El desarrollo del comercio exige cambios estructurales en la economía
castrista
[27-08-2013]
Elías Amor Bravo
(www.miscelaneasdecuba.net).- Acabo de leer un artículo en Granma de
Alfonso Nacianceno, titulado, "Complacer al consumidor" que voy a
recomendar a mis alumnos de primer curso de Economía en cuanto empiecen
de nuevo las actividades lectivas. El artículo no tiene desperdicio. Nos
introduce en la casuística de una joven pareja que en La Habana visita
unos establecimientos especializados para comprar una "lámpara para la
cocina".
Me gusta el artículo porque ejemplifica el proceso de elección del
consumidor a partir de un análisis microeconómico muy sencillo. Y cito
textualmente,
"Si usted determina que le hace falta, por ejemplo, una lámpara para el
cuarto, la cocina o el baño de la casa, se lanzará a la aventura,
primero, de buscar la adecuada al precio que le permite su bolsillo y,
al mismo tiempo, elegirá una que se vea fuerte, elegante y eficaz.
Recuerdo aquel adagio de décadas atrás, cuando nuestros abuelos buscaban
lo bueno, bonito y barato".
Cierto, la economía tiene mucho de sentido común, Y en el castrismo,
este proceso no sólo se considera una "aventura", sino que se advierte
que durante décadas, simplemente no ha sido posible por la "ausencia de
gama de productos". El autor mismo lo reconoce cuando dice textualmente, que
"Cosas así suceden porque nos hemos acostumbrado a aceptar lo que nos
vendan, sin defender el derecho a recibir el mejor trato y la calidad de
la compra. Si en años precedentes no existía una gama de productos para
los diferentes gustos y era menester resolver los diarios y acuciantes
problemas a como diera lugar, hoy ya es hora de ir erradicando esa
mentalidad de "esto es lo que te toca, y no discutas".
¿Aceptación pasiva del producto ofrecido? Pero, ¿quién pensaba en
protestar? ¿"Derechos del consumidor"? ¿Donde se regulan estas
cuestiones en la economía castrista donde la libreta de racionamiento es
la última expresión de la ausencia de cualquier derecho de elección libre?.
No sé. Esas referencias a "los años precedentes" en los que no existía
posibilidad alguna de elección, puede costar alguna reprimenda al autor
de este artículo. Yo no voy a entrar en esas consideraciones. Tan solo
quiero aprovechar este espacio para añadir algunos aspectos
fundamentales para que los cubanos puedan elegir en libertad, como en
cualquier otro país del mundo.
La elección del consumidor depende de la variedad, y la existencia de
alternativas, de sus gustos y preferencias y de los ingresos que
dispone, así como de los precios. No es una decisión fácil.
Al final, de nada sirve ponerse a elegir si no existe una oferta
abundante y de calidad. Es decir, que como en el "cuento de la lechera",
no es posible contar con un cántaro antes de disponer de vacas
suficientes para ordeñar. Sé que esto no se comprende muy bien en la
economía castrista, donde no existe la libertad de empresa, y en la que
se limitan e interfieren las decisiones productivas diariamente por
medio de un sistema que no autoriza la libertad de mercado y la
propiedad privada.
Pero este es el origen del proceso: la existencia de empresas que
fabriquen productos competitivos, de calidad y a buen precio, que se
trasladen al mercado, no para cumplir un determinado formulario ideado
por un aburrido burócrata planificador, sino por una necesidad objetiva
de vender, de obtener ingresos con los que pagar salarios competitivos,
materias primas, energía, electricidad, etc, y por supuesto retribuir a
los propietarios de la empresa por su empeño en el negocio. Nada hay de
ilegítimo en ello, y así funcionan las empresas en cualquier país del
mundo. Así lo hicieron en Cuba antes de las confiscaciones
"revolucionarias".
Si no garantizamos las condiciones de la oferta, esta pareja habanera
tendrá que elegir lo que le ofrezcan, sin tener en cuenta sus gustos y
preferencias, ingresos disponibles o precios, por mucho que el
articulista quiera ver algo que realmente no existe.
Y si el número de empresas productoras es fundamental, también hay que
asegurar que no existan solo tres o cuatro tiendas o establecimientos
comerciales especializados. En una ciudad de dos millones de habitantes
largos, la dinámica comercial apunta a un desarrollo muy superior al que
posee actualmente La Habana. La atención de los vendedores, su capacidad
para resolver problemas, su amabilidad en el trato dependerá de la
existencia de tiendas competidoras, entre las que los precios y los
servicios serán distintos para que los consumidores tengan auténtica
libertad de elección.
Pero vuelvo de nuevo al origen de todo este proceso: sin producción, y
salvo que se quiera depender del exterior para todo, no existirá comercio.
Y por último ingresos para gastar. Si el sueldo medio de los cubanos no
supera los 20 dólares al mes, cualquier producto que cueste sólo 2
dólares supondrá disponer de un 10% de los ingresos de una sola vez.
Inadmisible. Esa pareja que busca lámparas para la cocina por La Habana
debe tener asegurados unos ingresos mensuales acordes con su
cualificación y productividad, que les permitan disfrutar de una calidad
de vida. Posiblemente, eso lo conseguirían trabajando en empresas
privadas competitivas cuyo objetivo es la venta a clientes en los
mercados. Y volvemos así al principio.
La Habana ya tuvo una época de esplendor comercial espectacular a
mediados de los años 50. Nos recreamos con el recuerdo de aquella era
observando fotografías que nos descubren el paraíso de la libertad de
elección. Estoy seguro que ello volverá a ocurrir. Pero nunca en las
condiciones obsoletas e improductivas de la economía castrista, por
mucho que se empeñen en decirnos lo contrario. Lo siento.
Source: "El desarrollo del comercio exige cambios estructurales en la
economía castrista - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/521c7ba03a682e097432ac0f
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment