Pésima situación del transporte santiaguero
Martes, 30 de Abril de 2013 02:53
Escrito por Antonio Esteban González Ramos
Cuba actualidad, Santiago de Cuba, (PD) En municipios importantes de
Santiago de Cuba, como Palma Soriano, Contramaestre, San Luis y Songo la
Maya, la situación del transporte estatal va de mal en peor, debido a la
utilización indiscriminada de una técnica que no cumple con su rol
operacional por la excesiva explotación a que es sometida.
En múltiples paradas de ómnibus la irritada población debe lidiar con
interminables colas que desembocan en tumultos donde vale la ley del más
fuerte. Los más afectados resultan aquellos que se dirigen a centros
laborales, educacionales u hospitalarios.
Para Cuba actualidad: primaveradigital@gmail.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/sociedad/7281--pesima-situacion-del-transporte-santiaguero.html
Tuesday, April 30, 2013
Cuba alquila negocios a antiguos trabajadores estatales
Cuba alquila negocios a antiguos trabajadores estatales
Según datos del Ministerio de Comercio Interior, hasta el momento se
han arrendado ya 2,041 locales a un total de 5,479 empleados.
abril 29, 2013
El gobierno de Cuba ha alquilado más de 2,000 pequeños negocios a sus
antiguos trabajadores estatales, que ahora ejercen como privados y que
han aumentado sus ingresos y la calidad del servicio, aunque los
impuestos y la falta de un mercado mayorista son sus principales
dificultades, informa la agencia española EFE.
Esta nueva forma de gestión no estatal, incluida en el plan de reformas
económicas del gobernante Raúl Castro, comenzó de manera experimental en
2009 en pequeñas barberías y peluquerías, para después extenderse con
carácter definitivo a 47 actividades económicas en un proceso que
culminó en 2012.
Según datos del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN), hasta el
momento se han arrendado ya 2,041 locales a un total de 5,479 empleados.
La mayor parte de esos arrendamientos son peluquerías y barberías
(1,344) aunque el modelo también funciona en otras actividades como
relojerías, manicura, zapateros o aparcamientos.
Con este sistema, el gobierno cubano arrienda por diez años los locales
donde antes era el estado quien gestionaba esos servicios, dando
prioridad para el alquiler a los trabajadores de esas unidades.
Ahora convertidos en "cuentapropistas" según el argot local, los
empleados se encargan de organizar el negocio, proveerse de los
materiales y recursos necesarios, mantener o mejorar el local, y asumen
todos los pagos de alquiler, electricidad, teléfono, gas y agua. También
fijan, en función de la oferta y demanda, los precios de los servicios
que prestan.
El propio gobierno cubano reconoce que con esta fórmula se ha mejorado
el servicio y el trabajo, han aumentado los salarios y los nuevos
autónomos se sienten más motivados hasta el punto de que se ha reducido
el absentismo laboral, frecuente en el sector estatal dado los exiguos
salarios y la falta de incentivos.
"Hay actividades que pueden desarrollarse mucho mejor por los individuos
que por el estado (…) Es una verdadera muestra de que no todo lo tiene
que regular el estado", aseguró Mirurgia Ramírez, directora nacional de
servicios personales y técnicos del MINCIN, en un reciente encuentro con
medios extranjeros.
Desde que comenzó la experiencia, el Gobierno cubano ha ingresado 40,4
millones de pesos (aproximadamente 1,6 millones de dólares) por el
arrendamiento de las instalaciones.
Los trabajadores de algunos de esos negocios también se sienten
beneficiados, como los empleados de "Barbería Leo", en el barrio
habanero de El Vedado, que desde hace un año y cuatro meses funcionan
con la nueva gestión.
"El salario ha mejorado muchísimo, antes un salario mínimo era 255 pesos
mensuales (unos nueve dólares) y ahora ya la cosa cambia, la mejora es
sustancial", dijo a Efe Milagros, de 35 años y una de las cinco
peluqueras del local.
"Es positivo, los clientes están contentos, porque cuentan con un
servicio más profesional. Como las instalaciones dependen de nosotros
las cuidamos más también, le damos un sentido más de pertenencia",
explica Leo, que trabaja como barbero en ese negocio.
En la peluquería Radio Centro, en los bajos del edificio del Instituto
Cubano de Radio y Televisión (ICRT), la manicura Idania, de 51 años,
destaca que lo más positivo es la independencia que tienen ahora:
"ponemos los precios acordes al cliente y nuestros gastos", dice.
No todo son "bondades": además de los nuevos impuestos establecidos en
un país con escasa o nula cultura fiscal, la queja recurrente del
emergente sector privado cubano es la ausencia de un mercado mayorista
para abastecerse.
"Tenemos que perder días de trabajo para buscar los productos en las
tiendas", lamenta la peluquera Milagros quien explica que los precios
que pagan al comprar en comercios minoristas les obliga a subir sus
tarifas y han perdido clientes.
Felizia, relojera en uno de los nuevos negocios arrendados, también
coincide en que lo más difícil "es encontrar las piezas, herramientas
que necesitan los relojes modernos. Pero el cubano siempre ha inventado
y seguimos inventando", bromea.
El plan de reformas económicas de general Raúl Castro contempla la
creación de un mercado mayorista para el sector no estatal pero de
momento solo ha aprobado su implantación en el municipio especial Isla
de la Juventud.
http://www.martinoticias.com/content/article/22021.html
Según datos del Ministerio de Comercio Interior, hasta el momento se
han arrendado ya 2,041 locales a un total de 5,479 empleados.
abril 29, 2013
El gobierno de Cuba ha alquilado más de 2,000 pequeños negocios a sus
antiguos trabajadores estatales, que ahora ejercen como privados y que
han aumentado sus ingresos y la calidad del servicio, aunque los
impuestos y la falta de un mercado mayorista son sus principales
dificultades, informa la agencia española EFE.
Esta nueva forma de gestión no estatal, incluida en el plan de reformas
económicas del gobernante Raúl Castro, comenzó de manera experimental en
2009 en pequeñas barberías y peluquerías, para después extenderse con
carácter definitivo a 47 actividades económicas en un proceso que
culminó en 2012.
Según datos del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN), hasta el
momento se han arrendado ya 2,041 locales a un total de 5,479 empleados.
La mayor parte de esos arrendamientos son peluquerías y barberías
(1,344) aunque el modelo también funciona en otras actividades como
relojerías, manicura, zapateros o aparcamientos.
Con este sistema, el gobierno cubano arrienda por diez años los locales
donde antes era el estado quien gestionaba esos servicios, dando
prioridad para el alquiler a los trabajadores de esas unidades.
Ahora convertidos en "cuentapropistas" según el argot local, los
empleados se encargan de organizar el negocio, proveerse de los
materiales y recursos necesarios, mantener o mejorar el local, y asumen
todos los pagos de alquiler, electricidad, teléfono, gas y agua. También
fijan, en función de la oferta y demanda, los precios de los servicios
que prestan.
El propio gobierno cubano reconoce que con esta fórmula se ha mejorado
el servicio y el trabajo, han aumentado los salarios y los nuevos
autónomos se sienten más motivados hasta el punto de que se ha reducido
el absentismo laboral, frecuente en el sector estatal dado los exiguos
salarios y la falta de incentivos.
"Hay actividades que pueden desarrollarse mucho mejor por los individuos
que por el estado (…) Es una verdadera muestra de que no todo lo tiene
que regular el estado", aseguró Mirurgia Ramírez, directora nacional de
servicios personales y técnicos del MINCIN, en un reciente encuentro con
medios extranjeros.
Desde que comenzó la experiencia, el Gobierno cubano ha ingresado 40,4
millones de pesos (aproximadamente 1,6 millones de dólares) por el
arrendamiento de las instalaciones.
Los trabajadores de algunos de esos negocios también se sienten
beneficiados, como los empleados de "Barbería Leo", en el barrio
habanero de El Vedado, que desde hace un año y cuatro meses funcionan
con la nueva gestión.
"El salario ha mejorado muchísimo, antes un salario mínimo era 255 pesos
mensuales (unos nueve dólares) y ahora ya la cosa cambia, la mejora es
sustancial", dijo a Efe Milagros, de 35 años y una de las cinco
peluqueras del local.
"Es positivo, los clientes están contentos, porque cuentan con un
servicio más profesional. Como las instalaciones dependen de nosotros
las cuidamos más también, le damos un sentido más de pertenencia",
explica Leo, que trabaja como barbero en ese negocio.
En la peluquería Radio Centro, en los bajos del edificio del Instituto
Cubano de Radio y Televisión (ICRT), la manicura Idania, de 51 años,
destaca que lo más positivo es la independencia que tienen ahora:
"ponemos los precios acordes al cliente y nuestros gastos", dice.
No todo son "bondades": además de los nuevos impuestos establecidos en
un país con escasa o nula cultura fiscal, la queja recurrente del
emergente sector privado cubano es la ausencia de un mercado mayorista
para abastecerse.
"Tenemos que perder días de trabajo para buscar los productos en las
tiendas", lamenta la peluquera Milagros quien explica que los precios
que pagan al comprar en comercios minoristas les obliga a subir sus
tarifas y han perdido clientes.
Felizia, relojera en uno de los nuevos negocios arrendados, también
coincide en que lo más difícil "es encontrar las piezas, herramientas
que necesitan los relojes modernos. Pero el cubano siempre ha inventado
y seguimos inventando", bromea.
El plan de reformas económicas de general Raúl Castro contempla la
creación de un mercado mayorista para el sector no estatal pero de
momento solo ha aprobado su implantación en el municipio especial Isla
de la Juventud.
http://www.martinoticias.com/content/article/22021.html
Confirman caso de corrupción en Cuba
Confirman caso de corrupción en Cuba
Involucra a la empresa canadiense Tokmakjian Group, pero se desconoce
por completo de manera oficial si los involucrados cubanos o los
empresarios fueron juzgados por tribunales o se les condenó.
martinoticias.com
abril 29, 2013
Un año y medio después de rumores sobre un caso de corrupción en una
empresa canadiense jamás confirmado por las autoridades, el Ministerio
de Comercio Exterior de Cuba (Mincex) canceló la licencia de operación
de la compañía.
Una resolución de Mincex publicada en la Gaceta Oficial y firmada por el
titular de esa cartera, Rodrigo Malmierca, canceló los permisos de
Tokmakjian Group para trabajar en la isla.
La medida fue tomada "al haberse comprobado la realización en territorio
nacional, por la sucursal de ésta y sus directivos, de actividades que
no corresponden con las autorizadas", indicó uno de los considerandos de
la norma.
A mediados de 2011 se corrió el rumor de que la firma canadiense,
básicamente una concesionaria de autos y comercializadora, enfrentaba
problemas de corrupción y posteriormente, en septiembre, sus oficinas
fueron cerradas por la policía.
El caso no fue difundido por medios de prensa locales, ni confirmado por
autoridades.
Las ilegalidades y la corrupción fueron un foco de atención de la
administración del gobernante Raúl Castro, que comenzó una campaña para
eliminarlas.
Algunos casos que involucraban a empresarios chilenos muy cercanos al
poder fueron difundidos, pero la información se proporcionó a cuentagotas.
A comienzos de 2012, funcionarios de rango medio y militantes del
Partido Comunista de Cuba fueron invitados a ver un video reservado
sobre las investigaciones de dos casos de corrupción, uno de los cuales
involucraba a Cy Tokmakjian, el presidente de la compañía.
Los inculpados sobrefacturaban operaciones y pagaban comisiones a
dirigentes para que aceptaran desde piezas de repuesto hasta alimentos
enlatados de menor calidad, relató en su momento a la AP una persona que
vio los videos.
Pero se desconoce por completo de manera oficial si los involucrados
cubanos o los empresarios fueron juzgados por tribunales o se los condenó.
Según la resolución entre los motivos para cancelar la licencia de la
empresa, se menciona que realizó acciones "que resultan contrarias a los
principios y ética que deben caracterizar la actividad comercial y
contravienen el ordenamiento jurídico cubano", expresó.
http://www.martinoticias.com/content/article/22030.html
Involucra a la empresa canadiense Tokmakjian Group, pero se desconoce
por completo de manera oficial si los involucrados cubanos o los
empresarios fueron juzgados por tribunales o se les condenó.
martinoticias.com
abril 29, 2013
Un año y medio después de rumores sobre un caso de corrupción en una
empresa canadiense jamás confirmado por las autoridades, el Ministerio
de Comercio Exterior de Cuba (Mincex) canceló la licencia de operación
de la compañía.
Una resolución de Mincex publicada en la Gaceta Oficial y firmada por el
titular de esa cartera, Rodrigo Malmierca, canceló los permisos de
Tokmakjian Group para trabajar en la isla.
La medida fue tomada "al haberse comprobado la realización en territorio
nacional, por la sucursal de ésta y sus directivos, de actividades que
no corresponden con las autorizadas", indicó uno de los considerandos de
la norma.
A mediados de 2011 se corrió el rumor de que la firma canadiense,
básicamente una concesionaria de autos y comercializadora, enfrentaba
problemas de corrupción y posteriormente, en septiembre, sus oficinas
fueron cerradas por la policía.
El caso no fue difundido por medios de prensa locales, ni confirmado por
autoridades.
Las ilegalidades y la corrupción fueron un foco de atención de la
administración del gobernante Raúl Castro, que comenzó una campaña para
eliminarlas.
Algunos casos que involucraban a empresarios chilenos muy cercanos al
poder fueron difundidos, pero la información se proporcionó a cuentagotas.
A comienzos de 2012, funcionarios de rango medio y militantes del
Partido Comunista de Cuba fueron invitados a ver un video reservado
sobre las investigaciones de dos casos de corrupción, uno de los cuales
involucraba a Cy Tokmakjian, el presidente de la compañía.
Los inculpados sobrefacturaban operaciones y pagaban comisiones a
dirigentes para que aceptaran desde piezas de repuesto hasta alimentos
enlatados de menor calidad, relató en su momento a la AP una persona que
vio los videos.
Pero se desconoce por completo de manera oficial si los involucrados
cubanos o los empresarios fueron juzgados por tribunales o se los condenó.
Según la resolución entre los motivos para cancelar la licencia de la
empresa, se menciona que realizó acciones "que resultan contrarias a los
principios y ética que deben caracterizar la actividad comercial y
contravienen el ordenamiento jurídico cubano", expresó.
http://www.martinoticias.com/content/article/22030.html
Ser corrupto o no, he ahí el dilema
Ser corrupto o no, he ahí el dilema
Martes, Abril 30, 2013 | Por Miriam Celaya
LA HABANA, Cuba, abril, www.cubanet.org -La intención de un colega de
realizar una encuesta en torno a la magnitud de la corrupción como
fenómeno social en Cuba me hace volver nuevamente sobre un tema
recurrente, aunque no agotado: ¿hasta dónde se ha expandido la
corrupción en la Isla?, ¿es posible revertir este mal en las condiciones
actuales?
Las respuestas son harto conocidas: la corrupción alcanza a todos los
rincones de la vida nacional y a los individuos, en mayor o menor
medida, y es imposible erradicarla en las condiciones actuales. No se
puede ignorar la relación entre la crisis económica permanente, la
distorsión de las relaciones de propiedad y la ausencia de derechos,
entre otros elementos que fortalecen las deformaciones sociales.
Lo particular, en este caso, es la manera en que solemos apropiarnos del
concepto "corrupción", aplicándolo al "otro". Esa manera de entender la
corrupción como un fenómeno inherente a los poderes superiores, a los
sectores con acceso a la administración de los bienes, las empresas y
las finanzas, fundamentalmente de divisas –que son, con ventaja, la
clase corrupta por antonomasia– y a capas marginales de la sociedad,
omite una verdad irrebatible: en Cuba todos somos corruptos. Y lo somos
por la sencilla razón de que la corrupción se ha convertido para los
poderosos en la forma más expedita de enriquecerse, mientras para los
cubanos corrientes es una estrategia de supervivencia. Aquellos,
corruptos por su voluntad; nosotros, por necesidad. No se trata, pues,
de ser o no corruptos, sino que el dilema del cubano promedio es ser
corrupto o no ser.
Sin embargo, una vez que esa premisa se establece en la conciencia
colectiva, permea cada rincón de la vida social y prácticamente llegan a
justificarse actitudes que en una sociedad normal resultan punibles. Los
ejemplos de corrupción huelgan, pero enunciemos solo algunos de los más
comunes:
. El profesor que vende el examen al alumno. El padre que facilita el
dinero para que su hijo compre el examen.
. El carnicero que vende la carne de res en el mercado negro. El cliente
receptador que la compra. En este caso se puede incluir un listado
interminable de productos "desviados" en la cadena de comercio
subterráneo que van a parar incluso hasta los hogares más honrados de
Cuba, en virtud de los delitos de malversación-receptación.
. El soborno a funcionarios públicos para que adelanten trámites,
falsifiquen documentos, legalicen fraudes, etc. La existencia de un
elevado número de esos funcionarios cuya entrada financiera principal
son esos sobornos.
. La compra por parte del cliente e instalación por empleados de ETECSA
de líneas ilegales de telefonía fija, cuyo precio fluctúa entre los 600
y los 1000 CUC.
. Los vendedores de los mercados alteran el peso y el precio de los
productos y sobornan a los inspectores.
. Las farmacias son verdaderas redes de ventas subterráneas de
medicamentos de todo tipo, incluyendo los que se regulan a través de
tarjetas o recetas médicas.
Corruptos son en especial los que fomentan la doble moral, criticando en
privado al sistema y pidiendo a sus hijos que no expresen en la escuela
lo que se dice en casa; los descontentos que participan en las
votaciones, en los CDR y en otras organizaciones oficialistas, los que
fingen y enseñan a fingir.
Puede asegurarse que cada cubano bajo este sistema es o ha sido corrupto
de alguna manera. Cada uno de nosotros recurre con regularidad a alguna
fuente de aprovisionamiento o de ingresos al margen de la legalidad, lo
cual es perfectamente comprensible en un país signado por las carencias
y en el cual el salario no alcanza a cubrir siquiera las necesidades
básicas de los individuos.
No obstante, que las condiciones en que vivimos atenúen la magnitud del
delito no evita que la corrupción se haya extendido entre los cubanos
como forma de moral predominante. Una mácula que posiblemente persistirá
más allá del fin del sistema que la generó.
La corrupción es inherente al castrismo desde su propio surgimiento y se
ha generalizado hasta contagiar a todos y cada uno de nosotros en alguna
medida, lo cual es otro de los crímenes del "modelo". Por eso le diría
al colega que no precisa adelantar ninguna encuesta para determinar las
dimensiones de la corrupción en Cuba. Corruptos serían incluso todos y
cada uno de los potenciales encuestados que eventualmente engrosarían
los pliegos de su investigación. No hay caso.
http://www.cubanet.org/articulos/ser-corrupto-o-no-he-ahi-el-dilema/
Martes, Abril 30, 2013 | Por Miriam Celaya
LA HABANA, Cuba, abril, www.cubanet.org -La intención de un colega de
realizar una encuesta en torno a la magnitud de la corrupción como
fenómeno social en Cuba me hace volver nuevamente sobre un tema
recurrente, aunque no agotado: ¿hasta dónde se ha expandido la
corrupción en la Isla?, ¿es posible revertir este mal en las condiciones
actuales?
