que es
igual, un salario de 500 pesos mensuales equivale a unos 20 CUC.
Ni hablar del porciento que representaría la compra de un televisor, un
horno microonda, un lector de DVD o un refrigerador, bienes que en
Cuba se venden a precios exorbitantes. Si un cubano decide hacer una
fiesta, siquiera íntima, porque se le casa un hijo o una hija cumple
quince años, una caja de 24 cervezas, de muy mala calidad, le costaría
$240.00, equivalentes al 48% del salario. Una cerveza Mayabe, de mejor
calidad, cuesta 18.00, así que una caja costaría $432.00, el 86.4% de
cualquier salario en Cuba; una caja de cerveza Cacique le costaría
$480.00, el 96% del salario y una de Cristal o Bucanero, que se venden
en divisas, equivaldría al 113% de ese salario.
Otros ejemplos de precios abusivos son los del transporte público. Un
pasaje por ómnibus desde Guantánamo a La Habana cuesta $175.00,
equivalente al 35% del salario medio tomado como referente. En avión el
pasaje cuesta $225.00 y equivale al 45% del salario de referencia. Ni
hablar de los precios que imponen los particulares.
Lo anterior demuestra como las empresas productoras de bienes o que
ofertan servicios obtienen ganancias exprimiendo al ciudadano y no sobre
la base de mejorar su eficiencia. Hasta hace poco un simple pañuelo
costaba diez pesos, hoy cuesta once; un Kg de filete de claria costaba
16 pesos, ahora cuesta 26. En ninguno de estos casos se ha explicado al
pueblo la causa del aumento de precios, que no ha sido acompañado por un
aumento correspondiente en los salarios.
En los mercados agropecuarios también son elevados los precios y el
consumidor está tan desprotegido jurídicamente como en el ámbito de las
tiendas estatales. Existe una curiosa relación entre los precios del
mercado negro, los del privado y los de las tiendas estatales. Cuando
los dos primeros aumentan los últimos también. En la década de los años
noventa del pasado siglo las pizzerías estatales vendían las pizzas y
espaguetis a $1.20. En Guantánamo los particulares comenzaron a vender a
tres pesos las pizzas y los espaguetis con queso y a cinco pesos las
pizzas y los espaguetis con jamón. De inmediato las pizzerías estatales
hicieron lo mismo, es decir, aumentaron el precio de sus productos un
416% sin justificación alguna, máxime cuando el precio de los
ingredientes que les suministra el gobierno se ha mantenido estable y
es muy inferior al que pagan los particulares para elaborar esos
mismos productos, en muchos casos de mejor calidad. Lo mismo ocurrió con
las bolsas de leche en polvo pues a medida que el precio de éstas iba
subiendo en el mercado negro las tiendas que venden en divisas también
lo fueron aumentando. Téngase en cuenta que este producto es de primera
necesidad y que en Cuba sólo se les vende leche fresca a los niños hasta
los siete años de edad. Con el precio del aceite ha ocurrido igual.
Igualmente es apreciable como mejora rápidamente el nivel de vida de
quienes logran un puesto gerencial en tiendas recaudadoras de divisas,
hoteles, entidades vinculadas con el turismo o empresas de importancia.
A estas personas se les paga parte de su salario en divisas, pero,
definitivamente, lo que ganan legalmente no basta para mantener el nivel
de vida que mantienen, algo que está a la vista de todos.
La corrupción es obvia y rampante. Por ejemplo, en Guantánamo Ud. debe
llevar siempre una jaba (bolsa) o un recipiente para llevarse cualquier
producto que vaya a comprar, pues en las tiendas nunca tienen con qué
envolvérselo. En muchas ocasiones las tiendas recaudadoras de divisas
carecen de las bolsas de nylon, que hasta hace unos días costaban un
peso. Ahora, no hay bolsas en las tiendas, pero tanto en el mercado
municipal como en el portal de la pescadería situada en la calle Pedro
A. Pérez y Bartolomé Masó son fáciles de adquirir de vendedores
particulares que las ofrecen a dos pesos. Conste que se trata de las
jabas que deberían estar a disposición de los consumidores en las
tiendas y que se venden en la calle, abiertamente, a menos de quince
metros de dos unidades del Ministerio del Interior y a tres cuadras de
una céntrica Estación de Policía. No habría nada más fácil para la
policía que averiguar el origen de esas bolsas.