Las respuestas son harto conocidas: la corrupción alcanza a todos los
rincones de la vida nacional y a los individuos, en mayor o menor
medida, y es imposible erradicarla en las condiciones actuales. No se
puede ignorar la relación entre la crisis económica permanente, la
distorsión de las relaciones de propiedad y la ausencia de derechos,
entre otros elementos que fortalecen las deformaciones sociales.
Lo particular, en este caso, es la manera en que solemos apropiarnos del
concepto "corrupción", aplicándolo al "otro". Esa manera de entender la
corrupción como un fenómeno inherente a los poderes superiores, a los
sectores con acceso a la administración de los bienes, las empresas y
las finanzas, fundamentalmente de divisas –que son, con ventaja, la
clase corrupta por antonomasia– y a capas marginales de la sociedad,
omite una verdad irrebatible: en Cuba todos somos corruptos. Y lo somos
por la sencilla razón de que la corrupción se ha convertido para los
poderosos en la forma más expedita de enriquecerse, mientras para los
cubanos corrientes es una estrategia de supervivencia. Aquellos,
corruptos por su voluntad; nosotros, por necesidad. No se trata, pues,
de ser o no corruptos, sino que el dilema del cubano promedio es ser
corrupto o no ser.
Sin embargo, una vez que esa premisa se establece en la conciencia
colectiva, permea cada rincón de la vida social y prácticamente llegan a
justificarse actitudes que en una sociedad normal resultan punibles. Los
ejemplos de corrupción huelgan, pero enunciemos solo algunos de los más
comunes:
. El profesor que vende el examen al alumno. El padre que facilita el
dinero para que su hijo compre el examen.
. El carnicero que vende la carne de res en el mercado negro. El cliente
receptador que la compra. En este caso se puede incluir un listado
interminable de productos "desviados" en la cadena de comercio
subterráneo que van a parar incluso hasta los hogares más honrados de
Cuba, en virtud de los delitos de malversación-receptación.
. El soborno a funcionarios públicos para que adelanten trámites,
falsifiquen documentos, legalicen fraudes, etc. La existencia de un
elevado número de esos funcionarios cuya entrada financiera principal
son esos sobornos.
. La compra por parte del cliente e instalación por empleados de ETECSA
de líneas ilegales de telefonía fija, cuyo precio fluctúa entre los 600
y los 1000 CUC.
. Los vendedores de los mercados alteran el peso y el precio de los
productos y sobornan a los inspectores.
. Las farmacias son verdaderas redes de ventas subterráneas de
medicamentos de todo tipo, incluyendo los que se regulan a través de
tarjetas o recetas médicas.
Corruptos son en especial los que fomentan la doble moral, criticando en
privado al sistema y pidiendo a sus hijos que no expresen en la escuela
lo que se dice en casa; los descontentos que participan en las
votaciones, en los CDR y en otras organizaciones oficialistas, los que
fingen y enseñan a fingir.
Puede asegurarse que cada cubano bajo este sistema es o ha sido corrupto
de alguna manera. Cada uno de nosotros recurre con regularidad a alguna
fuente de aprovisionamiento o de ingresos al margen de la legalidad, lo
cual es perfectamente comprensible en un país signado por las carencias
y en el cual el salario no alcanza a cubrir siquiera las necesidades
básicas de los individuos.
No obstante, que las condiciones en que vivimos atenúen la magnitud del
delito no evita que la corrupción se haya extendido entre los cubanos
como forma de moral predominante. Una mácula que posiblemente persistirá
más allá del fin del sistema que la generó.
La corrupción es inherente al castrismo desde su propio surgimiento y se
ha generalizado hasta contagiar a todos y cada uno de nosotros en alguna
medida, lo cual es otro de los crímenes del "modelo". Por eso le diría
al colega que no precisa adelantar ninguna encuesta para determinar las
dimensiones de la corrupción en Cuba. Corruptos serían incluso todos y
cada uno de los potenciales encuestados que eventualmente engrosarían
los pliegos de su investigación. No hay caso.
http://www.cubanet.org/articulos/ser-corrupto-o-no-he-ahi-el-dilema/
Venezuela da otro respiro
Venezuela da otro respiro
Martes, Abril 30, 2013 | Por Miriam Leiva
MADRID, España, abril, www.cubanet.org -Los dirigentes cubanos se
muestran relajados luego de meses de tensión por la enfermedad y el
fallecimiento de Hugo Chávez, y posteriormente debido al sofocón por
las elecciones en Venezuela. El 19 de abril, Nicolás Maduro tomó
posesión como presidente heredero y ya el 27 estaba en Cuba para
continuar coordinando los destinos de ambos países con Fidel y Raúl
Castro, pero con el pretexto de asistir a la clausura de la XIII
Comisión Mixta.
El próximo 1 de mayo, en la presidencia de la tribuna de la Plaza se
apreciarán las sonrisas, rodeadas del lema ¨Unidos por un socialismo
próspero y sostenible¨. Gran parte de los cubanos meditarán si el
socialismo que le han ofrecido durante 54 años algún día podría ser
próspero, pero coincidirán con los dirigentes en que será sostenible
mientras Caracas lo sostenga. Es un intercambio político-económico de
los gobernantes para prolongar el poder. En tanto la población isleña ha
respirado con alivio, pues también ha estado muy preocupada sabiendo que
las grandes dificultades económicas de todos se agravarían si
disminuyeran o se cortaran las diversas formas de ingresos en moneda
dura, y si sus familiares no pudieran seguir apoyando los míseros
salarios en escuálidos pesos con lo que reciben cuando están en ¨misión¨
en Venezuela.
Los resultados de la Comisión Mixta han sido muy divulgados para
tranquilizar a los cubanos, al menos momentáneamente. El periódico
Granma destacó que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, calificó
el mapa de cooperación entre la hermana nación y Cuba como una alianza
histórica que transcendía los tiempos, y que se trabajaría en los
próximos años por optimizar al máximo los esfuerzos de cooperación. En
esta oportunidad, se firmaron nuevos acuerdos en las áreas de
educación, salud, cultura, alimentación, construcción, transportes,
comunicaciones e información, energía, y el fortalecimiento de las
misiones sociales en Venezuela, que comprenden en total 51 proyectos de
integración para ejecutar en 2013, por un monto de alrededor de dos mil
millones de dólares, así como un memorando de entendimiento para
desarrollar la agenda económica a mediano y largo. Al respecto el
presidente Raúl Castro expresó: ¨Reiteramos la voluntad de Cuba de
continuar la cooperación solidaria con Venezuela, que prestan miles de
compatriotas dispuestos a compartir nuestra suerte con el bravo pueblo
venezolano¨.
Nicolás Maduro sostuvo una conversación de cinco horas con Fidel Castro
y ambos visitaron a estudiantes venezolanos. Tiempo suficiente para
intercambiar sobre el curso a seguir en Venezuela, lo cual debe haber
sido objeto de análisis también con Raúl Castro. La situación en ese
país es muy delicada por la forma como el chavismo ha manejado el
proceso electoral, que arrojó que al menos la mitad de la población no
concuerda con el actual gobierno, así como por los problemas económicos
y sociales, particularmente la criminalidad y la corrupción. También
existe preocupación entre los aliados y vecinos de Venezuela por las
deformaciones del cauce democrático que progresaba en el continente, a
pesar de sus deficiencias, y, sobre todo, por la eventual irradiación de
un conflicto armado. Desde el ALBA hasta UNASUR y la CELAC están
amenazados.
El misticismo absurdo alrededor del espíritu de Chávez y las amenazas
agresivas hacia la oposición por parte de Maduro y otros altos cargos,
podrían llevar a un estallido con resultados dramáticos, que tendrían
muy serias consecuencias para Cuba.
http://www.cubanet.org/articulos/venezuela-da-otro-respiro/
Martes, Abril 30, 2013 | Por Miriam Leiva
MADRID, España, abril, www.cubanet.org -Los dirigentes cubanos se
muestran relajados luego de meses de tensión por la enfermedad y el
fallecimiento de Hugo Chávez, y posteriormente debido al sofocón por
las elecciones en Venezuela. El 19 de abril, Nicolás Maduro tomó
posesión como presidente heredero y ya el 27 estaba en Cuba para
continuar coordinando los destinos de ambos países con Fidel y Raúl
Castro, pero con el pretexto de asistir a la clausura de la XIII
Comisión Mixta.
El próximo 1 de mayo, en la presidencia de la tribuna de la Plaza se
apreciarán las sonrisas, rodeadas del lema ¨Unidos por un socialismo
próspero y sostenible¨. Gran parte de los cubanos meditarán si el
socialismo que le han ofrecido durante 54 años algún día podría ser
próspero, pero coincidirán con los dirigentes en que será sostenible
mientras Caracas lo sostenga. Es un intercambio político-económico de
los gobernantes para prolongar el poder. En tanto la población isleña ha
respirado con alivio, pues también ha estado muy preocupada sabiendo que
las grandes dificultades económicas de todos se agravarían si
disminuyeran o se cortaran las diversas formas de ingresos en moneda
dura, y si sus familiares no pudieran seguir apoyando los míseros
salarios en escuálidos pesos con lo que reciben cuando están en ¨misión¨
en Venezuela.