Muchos piensan que esta inacción de las autoridades se debe a que es el
propio gobierno quien propicia la venta informal de productos y por eso
no se investiga quien suministra las bolsas a estos vendedores. El
proveedor podría ser algún condecorado coronel retirado, devenido
próspero gerente de una tienda recaudadora de divisas.
http://www.cubanet.org/articulos/los-precios-el-robo-y-el-abuso/
Miércoles, Noviembre 28, 2012 | Por Roberto Jesús Quiñones Haces
GUANTÁNAMO, Cuba, noviembre, www.cubanet.org -Si tomáramos como base
para nuestro análisis que el salario medio mensual en Cuba fuera de
$500 pesos en Moneda nacional -cifra muy por encima de la real-, una
camisa de mangas cortas, que hoy se comercializa en aproximadamente 11
CUC-moneda con la que no se le paga a la inmensa mayoría del pueblo-,
equivaldría al 52.8% de ese salario; una bolsa de leche de $2.50 CUC al
12% y un litro de aceite vegetal que cuesta aproximadamente $2.40 CUC
al 11.50%. Es importante aclarar, para el beneficio del lector que no
vive en la Isla, que el CUC es una moneda convertible creada por el
gobierno para su circulación dentro del país, que equivale a algo más
que un dólar norteamericano y a 25 pesos Moneda nacional. O lo que es
igual, un salario de 500 pesos mensuales equivale a unos 20 CUC.
Ni hablar del porciento que representaría la compra de un televisor, un
horno microonda, un lector de DVD o un refrigerador, bienes que en
Cuba se venden a precios exorbitantes. Si un cubano decide hacer una
fiesta, siquiera íntima, porque se le casa un hijo o una hija cumple
quince años, una caja de 24 cervezas, de muy mala calidad, le costaría
$240.00, equivalentes al 48% del salario. Una cerveza Mayabe, de mejor
calidad, cuesta 18.00, así que una caja costaría $432.00, el 86.4% de
cualquier salario en Cuba; una caja de cerveza Cacique le costaría
$480.00, el 96% del salario y una de Cristal o Bucanero, que se venden
en divisas, equivaldría al 113% de ese salario.
Otros ejemplos de precios abusivos son los del transporte público. Un
pasaje por ómnibus desde Guantánamo a La Habana cuesta $175.00,
equivalente al 35% del salario medio tomado como referente. En avión el
pasaje cuesta $225.00 y equivale al 45% del salario de referencia. Ni
hablar de los precios que imponen los particulares.
Lo anterior demuestra como las empresas productoras de bienes o que
ofertan servicios obtienen ganancias exprimiendo al ciudadano y no sobre
la base de mejorar su eficiencia. Hasta hace poco un simple pañuelo
costaba diez pesos, hoy cuesta once; un Kg de filete de claria costaba
16 pesos, ahora cuesta 26. En ninguno de estos casos se ha explicado al
pueblo la causa del aumento de precios, que no ha sido acompañado por un
aumento correspondiente en los salarios.
En los mercados agropecuarios también son elevados los precios y el
consumidor está tan desprotegido jurídicamente como en el ámbito de las
tiendas estatales. Existe una curiosa relación entre los precios del
mercado negro, los del privado y los de las tiendas estatales. Cuando
los dos primeros aumentan los últimos también. En la década de los años
noventa del pasado siglo las pizzerías estatales vendían las pizzas y
espaguetis a $1.20. En Guantánamo los particulares comenzaron a vender a
tres pesos las pizzas y los espaguetis con queso y a cinco pesos las
pizzas y los espaguetis con jamón. De inmediato las pizzerías estatales
hicieron lo mismo, es decir, aumentaron el precio de sus productos un
416% sin justificación alguna, máxime cuando el precio de los
ingredientes que les suministra el gobierno se ha mantenido estable y
es muy inferior al que pagan los particulares para elaborar esos
mismos productos, en muchos casos de mejor calidad. Lo mismo ocurrió con
las bolsas de leche en polvo pues a medida que el precio de éstas iba
subiendo en el mercado negro las tiendas que venden en divisas también
lo fueron aumentando. Téngase en cuenta que este producto es de primera
necesidad y que en Cuba sólo se les vende leche fresca a los niños hasta
los siete años de edad. Con el precio del aceite ha ocurrido igual.