Los resultados de la Comisión Mixta han sido muy divulgados para
tranquilizar a los cubanos, al menos momentáneamente. El periódico
Granma destacó que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, calificó
el mapa de cooperación entre la hermana nación y Cuba como una alianza
histórica que transcendía los tiempos, y que se trabajaría en los
próximos años por optimizar al máximo los esfuerzos de cooperación. En
esta oportunidad, se firmaron nuevos acuerdos en las áreas de
educación, salud, cultura, alimentación, construcción, transportes,
comunicaciones e información, energía, y el fortalecimiento de las
misiones sociales en Venezuela, que comprenden en total 51 proyectos de
integración para ejecutar en 2013, por un monto de alrededor de dos mil
millones de dólares, así como un memorando de entendimiento para
desarrollar la agenda económica a mediano y largo. Al respecto el
presidente Raúl Castro expresó: ¨Reiteramos la voluntad de Cuba de
continuar la cooperación solidaria con Venezuela, que prestan miles de
compatriotas dispuestos a compartir nuestra suerte con el bravo pueblo
venezolano¨.
Nicolás Maduro sostuvo una conversación de cinco horas con Fidel Castro
y ambos visitaron a estudiantes venezolanos. Tiempo suficiente para
intercambiar sobre el curso a seguir en Venezuela, lo cual debe haber
sido objeto de análisis también con Raúl Castro. La situación en ese
país es muy delicada por la forma como el chavismo ha manejado el
proceso electoral, que arrojó que al menos la mitad de la población no
concuerda con el actual gobierno, así como por los problemas económicos
y sociales, particularmente la criminalidad y la corrupción. También
existe preocupación entre los aliados y vecinos de Venezuela por las
deformaciones del cauce democrático que progresaba en el continente, a
pesar de sus deficiencias, y, sobre todo, por la eventual irradiación de
un conflicto armado. Desde el ALBA hasta UNASUR y la CELAC están
amenazados.
El misticismo absurdo alrededor del espíritu de Chávez y las amenazas
agresivas hacia la oposición por parte de Maduro y otros altos cargos,
podrían llevar a un estallido con resultados dramáticos, que tendrían
muy serias consecuencias para Cuba.
http://www.cubanet.org/articulos/venezuela-da-otro-respiro/
Rodiles En Cuba 'estamos viendo la creación de un estado capitalista tercermundista'
Disidencia
Rodiles: En Cuba 'estamos viendo la creación de un estado capitalista
tercermundista'
DDC | Miami | 30 Abr 2013 - 10:55 am.
El director del proyecto independiente Estado de Sats, Antonio G.
Rodiles, participó este lunes en un foro en la Universidad Internacional
de Florida (FIU) en el que defendió la necesidad de que la oposición
cubana articule esfuerzos y dé pasos concretos, y criticó los ajustes
económicos puestos en marcha por el régimen, informa el diario miamense
El Nuevo Herald.
En el encuentro participaron también el escritor y periodista Carlos
Alberto Montaner, el exprisionero político del Grupo de los 75 Normando
Hernández y el académico Juan Antonio Blanco.
"La sociedad civil cubana está creciendo bastante, se está articulando y
haciendo un gran esfuerzo para tratar de ir rebasando este momento tan
difícil", comentó Rodiles. "Particularmente soy muy optimista. Creo que
todas las cosas y todos estos contactos que se están teniendo van a
ayudar a impulsar el cambio", añadió.
El trabajo de Rodiles, quien también es uno de los principales
promotores de la Campaña por Otra Cuba, es reconocido en la Isla y el en
exilio como uno de los más importantes y prometedores por el cambio.
En la FIU, Rodiles consideró que el aporte y experiencia del exilio es
de vital importancia para elaborar propuestas de largo alcance. Agregó
que el Gobierno cubano siempre está tratando de arrinconar a las fuerzas
disidentes y el activismo pacífico con el propósito de mantener el
control y reforzar su política de cero tolerancia.
Resulta "inconcebible" el estado de la crisis interna y la miseria
generalizada en la que vive el país, denunció.
En ese contexto, aseveró que las reformas económicas puestas en marcha
por Raúl Castro para intentar salvar su régimen, incluyendo el
cuentapropismo, no van a solucionar ni alentar la productividad.
"Se está generando el germen del cinturón de la economía informal, una
economía que generalmente trae consecuencias nefastas para el orden y la
actividad empresarial formal", sostuvo.
"Estamos viendo la creación de un estado capitalista tercermundista. Es
extremadamente peligroso apoyar este tipo de desarrollo", advirtió.
Rodiles llegó a Miami el fin de semana coincidiendo con las giras que
realizan otros activistas pacíficos desde que el 14 de enero comenzó a
regir la nueva política migratoria cubana. Antes, visitó Puerto Rico.
http://www.diariodecuba.com/cuba/1367312138_3022.html
Rodiles: En Cuba 'estamos viendo la creación de un estado capitalista
tercermundista'
DDC | Miami | 30 Abr 2013 - 10:55 am.
El director del proyecto independiente Estado de Sats, Antonio G.
Rodiles, participó este lunes en un foro en la Universidad Internacional
de Florida (FIU) en el que defendió la necesidad de que la oposición
cubana articule esfuerzos y dé pasos concretos, y criticó los ajustes
económicos puestos en marcha por el régimen, informa el diario miamense
El Nuevo Herald.
En el encuentro participaron también el escritor y periodista Carlos
Alberto Montaner, el exprisionero político del Grupo de los 75 Normando
Hernández y el académico Juan Antonio Blanco.
"La sociedad civil cubana está creciendo bastante, se está articulando y
haciendo un gran esfuerzo para tratar de ir rebasando este momento tan
difícil", comentó Rodiles. "Particularmente soy muy optimista. Creo que
todas las cosas y todos estos contactos que se están teniendo van a
ayudar a impulsar el cambio", añadió.
El trabajo de Rodiles, quien también es uno de los principales
promotores de la Campaña por Otra Cuba, es reconocido en la Isla y el en
exilio como uno de los más importantes y prometedores por el cambio.
En la FIU, Rodiles consideró que el aporte y experiencia del exilio es
de vital importancia para elaborar propuestas de largo alcance. Agregó
que el Gobierno cubano siempre está tratando de arrinconar a las fuerzas
disidentes y el activismo pacífico con el propósito de mantener el
control y reforzar su política de cero tolerancia.
Resulta "inconcebible" el estado de la crisis interna y la miseria
generalizada en la que vive el país, denunció.
En ese contexto, aseveró que las reformas económicas puestas en marcha
por Raúl Castro para intentar salvar su régimen, incluyendo el
cuentapropismo, no van a solucionar ni alentar la productividad.
"Se está generando el germen del cinturón de la economía informal, una
economía que generalmente trae consecuencias nefastas para el orden y la
actividad empresarial formal", sostuvo.
"Estamos viendo la creación de un estado capitalista tercermundista. Es
extremadamente peligroso apoyar este tipo de desarrollo", advirtió.
Rodiles llegó a Miami el fin de semana coincidiendo con las giras que
realizan otros activistas pacíficos desde que el 14 de enero comenzó a
regir la nueva política migratoria cubana. Antes, visitó Puerto Rico.
http://www.diariodecuba.com/cuba/1367312138_3022.html
Cuba en llamas
Medio ambiente
Cuba en llamas
Alberto Méndez Castelló | Las Tunas | 30 Abr 2013 - 10:26 am.
Las estadísticas oficiales no concuerdan, pero cada año arden miles de
hectáreas en toda la Isla. La industria azucarera, la desidia estatal y
la falta de civismo amenazan con borrar hasta el último bosque del país.
"El peligro de incendios forestales o rurales es mayor en Las Tunas que
en otras provincias porque, aunque solo contamos con el 14.77% del área
cubierta por bosques, esta es la región del país con más extensión
agrícola y ganadera donde menos llueve", dice un especialista preguntado
por este corresponsal.
Según Bosques de Cuba, obra de un colectivo de autores publicada en 2011
por la Editorial Científico Técnica, desde 1961 y hasta 2010 se
registraron en el país 12.418 incendios que afectaron 316.769 hectáreas,
para un promedio anual de 248 incendios y 6.335 hectáreas de bosques
incendiadas, con pérdidas estimadas en 575 millones de pesos.
Entrevistado en el programa Mesa Redonda de la televisión cubana el
pasado 10 de abril, el ingeniero Raúl González Rodríguez, jefe del
Departamento de Gestión y Manejo del Fuego, de la Jefatura Nacional del
Cuerpo de Guardabosques, dijo que "si bien desde el 2001 hasta el día de
hoy el número de incendios crece en nuestro país, no ocurre lo mismo con
las áreas afectadas por la efectividad mostrada a la hora de sofocarlos".
Preguntado por el moderador Randy Alonso, el ingeniero González dijo que
en el primer trimestre de 2013 y hasta el 9 de abril en Cuba se habían
producido 263 incendios, los que habían afectado 2.000 hectáreas de
bosque. Según el ingeniero, en los últimos 10 años las pérdidas
económicas ascienden a 141 millones de pesos.
Resulta obvio que al contrastar las informaciones dadas por el
funcionario del Cuerpo de Guardabosques con la aportada con el colectivo
de autores de Bosques de Cuba existe una notable incongruencia:
Si desde 1961 a 2010 —esto es, durante 49 años— el promedio anual fue de
248 incendios y de 6.635 hectáreas quemadas, solo en el primer trimestre
de este año ya los fuegos iban por 263 y por 2.000 las hectáreas
incendiadas. A ese paso cerraríamos el año con algo así como 1.052
incendios y 8.000 hectáreas de bosques calcinados.
Según el ingeniero González Rodríguez, la primera causa de los
siniestros forestales es imputable a los fumadores, quienes al arrojar
cigarrillos encendidos a su paso por los bosques o zonas aledañas
provocan los incendios.
La segunda causa, al decir del ingeniero, son las "quemas agrícolas", es
decir, la utilización del fuego en la agricultura.
Vale la pena detenernos en esta segunda causa, definida ya en época tan
temprana como 1958 por el profesor Jorge de Alba como "la segadora del
pobre".