Igualmente es apreciable como mejora rápidamente el nivel de vida de
quienes logran un puesto gerencial en tiendas recaudadoras de divisas,
hoteles, entidades vinculadas con el turismo o empresas de importancia.
A estas personas se les paga parte de su salario en divisas, pero,
definitivamente, lo que ganan legalmente no basta para mantener el nivel
de vida que mantienen, algo que está a la vista de todos.
La corrupción es obvia y rampante. Por ejemplo, en Guantánamo Ud. debe
llevar siempre una jaba (bolsa) o un recipiente para llevarse cualquier
producto que vaya a comprar, pues en las tiendas nunca tienen con qué
envolvérselo. En muchas ocasiones las tiendas recaudadoras de divisas
carecen de las bolsas de nylon, que hasta hace unos días costaban un
peso. Ahora, no hay bolsas en las tiendas, pero tanto en el mercado
municipal como en el portal de la pescadería situada en la calle Pedro
A. Pérez y Bartolomé Masó son fáciles de adquirir de vendedores
particulares que las ofrecen a dos pesos. Conste que se trata de las
jabas que deberían estar a disposición de los consumidores en las
tiendas y que se venden en la calle, abiertamente, a menos de quince
metros de dos unidades del Ministerio del Interior y a tres cuadras de
una céntrica Estación de Policía. No habría nada más fácil para la
policía que averiguar el origen de esas bolsas.
Muchos piensan que esta inacción de las autoridades se debe a que es el
propio gobierno quien propicia la venta informal de productos y por eso
no se investiga quien suministra las bolsas a estos vendedores. El
proveedor podría ser algún condecorado coronel retirado, devenido
próspero gerente de una tienda recaudadora de divisas.
http://www.cubanet.org/articulos/los-precios-el-robo-y-el-abuso/
Abren esta semana primeras cafeterías estatales con gestión privada
Abren esta semana primeras cafeterías estatales con gestión privada
Los antiguos asalariados deberán competir con el alto nivel de oferta y
servicio alcanzado en un par de años por los cuentapropistas del sector.
Rolando Cartaya/ martinoticias.com
noviembre 27, 2012
En una nueva medida de control de daños de la desastrosa ofensiva
revolucionaria decretada en 1968 por Fidel Castro, y hacia la
introducción de formas de gestión cooperativas en un sector sumamente
degradado bajo la administración estatal, las autoridades cubanas
arrendarán desde este sábado 1ro de diciembre, a sus empleados, pequeños
locales dedicados a la gastronomía, hasta ahora gestionados por el Estado.
La movida tiene el carácter de "plan piloto" con rienda y paso cortos
que ha caracterizado las lentas reformas (la "actualización") de Raúl
Castro: las plantillas no podrán tener más de cinco trabajadores, pero
se comenzará con aquellos que sólo tienen uno o dos; la puesta en
práctica se limitará a las provincias de Artemisa, Villa Clara y Ciego
de Ávila: y como señaló a martinoticias.com Osmar Lafitta, especialista
en temas económicos del semanario "Primavera Digital", abarcará
solamente una mínima fracción de los establecimientos del sector.
Lafitta observa que el 23 de diciembre del 2011, durante la segunda
sesión anual de la Asamblea del Poder Popular, el zar económico Marino
Murillo anunció que pasarían a la forma de trabajo no estatal 225.000
trabajadores gastronómicos, o sea, prácticamente todo el personal que
trabaja en los cerca de 34.000 establecimientos del sector que hay en el
país.
Ahora resulta que sólo tomarán parte en el ensayo unos 1.180 locales, y
eso, paulatinamente, pues el grupo inicial será de unos 200.
ARROJANDO LASTRE
Como reconocen medios oficiales, la razón primaria de la medida no es
remediar la proverbial mala calidad de los servicios gastronómicos
estatales, sino que el Estado se libere "de una carga que ha llegado a
ser onerosa por diversas causas, que van desde la pérdida de recursos
hasta la desorganización".
(De hecho los restaurantes y cafeterías del Estado han sido en los
últimos años centros abastecedores de aceite, harina, y otros renglones
alimentarios al mercado negro, como lo eran también los comedores
estatales clausurados hace un par de años por el gobierno. Y también los
mal pagados empleados ya estaban gestionando estos establecimientos
estatales para su provecho personal).
La misma fuente estatal anticipa que la medida "modernizará los
servicios, en un sector que es "un gran aportador de ingresos a las
arcas nacionales".
El experimento sería apenas el tercero en cooperativizar un área de la
economía de servicios del país, después de la experiencia inicial con
las barberías y peluquerías, y luego con algunas formas de transporte
público.
PERO SIGO SIENDO… EL DUEÑO
Según dio a conocer en conferencia de prensa la viceministra cubana de
Comercio Interior, "los inmuebles, equipos y otros medios continúan en
propiedad del Estado, y los gastos de mantenimiento y reparaciones de
estos, así como la electricidad, agua, teléfono, anuncio y publicidad,
serán asumidos por los trabajadores".
Lafitta señala que con esto el Estado se desmarca de su responsabilidad
en cuanto al deterioro por décadas de estos establecimientos. Los
trabajadores tendrán que asumir su reparación pagando los materiales de
construcción que sólo se venden a particulares a precios minoristas.
Una vez firmado el contrato de arrendamiento,--que como sucedió con las
tierras en usufructo, será de hasta diez años, tras lo cual habrá que
renovarlo-- los Consejos de Administración Municipales fijarán las
tarifas, según la ubicación de los establecimientos, sus características
y dimensiones. El colega independiente anticipa unos 700 pesos mensuales
para los restaurantes y 400 para las cafeterías, cantidades que podrían
ser perdonadas por un año para aquellos que asuman la reparación.
Aunque ni el local ni los medios de trabajo serán nunca de su propiedad,
salvo el ron, tabacos y cigarros, que se les seguirá suministrando a
través de las empresas de comercio interior, el personal tendrá que
agenciarse a precios sin subsidios el resto de los insumos necesarios y
los combustibles de cocción.
¿QUIERES CHOCOLATE? PAGA LO QUE DEBES
Una vez suscrito el contrato de arrendamiento y obtenida la autorización
de la Dirección de Trabajo municipal, el trabajador por cuenta propia
tendrá 15 días para presentarse en la Oficina Nacional de Administración
Tributaria de su domicilio fiscal, a tramitar la inscripción o
actualizar su situación fiscal en el Registro de Contribuyentes. Luego
de un período de gracia de tres meses, empezarán a tributar rebanadas de
sus ingresos al fisco.
Aunque se prevé que los trabajadores que se acojan al nuevo sistema de
gestión tendrán gastos de nivel comercial en los servicios básicos,
deberán pagar el Impuesto sobre los Servicios Públicos sobre la base de
los ingresos generados, partiendo de un tipo impositivo de un 10 por ciento.
Además, deberán abonar un impuesto sobre los ingresos personales y,
quienes contraten eventualmente a más de cinco trabajadores, quedan
obligados al pago del impuesto (de hasta 50 por ciento) por Utilización
de la Fuerza de Trabajo.
ANTECEDENTES Y DESVENTAJAS
El primer intento de cooperativización emprendido por el gobierno en sus
esfuerzos por arrojar lastre fue en el sector de las barberías y
peluquerías.
No menos controlado en sus inicios que éste de ahora, ha sido un éxito
total, según el colega de Primavera Digital. Señala Lafitta que barberos
y peluqueras eran dueños de facto de sus establecimientos antes de la
medida, pues el Estado no podía vigilar, salvo mediante ocasionales
inspecciones, las transacciones entre quienes ofertaban el servicio y su
clientela. Estas se movían generalmente muy por encima de las tarifas
establecidas (un corte de pelo que se facturaba en 80 centavos podía
involucrar en realidad 10 o 20 pesos).
La mayor remuneración también les había permitido hacer contactos para
adquirir insumos, en muchos casos de mejor calidad que los suministrados
por el Estado.
Apunta el comunicador que, apoyándose en sus familiares en Estados
Unidos, estos tutores de la apariencia y la belleza han reconstruido los
locales hasta dejarlos irreconocibles, y han revolucionado también el
servicio. Si antes éste era afectado por la crónica carencia de
recursos, ahora adquieren sistemáticamente los productos, bien en la red
estatal minorista, o "por la izquierda", un término cubano para el
mercado negro, en el que circulan con profusión mercancías procedentes
del extranjero, en especial de Miami.
Y aunque cargan sus nuevos gastos a los precios que cobran, el nivel de
satisfacción de la clientela con el servicio es alto, al menos en La
Habana, asegura el periodista.