Decía el investigador del Instituto Interamericano de estudios agrícolas
en su libro Alimentación del ganado en América Latina: "El efecto
destructivo del fuego es evidente cuando se hace inconscientemente y en
grandes áreas por la destrucción de forraje o por el afán de mantener
pastizales en tierras que darían mayor rendimiento económico en especies
maderables. Por otra parte, el desarrollo de los mata-malezas químicos
debe contribuir a la terminación del fuego como arma de mantenimiento en
la agricultura".
A más de medio siglo de que el investigador costarricense escribiera
esas palabras, la falta de ejecutoria, cuando no la connivencia de
quienes debieron preservar los recursos naturales de la nación —puesto
que ya en el siglo XIX éramos cubanos—, cumpliendo y haciendo cumplir
desde las Ordenanzas de Montes de 1876 hasta la Ley Forestal de 1998,
parece que alejarán cada vez a los cubanos de los adelantos químicos
para hacerlo más dependiente del fuego como herramienta de labranza.
Una carrera entre los ciudadanos y las llamas
Cabe preguntarse por qué llueve poco en Las Tunas y, concretamente, tan
poco en la costa norte de esta provincia.
La legislación en materia forestal no puede verse como "una obra de la
revolución a partir de 1959", ni puede achacarse la total deforestación
o la falta de reforestación a quienes hicieron uso del hacha durante la
colonia y la llamada "pseudorepública".
El 22 de octubre 1796, en la Sociedad Económica se leía un informe con
tres interrogantes:
1- ¿Se haya la Isla necesitada de la reposición y conservación de sus
montes?
2- En ese caso, ¿qué medidas convendría adoptar?
3- ¿Qué utilidades se podrían esperar?
Para conseguir pasto para el ganado estaba demostrado que los hacendados
prendían fuego a los bosques y que en su zafras los ingenios cada año
aniquilaban dos leguas de monte.
127 años después, el 24 de mayo de 1923, por el decreto número 753 se
establecía el reglamento para el régimen de los montes protectores y de
las reservas forestales, en el que ya se establecía el tan llevado y
traído tema de la repoblación forestal y en el que, entre otros
mandamientos, se disponía que quienes tuvieran propiedades atravesadas
por ríos, quebradas, riachuelos o manantiales, y en cuyas vegas
estuvieran destruidos los bosques, tenían que plantar árboles de rápido
y gran desarrollo en los márgenes en una extensión de 50 metros.
Pero ya antes de 1923, concretamente entre 1901 y 1912, los centrales
azucareros Chaparra, Delicias y Manatí, los "tres colosos de Las Tunas"
ocupaban junto con los ingenios camagüeyanos Senado, Lugareño, Cunagua y
Jaronú, 4.476 Km2 de los 4.937 de la llanura del norte de Camagüey-Maniabón.
Por solo citar un ejemplo, el central Manatí ocupó un amplísimo
territorio descrito en documentos de la época como "una sólida jungla en
la que el sol no llegaba al suelo".
Hoy del central Manatí solo existe el recuerdo, es uno de los tantos
centrales azucareros desaparecidos como los bosques que un día fueron
convertidos en cañaverales, con la agravante de que hoy en esos terrenos
no existen ni bosques, ni campos de caña.
"Mire, incuestionablemente, la destrucción de los bosques en Cuba está
asociada al desarrollo de la industria azucarera, pero la tala no se
detuvo con su consolidación sino que se mantuvo aparejada a su
funcionamiento", dice un biólogo a este corresponsal.
La tesis del especialista parece sustentarse también con solo un
ejemplo: Según Jaime Crombet, hasta hace poco vicepresidente de la
Asamblea Nacional del Poder Popular, y que entre 1968 y 1972 fuera jefe
de la Columna Juvenil del Centenario, antecesora del hoy Ejército
Juvenil del Trabajo (EJT), esa tarea contó con la fuerza de más de
110.000 jóvenes, quienes sembraron gran parte de la caña para la llamada
zafra de los 10 millones (de toneladas), los mismos que en 1970 también
cortaron y enviaron a basculadores más de 550 millones de arrobas de cañas.
"Usted imagina cuántos árboles fueron talados solo para mantener
encendidos los fogones de la Columna Juvenil del Centenario…", dice el
biólogo, añadiendo, "súmele todos los que en la crisis, eufemísticamente
llamada Periodo Especial, quemamos los cubanos de a pie para sobrevivir".
Cierto, en Las Tunas llueve poco, y cada vez lloverá menos, pero no solo
en esta provincia, sino en toda Cuba. Al menos mientras el fuego —valga
decir "la segadora del pobre"— prosiga siendo la herramienta más
socorrida en el campo y a la vez la chispa que inicia los incendios
rurales y forestales.
Mientras en Cuba los cambios socioeconómicos marchen sin prisa pero sin
pausa, no es posible vaticinar quién llegará primero a la meta de esta
carrera de fondo entre los ciudadanos y las llamas. Ahora solo el tiempo
tiene la última palabra.
http://www.diariodecuba.com/cuba/1367310384_2950.html
Cuba en llamas
Alberto Méndez Castelló | Las Tunas | 30 Abr 2013 - 10:26 am.
Las estadísticas oficiales no concuerdan, pero cada año arden miles de
hectáreas en toda la Isla. La industria azucarera, la desidia estatal y
la falta de civismo amenazan con borrar hasta el último bosque del país.
"El peligro de incendios forestales o rurales es mayor en Las Tunas que
en otras provincias porque, aunque solo contamos con el 14.77% del área
cubierta por bosques, esta es la región del país con más extensión
agrícola y ganadera donde menos llueve", dice un especialista preguntado
por este corresponsal.
Según Bosques de Cuba, obra de un colectivo de autores publicada en 2011
por la Editorial Científico Técnica, desde 1961 y hasta 2010 se
registraron en el país 12.418 incendios que afectaron 316.769 hectáreas,
para un promedio anual de 248 incendios y 6.335 hectáreas de bosques
incendiadas, con pérdidas estimadas en 575 millones de pesos.
Entrevistado en el programa Mesa Redonda de la televisión cubana el
pasado 10 de abril, el ingeniero Raúl González Rodríguez, jefe del
Departamento de Gestión y Manejo del Fuego, de la Jefatura Nacional del
Cuerpo de Guardabosques, dijo que "si bien desde el 2001 hasta el día de
hoy el número de incendios crece en nuestro país, no ocurre lo mismo con
las áreas afectadas por la efectividad mostrada a la hora de sofocarlos".
Preguntado por el moderador Randy Alonso, el ingeniero González dijo que
en el primer trimestre de 2013 y hasta el 9 de abril en Cuba se habían
producido 263 incendios, los que habían afectado 2.000 hectáreas de
bosque. Según el ingeniero, en los últimos 10 años las pérdidas
económicas ascienden a 141 millones de pesos.
Resulta obvio que al contrastar las informaciones dadas por el
funcionario del Cuerpo de Guardabosques con la aportada con el colectivo
de autores de Bosques de Cuba existe una notable incongruencia:
Si desde 1961 a 2010 —esto es, durante 49 años— el promedio anual fue de
248 incendios y de 6.635 hectáreas quemadas, solo en el primer trimestre
de este año ya los fuegos iban por 263 y por 2.000 las hectáreas
incendiadas. A ese paso cerraríamos el año con algo así como 1.052
incendios y 8.000 hectáreas de bosques calcinados.
Según el ingeniero González Rodríguez, la primera causa de los
siniestros forestales es imputable a los fumadores, quienes al arrojar
cigarrillos encendidos a su paso por los bosques o zonas aledañas
provocan los incendios.
La segunda causa, al decir del ingeniero, son las "quemas agrícolas", es
decir, la utilización del fuego en la agricultura.
Vale la pena detenernos en esta segunda causa, definida ya en época tan
temprana como 1958 por el profesor Jorge de Alba como "la segadora del
pobre".
Decía el investigador del Instituto Interamericano de estudios agrícolas
en su libro Alimentación del ganado en América Latina: "El efecto
destructivo del fuego es evidente cuando se hace inconscientemente y en
grandes áreas por la destrucción de forraje o por el afán de mantener
pastizales en tierras que darían mayor rendimiento económico en especies
maderables. Por otra parte, el desarrollo de los mata-malezas químicos
debe contribuir a la terminación del fuego como arma de mantenimiento en
la agricultura".
A más de medio siglo de que el investigador costarricense escribiera
esas palabras, la falta de ejecutoria, cuando no la connivencia de
quienes debieron preservar los recursos naturales de la nación —puesto
que ya en el siglo XIX éramos cubanos—, cumpliendo y haciendo cumplir
desde las Ordenanzas de Montes de 1876 hasta la Ley Forestal de 1998,
parece que alejarán cada vez a los cubanos de los adelantos químicos
para hacerlo más dependiente del fuego como herramienta de labranza.
Una carrera entre los ciudadanos y las llamas
Cabe preguntarse por qué llueve poco en Las Tunas y, concretamente, tan
poco en la costa norte de esta provincia.
La legislación en materia forestal no puede verse como "una obra de la
revolución a partir de 1959", ni puede achacarse la total deforestación
o la falta de reforestación a quienes hicieron uso del hacha durante la
colonia y la llamada "pseudorepública".
El 22 de octubre 1796, en la Sociedad Económica se leía un informe con
tres interrogantes:
1- ¿Se haya la Isla necesitada de la reposición y conservación de sus
montes?
2- En ese caso, ¿qué medidas convendría adoptar?
3- ¿Qué utilidades se podrían esperar?
Para conseguir pasto para el ganado estaba demostrado que los hacendados
prendían fuego a los bosques y que en su zafras los ingenios cada año
aniquilaban dos leguas de monte.