Nuestro entrevistado observa que a diferencia de los salones de belleza
y barberías, los gastronómicos que empiezan ahora su gestión privada en
locales arrendados por el gobierno se encontrarán con la competencia de
cuentapropistas ya consolidados en el sector.
Al aporte financiero de sus familiares éstos le han agregado su
iniciativa y su imaginación para ofertar un servicio moderno, de buen
gusto, con un tratamiento amable y personalizado que no se conocía en
Cuba. Muchos de sus insumos los encargan a Estados Unidos, a pesar del
decretado aumento de los aranceles aduaneros.
Para subirle la parada a su competencia, algunos ofrecen ahora música o
espectáculos en vivo por las noches. Y cobran la cuenta en moneda dura.
Su éxito –apunta Lafitta-- está incluso provocando el éxodo de chefs,
ayudantes de cocina, camareros y bartenders desde los hoteles hacia
estos nuevos restaurantes y cafeterías privados donde pueden ganar en
una noche lo que en sus centros de trabajo ganarían en un mes
¿McDONALD'S? ¿PIZZA HUT?
Lafitta pone algunos ejemplos de similar eficiencia en restaurantes
privados de comidas rápidas.
Uno especializado en hamburguesas que vende en moneda nacional, se
encuentra en la esquina de la Calzada de 10 de Octubre y Santa Catalina,
en el reparto habanero de La Víbora.Recauda cada día en su equivalente
en pesos, de 1.200 a 1.500 dólares. Las hamburguesas –la más barata por
25 pesos-- son invariablemente de carne de res (algo que en Cuba sólo se
oferta en las tiendas de recaudación de divisas del gobierno) y
mantienen una constante calidad y sabor.
Otro establecimiento, la pizzería La Roca, en el municipio Boyeros,
vende diariamente entre 10.000 y 12.000 pesos. El queso no es de
producción nacional, sino importado.
Lo más barato, un plato de spaghetti a la marinera, cuesta 25 pesos,
pero el colega afirma que la venta es "de campana a campana", al punto
de que antes cerraban los lunes y ahora también están abiertos el
segundo día de la semana, hasta las 10 de la noche.
¿De donde sacan los cubanos, cuyo salario medio es de unos 25 dólares
mensuales, el dinero para afrontar estos precios?
Una parte importante, de las remesas que les envían sus familiares,
indica el periodista; otros, de su actividad en un mercado informal que
se ha visto enriquecido y expandido con la visita en los últimos dos
años de unos 800.000 cubanos residentes en el extranjero, y con las
demandas de insumos ilegales del propio cuentapropismo, en ausencia de
un mercado mayorista.
De modo que los nuevos gestores privados de establecimientos
gastronómicos estatales van a entrar a la competencia un poco
tardíamente, pasito a pasito y bajo el ojo vigilante del Hermano Mayor.
Tienen una ventaja: otros tuvieron que desarrollar el "modus operandi",
el "know how" usando el incierto (y con frecuencia costoso) método del
ensayo y el error. Ahora ya está ahí, listo para ellos.
http://www.martinoticias.com/content/cafeteria-cuba-cooperativismo-economia-negocios-iniciativa-privada-/17016.html#page=all
Los antiguos asalariados deberán competir con el alto nivel de oferta y
servicio alcanzado en un par de años por los cuentapropistas del sector.
Rolando Cartaya/ martinoticias.com
noviembre 27, 2012
En una nueva medida de control de daños de la desastrosa ofensiva
revolucionaria decretada en 1968 por Fidel Castro, y hacia la
introducción de formas de gestión cooperativas en un sector sumamente
degradado bajo la administración estatal, las autoridades cubanas
arrendarán desde este sábado 1ro de diciembre, a sus empleados, pequeños
locales dedicados a la gastronomía, hasta ahora gestionados por el Estado.
La movida tiene el carácter de "plan piloto" con rienda y paso cortos
que ha caracterizado las lentas reformas (la "actualización") de Raúl
Castro: las plantillas no podrán tener más de cinco trabajadores, pero
se comenzará con aquellos que sólo tienen uno o dos; la puesta en
práctica se limitará a las provincias de Artemisa, Villa Clara y Ciego
de Ávila: y como señaló a martinoticias.com Osmar Lafitta, especialista
en temas económicos del semanario "Primavera Digital", abarcará
solamente una mínima fracción de los establecimientos del sector.
Lafitta observa que el 23 de diciembre del 2011, durante la segunda
sesión anual de la Asamblea del Poder Popular, el zar económico Marino
Murillo anunció que pasarían a la forma de trabajo no estatal 225.000
trabajadores gastronómicos, o sea, prácticamente todo el personal que
trabaja en los cerca de 34.000 establecimientos del sector que hay en el
país.
Ahora resulta que sólo tomarán parte en el ensayo unos 1.180 locales, y
eso, paulatinamente, pues el grupo inicial será de unos 200.
ARROJANDO LASTRE
Como reconocen medios oficiales, la razón primaria de la medida no es
remediar la proverbial mala calidad de los servicios gastronómicos
estatales, sino que el Estado se libere "de una carga que ha llegado a
ser onerosa por diversas causas, que van desde la pérdida de recursos
hasta la desorganización".
(De hecho los restaurantes y cafeterías del Estado han sido en los
últimos años centros abastecedores de aceite, harina, y otros renglones
alimentarios al mercado negro, como lo eran también los comedores
estatales clausurados hace un par de años por el gobierno. Y también los
mal pagados empleados ya estaban gestionando estos establecimientos
estatales para su provecho personal).
La misma fuente estatal anticipa que la medida "modernizará los
servicios, en un sector que es "un gran aportador de ingresos a las
arcas nacionales".
El experimento sería apenas el tercero en cooperativizar un área de la
economía de servicios del país, después de la experiencia inicial con
las barberías y peluquerías, y luego con algunas formas de transporte
público.
PERO SIGO SIENDO… EL DUEÑO
Según dio a conocer en conferencia de prensa la viceministra cubana de
Comercio Interior, "los inmuebles, equipos y otros medios continúan en
propiedad del Estado, y los gastos de mantenimiento y reparaciones de
estos, así como la electricidad, agua, teléfono, anuncio y publicidad,
serán asumidos por los trabajadores".
Lafitta señala que con esto el Estado se desmarca de su responsabilidad
en cuanto al deterioro por décadas de estos establecimientos. Los
trabajadores tendrán que asumir su reparación pagando los materiales de
construcción que sólo se venden a particulares a precios minoristas.
Una vez firmado el contrato de arrendamiento,--que como sucedió con las
tierras en usufructo, será de hasta diez años, tras lo cual habrá que
renovarlo-- los Consejos de Administración Municipales fijarán las
tarifas, según la ubicación de los establecimientos, sus características
y dimensiones. El colega independiente anticipa unos 700 pesos mensuales
para los restaurantes y 400 para las cafeterías, cantidades que podrían
ser perdonadas por un año para aquellos que asuman la reparación.
Aunque ni el local ni los medios de trabajo serán nunca de su propiedad,
salvo el ron, tabacos y cigarros, que se les seguirá suministrando a
través de las empresas de comercio interior, el personal tendrá que
agenciarse a precios sin subsidios el resto de los insumos necesarios y
los combustibles de cocción.
¿QUIERES CHOCOLATE? PAGA LO QUE DEBES
Una vez suscrito el contrato de arrendamiento y obtenida la autorización
de la Dirección de Trabajo municipal, el trabajador por cuenta propia
tendrá 15 días para presentarse en la Oficina Nacional de Administración
Tributaria de su domicilio fiscal, a tramitar la inscripción o
actualizar su situación fiscal en el Registro de Contribuyentes. Luego
de un período de gracia de tres meses, empezarán a tributar rebanadas de
sus ingresos al fisco.
Aunque se prevé que los trabajadores que se acojan al nuevo sistema de
gestión tendrán gastos de nivel comercial en los servicios básicos,
deberán pagar el Impuesto sobre los Servicios Públicos sobre la base de
los ingresos generados, partiendo de un tipo impositivo de un 10 por ciento.
Además, deberán abonar un impuesto sobre los ingresos personales y,
quienes contraten eventualmente a más de cinco trabajadores, quedan
obligados al pago del impuesto (de hasta 50 por ciento) por Utilización
de la Fuerza de Trabajo.
ANTECEDENTES Y DESVENTAJAS
El primer intento de cooperativización emprendido por el gobierno en sus
esfuerzos por arrojar lastre fue en el sector de las barberías y
peluquerías.