127 años después, el 24 de mayo de 1923, por el decreto número 753 se
establecía el reglamento para el régimen de los montes protectores y de
las reservas forestales, en el que ya se establecía el tan llevado y
traído tema de la repoblación forestal y en el que, entre otros
mandamientos, se disponía que quienes tuvieran propiedades atravesadas
por ríos, quebradas, riachuelos o manantiales, y en cuyas vegas
estuvieran destruidos los bosques, tenían que plantar árboles de rápido
y gran desarrollo en los márgenes en una extensión de 50 metros.
Pero ya antes de 1923, concretamente entre 1901 y 1912, los centrales
azucareros Chaparra, Delicias y Manatí, los "tres colosos de Las Tunas"
ocupaban junto con los ingenios camagüeyanos Senado, Lugareño, Cunagua y
Jaronú, 4.476 Km2 de los 4.937 de la llanura del norte de Camagüey-Maniabón.
Por solo citar un ejemplo, el central Manatí ocupó un amplísimo
territorio descrito en documentos de la época como "una sólida jungla en
la que el sol no llegaba al suelo".
Hoy del central Manatí solo existe el recuerdo, es uno de los tantos
centrales azucareros desaparecidos como los bosques que un día fueron
convertidos en cañaverales, con la agravante de que hoy en esos terrenos
no existen ni bosques, ni campos de caña.
"Mire, incuestionablemente, la destrucción de los bosques en Cuba está
asociada al desarrollo de la industria azucarera, pero la tala no se
detuvo con su consolidación sino que se mantuvo aparejada a su
funcionamiento", dice un biólogo a este corresponsal.
La tesis del especialista parece sustentarse también con solo un
ejemplo: Según Jaime Crombet, hasta hace poco vicepresidente de la
Asamblea Nacional del Poder Popular, y que entre 1968 y 1972 fuera jefe
de la Columna Juvenil del Centenario, antecesora del hoy Ejército
Juvenil del Trabajo (EJT), esa tarea contó con la fuerza de más de
110.000 jóvenes, quienes sembraron gran parte de la caña para la llamada
zafra de los 10 millones (de toneladas), los mismos que en 1970 también
cortaron y enviaron a basculadores más de 550 millones de arrobas de cañas.
"Usted imagina cuántos árboles fueron talados solo para mantener
encendidos los fogones de la Columna Juvenil del Centenario…", dice el
biólogo, añadiendo, "súmele todos los que en la crisis, eufemísticamente
llamada Periodo Especial, quemamos los cubanos de a pie para sobrevivir".
Cierto, en Las Tunas llueve poco, y cada vez lloverá menos, pero no solo
en esta provincia, sino en toda Cuba. Al menos mientras el fuego —valga
decir "la segadora del pobre"— prosiga siendo la herramienta más
socorrida en el campo y a la vez la chispa que inicia los incendios
rurales y forestales.
Mientras en Cuba los cambios socioeconómicos marchen sin prisa pero sin
pausa, no es posible vaticinar quién llegará primero a la meta de esta
carrera de fondo entre los ciudadanos y las llamas. Ahora solo el tiempo
tiene la última palabra.
http://www.diariodecuba.com/cuba/1367310384_2950.html
China delivers sixth bulk cargo carrier to Cuba
China delivers sixth bulk cargo carrier to Cuba
State-owned Shanghai Shipyard Co. Ltd. delivered the sixth of 10 bulk
cargo ships Cuba has ordered in China, official news service ACN reported.
The 35,000-ton grains carrier was delivered in Shanghai in the presence
of the Cuban ambassador in Beijing, Alberto Blanco. The ship was named
after revolutionary heroine Lidia Doce.
Neither of the two sides has revealed the financial terms of the order
by Cuba's Empresa Importadora General del Transporte (EIGT), on behalf
of Grupo Acemex, with Chinese state company China National Machinery
Import & Export Corporation (CMC). The purchases are financed by China's
Eximbank. According to observers, the order for 10 35,000-ton handymax
vessels is worth at least $250 million. The order came in September
2009, ending a one-year drought for the state-owned shipyard.
The addition of 10 cargo ships will boost the tonnage of Cuba's merchant
marine and allow it to trade with far-flung partners such as Iran,
Ecuador or Angola. The addition of grain vessels will lower the cost of
grain imports for Cuba; foreign shippers charge a premium for serving
Cuba because the United States prohibits ships coming from Cuba to dock
at U.S. ports.
In August 2011, the same shipyard in Shanghai delivered the first
35,000-ton ship, the Abdala.
Employees of Cuban state company Acemex are supervising the construction
of the ships.
http://www.cubastandard.com/2013/04/29/china-delivers-sixth-bulk-cargo-carrier-to-cuba/
State-owned Shanghai Shipyard Co. Ltd. delivered the sixth of 10 bulk
cargo ships Cuba has ordered in China, official news service ACN reported.
The 35,000-ton grains carrier was delivered in Shanghai in the presence
of the Cuban ambassador in Beijing, Alberto Blanco. The ship was named
after revolutionary heroine Lidia Doce.
Neither of the two sides has revealed the financial terms of the order
by Cuba's Empresa Importadora General del Transporte (EIGT), on behalf
of Grupo Acemex, with Chinese state company China National Machinery
Import & Export Corporation (CMC). The purchases are financed by China's
Eximbank. According to observers, the order for 10 35,000-ton handymax
vessels is worth at least $250 million. The order came in September
2009, ending a one-year drought for the state-owned shipyard.
The addition of 10 cargo ships will boost the tonnage of Cuba's merchant
marine and allow it to trade with far-flung partners such as Iran,
Ecuador or Angola. The addition of grain vessels will lower the cost of
grain imports for Cuba; foreign shippers charge a premium for serving
Cuba because the United States prohibits ships coming from Cuba to dock
at U.S. ports.
In August 2011, the same shipyard in Shanghai delivered the first
35,000-ton ship, the Abdala.
Employees of Cuban state company Acemex are supervising the construction
of the ships.
http://www.cubastandard.com/2013/04/29/china-delivers-sixth-bulk-cargo-carrier-to-cuba/
El Gobierno cancela el permiso a una firma canadiense por 'corrupta'
Economía
El Gobierno cancela el permiso a una firma canadiense por 'corrupta'
Agencias | La Habana | 29 Abr 2013 - 10:53 pm.
Tokmakjian Group, involucrada en un caso de corrupción del que jamás se
informó oficialmente, no podrá trabajar más en la Isla.
Un año y medio después de rumores sobre un caso de corrupción en una
empresa canadiense, jamás confirmado por las autoridades, el Ministerio
de Comercio Exterior (Mincex) canceló la licencia de operación de la
compañía, informa AP.
Una resolución de Mincex publicada en la Gaceta Oficial y firmada por el
titular de esa cartera, Rodrigo Malmierca, canceló los permisos de
Tokmakjian Group para trabajar en la Isla.
La medida fue tomada "al haberse comprobado la realización en territorio
nacional, por la sucursal de esta y sus directivos, de actividades que
no corresponden con las autorizadas", indicó uno de los considerandos de
la norma.
A mediados de 2011 se corrió el rumor de que la firma canadiense,
básicamente una concesionaria de autos y comercializadora, enfrentaba
problemas de corrupción y posteriormente, en septiembre, sus oficinas
fueron cerradas por la policía.
El caso no fue difundido por medios de prensa locales, ni confirmado por
autoridades.
Las ilegalidades y la corrupción fueron un foco de atención de la
administración del general Raúl Castro, que comenzó una campaña para
eliminarlas.
Algunos casos que involucraban a empresarios chilenos, muy cercanos al
poder, fueron difundidos, pero la información se proporcionó a cuentagotas.
A comienzos de 2012, funcionarios de rango medio y militantes del
Partido Comunista de Cuba fueron invitados a ver un video reservado
sobre las investigaciones de dos casos de corrupción, uno de los cuales
involucraba a Cy Tokmakjian, el presidente de la compañía.
Los inculpados sobrefacturaban operaciones y pagaban comisiones a
dirigentes para que aceptaran desde piezas de repuesto hasta alimentos
enlatados de menor calidad, relató en su momento a la AP una persona que
vio los videos.
Pero se desconoce por completo de manera oficial si los involucrados
cubanos o los empresarios fueron juzgados por tribunales o se los condenó.
Según la resolución, entre los motivos para cancelar la licencia de la
empresa está que realizó acciones "que resultan contrarias a los
principios y ética que deben caracterizar la actividad comercial y
contravienen el ordenamiento jurídico cubano".
http://www.diariodecuba.com/cuba/1367268831_3021.html
El Gobierno cancela el permiso a una firma canadiense por 'corrupta'
Agencias | La Habana | 29 Abr 2013 - 10:53 pm.
Tokmakjian Group, involucrada en un caso de corrupción del que jamás se
informó oficialmente, no podrá trabajar más en la Isla.
Un año y medio después de rumores sobre un caso de corrupción en una
empresa canadiense, jamás confirmado por las autoridades, el Ministerio
de Comercio Exterior (Mincex) canceló la licencia de operación de la
compañía, informa AP.
Una resolución de Mincex publicada en la Gaceta Oficial y firmada por el
titular de esa cartera, Rodrigo Malmierca, canceló los permisos de
Tokmakjian Group para trabajar en la Isla.
La medida fue tomada "al haberse comprobado la realización en territorio
nacional, por la sucursal de esta y sus directivos, de actividades que
no corresponden con las autorizadas", indicó uno de los considerandos de
la norma.
A mediados de 2011 se corrió el rumor de que la firma canadiense,
básicamente una concesionaria de autos y comercializadora, enfrentaba
problemas de corrupción y posteriormente, en septiembre, sus oficinas
fueron cerradas por la policía.
El caso no fue difundido por medios de prensa locales, ni confirmado por
autoridades.
Las ilegalidades y la corrupción fueron un foco de atención de la
administración del general Raúl Castro, que comenzó una campaña para
eliminarlas.