No menos controlado en sus inicios que éste de ahora, ha sido un éxito
total, según el colega de Primavera Digital. Señala Lafitta que barberos
y peluqueras eran dueños de facto de sus establecimientos antes de la
medida, pues el Estado no podía vigilar, salvo mediante ocasionales
inspecciones, las transacciones entre quienes ofertaban el servicio y su
clientela. Estas se movían generalmente muy por encima de las tarifas
establecidas (un corte de pelo que se facturaba en 80 centavos podía
involucrar en realidad 10 o 20 pesos).
La mayor remuneración también les había permitido hacer contactos para
adquirir insumos, en muchos casos de mejor calidad que los suministrados
por el Estado.
Apunta el comunicador que, apoyándose en sus familiares en Estados
Unidos, estos tutores de la apariencia y la belleza han reconstruido los
locales hasta dejarlos irreconocibles, y han revolucionado también el
servicio. Si antes éste era afectado por la crónica carencia de
recursos, ahora adquieren sistemáticamente los productos, bien en la red
estatal minorista, o "por la izquierda", un término cubano para el
mercado negro, en el que circulan con profusión mercancías procedentes
del extranjero, en especial de Miami.
Y aunque cargan sus nuevos gastos a los precios que cobran, el nivel de
satisfacción de la clientela con el servicio es alto, al menos en La
Habana, asegura el periodista.
Nuestro entrevistado observa que a diferencia de los salones de belleza
y barberías, los gastronómicos que empiezan ahora su gestión privada en
locales arrendados por el gobierno se encontrarán con la competencia de
cuentapropistas ya consolidados en el sector.
Al aporte financiero de sus familiares éstos le han agregado su
iniciativa y su imaginación para ofertar un servicio moderno, de buen
gusto, con un tratamiento amable y personalizado que no se conocía en
Cuba. Muchos de sus insumos los encargan a Estados Unidos, a pesar del
decretado aumento de los aranceles aduaneros.
Para subirle la parada a su competencia, algunos ofrecen ahora música o
espectáculos en vivo por las noches. Y cobran la cuenta en moneda dura.
Su éxito –apunta Lafitta-- está incluso provocando el éxodo de chefs,
ayudantes de cocina, camareros y bartenders desde los hoteles hacia
estos nuevos restaurantes y cafeterías privados donde pueden ganar en
una noche lo que en sus centros de trabajo ganarían en un mes
¿McDONALD'S? ¿PIZZA HUT?
Lafitta pone algunos ejemplos de similar eficiencia en restaurantes
privados de comidas rápidas.
Uno especializado en hamburguesas que vende en moneda nacional, se
encuentra en la esquina de la Calzada de 10 de Octubre y Santa Catalina,
en el reparto habanero de La Víbora.Recauda cada día en su equivalente
en pesos, de 1.200 a 1.500 dólares. Las hamburguesas –la más barata por
25 pesos-- son invariablemente de carne de res (algo que en Cuba sólo se
oferta en las tiendas de recaudación de divisas del gobierno) y
mantienen una constante calidad y sabor.
Otro establecimiento, la pizzería La Roca, en el municipio Boyeros,
vende diariamente entre 10.000 y 12.000 pesos. El queso no es de
producción nacional, sino importado.
Lo más barato, un plato de spaghetti a la marinera, cuesta 25 pesos,
pero el colega afirma que la venta es "de campana a campana", al punto
de que antes cerraban los lunes y ahora también están abiertos el
segundo día de la semana, hasta las 10 de la noche.
¿De donde sacan los cubanos, cuyo salario medio es de unos 25 dólares
mensuales, el dinero para afrontar estos precios?
Una parte importante, de las remesas que les envían sus familiares,
indica el periodista; otros, de su actividad en un mercado informal que
se ha visto enriquecido y expandido con la visita en los últimos dos
años de unos 800.000 cubanos residentes en el extranjero, y con las
demandas de insumos ilegales del propio cuentapropismo, en ausencia de
un mercado mayorista.
De modo que los nuevos gestores privados de establecimientos
gastronómicos estatales van a entrar a la competencia un poco
tardíamente, pasito a pasito y bajo el ojo vigilante del Hermano Mayor.
Tienen una ventaja: otros tuvieron que desarrollar el "modus operandi",
el "know how" usando el incierto (y con frecuencia costoso) método del
ensayo y el error. Ahora ya está ahí, listo para ellos.
http://www.martinoticias.com/content/cafeteria-cuba-cooperativismo-economia-negocios-iniciativa-privada-/17016.html#page=all
Subscribe to:
Posts (Atom)