Algunos casos que involucraban a empresarios chilenos, muy cercanos al
poder, fueron difundidos, pero la información se proporcionó a cuentagotas.
A comienzos de 2012, funcionarios de rango medio y militantes del
Partido Comunista de Cuba fueron invitados a ver un video reservado
sobre las investigaciones de dos casos de corrupción, uno de los cuales
involucraba a Cy Tokmakjian, el presidente de la compañía.
Los inculpados sobrefacturaban operaciones y pagaban comisiones a
dirigentes para que aceptaran desde piezas de repuesto hasta alimentos
enlatados de menor calidad, relató en su momento a la AP una persona que
vio los videos.
Pero se desconoce por completo de manera oficial si los involucrados
cubanos o los empresarios fueron juzgados por tribunales o se los condenó.
Según la resolución, entre los motivos para cancelar la licencia de la
empresa está que realizó acciones "que resultan contrarias a los
principios y ética que deben caracterizar la actividad comercial y
contravienen el ordenamiento jurídico cubano".
http://www.diariodecuba.com/cuba/1367268831_3021.html
Secretos a voces del transporte de pasajeros en Cuba
Secretos a voces del transporte de pasajeros en Cuba
[30-04-2013]
Moisés Leonardo Rodríguez
Corriente Martiana.
(www.miscelaneasdecuba.net).- Artemisa, Cuba. La mayor parte de los
pasajeros en la isla se transportan en automóviles, camiones, camionetas
y unos pocos ómnibus particulares con más de 50 años de circulación así
como en vehículos de propiedad estatal vinculados a instituciones y
centros de trabajo, que se mantienen en funcionamiento gracias al
mercado informal y otras ilegalidades.
Fuera de la capital, los vehículos fabricados en Norteamérica hace más
de medio siglo, transportan la mayor parte de los viajeros dentro y
entre municipios y en viajes interprovinciales. Algunos atraviesan la
isla desde la capital hasta las provincias orientales en recorridos de
alrededor de1000 kilómetros.
Los mismos poseen numerosas adaptaciones con piezas, partes y agregados
de medios más modernos que han sido desarmados después de causar baja
técnica y con repuestos robados de talleres y almacenes estatales.
Otra parte de los viajeros se mueven en ómnibus estatales destinados al
traslado de obreros o al servicio de instituciones como el ministerio de
educación, cultura o deportes. Sus conductores cobran sin que se les
controle lo recaudado, lo que les motiva a prestar este servicio para
obtener ingresos extra que compensen sus bajos salarios.
No todo es ganancia para estos últimos pues los mecánicos de los
talleres correspondientes les cobran ilegalmente para adelantar el turno
de reparación y por las piezas que "no hay en el almacén pero yo tengo
un amigo que las resuelve" o de lo contrario deberán acudir a mecánicos
particulares que también les cobran un ojo de la cara por cualquier
servicio.
No solo piezas y agregados sino además combustible, lubricantes, líquido
de freno y otras necesidades de los transportes es posible obtenerlos en
el mercado informal, bolsa negra, y es en ella donde lo compran
preferentemente los transportistas tanto particulares como estatales que
disponen de sus vehículos para lucrar extraoficialmente.
A pesar de que los particulares transportan la mayor parte de los
viajeros, de que los vehículos estatales son utilizados como medios de
lucro ilegal, y que en ambos casos constituyen caldo de cultivo para las
ilegalidades, el Estado ha demorado por décadas la decisión de crear los
marcos legales e institucionales para que se integren cooperativas de
ómnibus para el traslado de pasajeros.
Hasta entrada la década de los sesenta, la Cooperativa de Ómnibus
Aliados (COA) prestaba un servicio seguro, eficiente y confortable en la
isla a precios módicos. La estatalización del transporte público de
pasajeros tuvo desde entonces altas y bajas. En los últimos 20 años ha
estado siempre al borde del colapso, compensando su ineficiencia los
particulares.
Si las denominadas reformas estuvieran dirigidas realmente a solucionar,
o al menos aliviar, los problemas de la gente de a pie, entonces la
cooperativización del transporte de pasajeros debió ser de las primeras
dado que la alimentación, la vivienda y el transporte son las tres cosas
que motivan más quejas de la población.
No dar este paso no solo demuestra que la prioridad de las "reformas" es
satisfacer intereses del poder sino que además es una pérdida de una
gran oportunidad para disminuir el moralmente dañino predominio de la
bolsa negra y otras ilegalidades en la cotidianidad de la vida nacional.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=39277
[30-04-2013]
Moisés Leonardo Rodríguez
Corriente Martiana.
(www.miscelaneasdecuba.net).- Artemisa, Cuba. La mayor parte de los
pasajeros en la isla se transportan en automóviles, camiones, camionetas
y unos pocos ómnibus particulares con más de 50 años de circulación así
como en vehículos de propiedad estatal vinculados a instituciones y
centros de trabajo, que se mantienen en funcionamiento gracias al
mercado informal y otras ilegalidades.
Fuera de la capital, los vehículos fabricados en Norteamérica hace más
de medio siglo, transportan la mayor parte de los viajeros dentro y
entre municipios y en viajes interprovinciales. Algunos atraviesan la
isla desde la capital hasta las provincias orientales en recorridos de
alrededor de1000 kilómetros.
Los mismos poseen numerosas adaptaciones con piezas, partes y agregados
de medios más modernos que han sido desarmados después de causar baja
técnica y con repuestos robados de talleres y almacenes estatales.
Otra parte de los viajeros se mueven en ómnibus estatales destinados al
traslado de obreros o al servicio de instituciones como el ministerio de
educación, cultura o deportes. Sus conductores cobran sin que se les
controle lo recaudado, lo que les motiva a prestar este servicio para
obtener ingresos extra que compensen sus bajos salarios.
No todo es ganancia para estos últimos pues los mecánicos de los
talleres correspondientes les cobran ilegalmente para adelantar el turno
de reparación y por las piezas que "no hay en el almacén pero yo tengo
un amigo que las resuelve" o de lo contrario deberán acudir a mecánicos
particulares que también les cobran un ojo de la cara por cualquier
servicio.
No solo piezas y agregados sino además combustible, lubricantes, líquido
de freno y otras necesidades de los transportes es posible obtenerlos en
el mercado informal, bolsa negra, y es en ella donde lo compran
preferentemente los transportistas tanto particulares como estatales que
disponen de sus vehículos para lucrar extraoficialmente.
A pesar de que los particulares transportan la mayor parte de los
viajeros, de que los vehículos estatales son utilizados como medios de
lucro ilegal, y que en ambos casos constituyen caldo de cultivo para las
ilegalidades, el Estado ha demorado por décadas la decisión de crear los
marcos legales e institucionales para que se integren cooperativas de
ómnibus para el traslado de pasajeros.
Hasta entrada la década de los sesenta, la Cooperativa de Ómnibus
Aliados (COA) prestaba un servicio seguro, eficiente y confortable en la
isla a precios módicos. La estatalización del transporte público de
pasajeros tuvo desde entonces altas y bajas. En los últimos 20 años ha
estado siempre al borde del colapso, compensando su ineficiencia los
particulares.
Si las denominadas reformas estuvieran dirigidas realmente a solucionar,
o al menos aliviar, los problemas de la gente de a pie, entonces la
cooperativización del transporte de pasajeros debió ser de las primeras
dado que la alimentación, la vivienda y el transporte son las tres cosas
que motivan más quejas de la población.
No dar este paso no solo demuestra que la prioridad de las "reformas" es
satisfacer intereses del poder sino que además es una pérdida de una
gran oportunidad para disminuir el moralmente dañino predominio de la
bolsa negra y otras ilegalidades en la cotidianidad de la vida nacional.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=39277
La sustitución de chapas de vehículos y los derechos de propiedad
La sustitución de chapas de vehículos y los derechos de propiedad
[30-04-2013]
Elías Amor Bravo
(www.miscelaneasdecuba.net).- Leo la noticia en Granma y no doy crédito.
Ahora el castrismo, como si no fuera poco, se ha lanzado a un proceso de
cambio de chapas de identificación y de licencias de circulación de
todos los vehículos de motor, remolques y semirremolques, dentro de la
reorganización en el sector del transporte, de acuerdo con los
Lineamientos. En esencia, con esta decisión, el régimen inicia un
proceso de reinscripción de las chapas de identificación de los autos.
Hasta no hace mucho tiempo, los amigos que visitaban la Isla y
regresaban al exilio nos contaban que los autos legendarios de la década
de los años 40 y 50 que habían quedado confiscados por el régimen,
circulaban por la Isla. A mí me producía satisfacción saber que aquel
Chevrolet del 52 que era propiedad de mi madre, todavía circulaba con no
pocas dificultades por las calles de Santiago de las Vegas. Era un
símbolo de permanencia y de lucha contra el régimen.
Y lo más sorprendente es que en las fotos que nos llegaban de amigos y
familiares, las chapas eran las mismas que en 1969 cuando abandonamos la
Isla rumbo al exilio como millones de cubanos.
Normal. Aquel auto seguía teniendo un propietario y los derechos
jurídicos, por mucho que el régimen se empeñase en confundirlos o
distorsionarlos con el paso del tiempo, seguían estando ahí. Es uno de
los rasgos de la propiedad. Que nunca se esfuma ni desaparece.
Puede pasar de manos, incluso por la fuerza, pero el objeto, el derecho
real, no se desvanece. Y mucho menos, cuando como en este caso, el auto
sigue funcionando y transportando pasajeros.
Por eso, antes de continuar, conviene realizar una advertencia. Cuidado
con cambiar chapas de identificación y licencias de circulación de los
vehículos. Por mucho que se cambien las normas jurídicas que rigen los
principios de funcionamiento del proceso, conviene recordar que esos
vehículos tienen unos propietarios, y en su caso, herederos, cuyo título
de propiedad es permanente. No hay compensación alguna. Mientras que el
régimen mantenga su actuación, los autos circulan porque sus dueños
legítimos no hacen reclamación alguna de derechos de propiedad. Pero
llegará un día en que los títulos se harán efectivos y entonces, ¿qué?
Quitar las chapas de un automóvil, cambiarlas o sustituirlas en
cualquier país del mundo es un delito. Los automóviles cuando dejan de
existir desaparecen con su titularidad en los desguaces. Eso refuerza el
derecho de propiedad y de uso. La decisión de las autoridades de
régimen, por muy reflexionada que esté como todo lo que se hace con los
"Lineamientos" tiene una serie de puntos débiles.
La restauración de un marco de derechos de propiedad que fue vulnerado
por el régimen castrista desde el inicio de su andadura, y más tarde
reforzado a partir de 1967 con las nacionalizaciones de pequeños
negocios, es una tarea fundamental sobre la que no conviene arrojar más
dudas de las estrictamente necesarias. Esa restauración de la legalidad
afecta a todos los activos de la economía, incluidos los vehículos.
Desconozco si los titulares de estos activos exigirán algún derecho de
reversión sobre los activos que fueron confiscados. Lo dudo. Dado el
estado del parque de vehículos, su obsolescencia y deterioro, no creo
razonable exigir devolución alguna. Pero no conviene perder de vista que
esa decisión es posible en el marco del derecho internacional. Y
entonces, no habrá ni ventajas, ni decisiones alocadas, ni cumplimiento
de "lineamientos" que valgan. Habrá que compensar.
Afortunadamente, como casi todo lo que ocurre en el régimen castrista,
las informaciones apuntan a que el proceso de reinscripción y cambio de
chapas está previsto a realizarse en tres etapas, que en total abarcan
un periodo de tres años. Largo me lo fiáis. Tal vez el cambio en la Isla
llegue antes de que termine ese irregular proceso de cambio de chapas.
Yo recomiendo que no tiren nada a la basura. Los vehículos tienen un
código de bastidor que los hace fácilmente identificables. No se
equivoquen.
Aquellos que compraron realmente sus vehículos y pueden exhibir un
título de propiedad, dentro de la debilidad del sistema de derechos de
propiedad del régimen castrista, que cambien sus chapas y que cumplan la
normativa. Pero aquellos vehículos anteriores a 1959, cuya circulación
por la Isla ha contribuido a paliar el desastre de la política de
transporte del régimen castrista, que se abstengan de jugar con fuego,
para no quemarse.
Tiempo habrá para valorar otras decisiones del ministerio de transporte
sobre la circulación en la Isla de vehículos estatales (la amplia
mayoría de los que existen). Medidas que lo que hacen es reforzar los
sistemas de control, ya de por si elevados, para mantener los niveles de
vigilancia sobre los movimientos de la población, una de las claves del
modelo represivo existente.
Limitaciones en el medio de transporte que debe circular con una
determinada persona, mantenimiento de hojas de ruta en transporte de
cargas y pasaje o documentos de control de consumo de combustible,
convierten el desplazamiento de los cubanos por la Isla en un quebradero
de cabeza que recuerda a aquella magnífica película llamada
"Guantanamera". Me voy a verla y a reírme un rato de los castristas.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=39278
[30-04-2013]
Elías Amor Bravo
(www.miscelaneasdecuba.net).- Leo la noticia en Granma y no doy crédito.
Ahora el castrismo, como si no fuera poco, se ha lanzado a un proceso de
cambio de chapas de identificación y de licencias de circulación de
todos los vehículos de motor, remolques y semirremolques, dentro de la
reorganización en el sector del transporte, de acuerdo con los
Lineamientos. En esencia, con esta decisión, el régimen inicia un
proceso de reinscripción de las chapas de identificación de los autos.
Hasta no hace mucho tiempo, los amigos que visitaban la Isla y
regresaban al exilio nos contaban que los autos legendarios de la década
de los años 40 y 50 que habían quedado confiscados por el régimen,
circulaban por la Isla. A mí me producía satisfacción saber que aquel
Chevrolet del 52 que era propiedad de mi madre, todavía circulaba con no
pocas dificultades por las calles de Santiago de las Vegas. Era un
símbolo de permanencia y de lucha contra el régimen.
Y lo más sorprendente es que en las fotos que nos llegaban de amigos y
familiares, las chapas eran las mismas que en 1969 cuando abandonamos la
Isla rumbo al exilio como millones de cubanos.
Normal. Aquel auto seguía teniendo un propietario y los derechos
jurídicos, por mucho que el régimen se empeñase en confundirlos o
distorsionarlos con el paso del tiempo, seguían estando ahí. Es uno de
los rasgos de la propiedad. Que nunca se esfuma ni desaparece.
Puede pasar de manos, incluso por la fuerza, pero el objeto, el derecho
real, no se desvanece. Y mucho menos, cuando como en este caso, el auto
sigue funcionando y transportando pasajeros.
Por eso, antes de continuar, conviene realizar una advertencia. Cuidado
con cambiar chapas de identificación y licencias de circulación de los
vehículos. Por mucho que se cambien las normas jurídicas que rigen los
principios de funcionamiento del proceso, conviene recordar que esos
vehículos tienen unos propietarios, y en su caso, herederos, cuyo título
de propiedad es permanente. No hay compensación alguna. Mientras que el
régimen mantenga su actuación, los autos circulan porque sus dueños
legítimos no hacen reclamación alguna de derechos de propiedad. Pero
llegará un día en que los títulos se harán efectivos y entonces, ¿qué?
Quitar las chapas de un automóvil, cambiarlas o sustituirlas en
cualquier país del mundo es un delito. Los automóviles cuando dejan de
existir desaparecen con su titularidad en los desguaces. Eso refuerza el
derecho de propiedad y de uso. La decisión de las autoridades de
régimen, por muy reflexionada que esté como todo lo que se hace con los
"Lineamientos" tiene una serie de puntos débiles.
La restauración de un marco de derechos de propiedad que fue vulnerado
por el régimen castrista desde el inicio de su andadura, y más tarde
reforzado a partir de 1967 con las nacionalizaciones de pequeños
negocios, es una tarea fundamental sobre la que no conviene arrojar más
dudas de las estrictamente necesarias. Esa restauración de la legalidad
afecta a todos los activos de la economía, incluidos los vehículos.
Desconozco si los titulares de estos activos exigirán algún derecho de
reversión sobre los activos que fueron confiscados. Lo dudo. Dado el
estado del parque de vehículos, su obsolescencia y deterioro, no creo
razonable exigir devolución alguna. Pero no conviene perder de vista que
esa decisión es posible en el marco del derecho internacional. Y
entonces, no habrá ni ventajas, ni decisiones alocadas, ni cumplimiento
de "lineamientos" que valgan. Habrá que compensar.
Afortunadamente, como casi todo lo que ocurre en el régimen castrista,
las informaciones apuntan a que el proceso de reinscripción y cambio de
chapas está previsto a realizarse en tres etapas, que en total abarcan
un periodo de tres años. Largo me lo fiáis. Tal vez el cambio en la Isla
llegue antes de que termine ese irregular proceso de cambio de chapas.
Yo recomiendo que no tiren nada a la basura. Los vehículos tienen un
código de bastidor que los hace fácilmente identificables. No se
equivoquen.
Aquellos que compraron realmente sus vehículos y pueden exhibir un
título de propiedad, dentro de la debilidad del sistema de derechos de
propiedad del régimen castrista, que cambien sus chapas y que cumplan la
normativa. Pero aquellos vehículos anteriores a 1959, cuya circulación
por la Isla ha contribuido a paliar el desastre de la política de
transporte del régimen castrista, que se abstengan de jugar con fuego,
para no quemarse.
Tiempo habrá para valorar otras decisiones del ministerio de transporte
sobre la circulación en la Isla de vehículos estatales (la amplia
mayoría de los que existen). Medidas que lo que hacen es reforzar los
sistemas de control, ya de por si elevados, para mantener los niveles de
vigilancia sobre los movimientos de la población, una de las claves del
modelo represivo existente.
Limitaciones en el medio de transporte que debe circular con una
determinada persona, mantenimiento de hojas de ruta en transporte de
cargas y pasaje o documentos de control de consumo de combustible,
convierten el desplazamiento de los cubanos por la Isla en un quebradero
de cabeza que recuerda a aquella magnífica película llamada
"Guantanamera". Me voy a verla y a reírme un rato de los castristas.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=39278
Villalobos y PSUV, potencia tiranía vitalicia del clan Castro
Villalobos y PSUV, potencia tiranía vitalicia del clan Castro
[30-04-2013]
Carlos Ríos Otero
Hablemos Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana, Cuba. La victoria pírrica del
Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), liderado por los tres
Villalobos: Maduro, Cabello y Jaua, favorece a la era del "raulato",
para transitar hacia la Octava Legislatura 2013-2018; y el clan Castro
tratará de imponer a sus herederos en otra farsa electoral para una
Novena Legislatura 2018-2023; al estilo de la Korea de los Kim; si es
que se estable otro ciclo chavista en Venezuela.
Cuba, a partir de 1998, cuando Hugo Chávez llegó al poder, en pago del
apoyo por su candidatura y campaña electoral, facilitó petróleo causi
gratis a su mentor Fidel Castro, y hasta hoy ha apuntalando a un régimen
déspota, que se encuentra viviendo de forma parásita al igual que
subsistió de la Unión Soviética en la temporada de la guerra fría.
Hoy, Cuba revende en el mercado mundial el 60 % del petróleo que le
suministra Venezuela.
Los tres Villalobos, son los destacados líderes del nuevo ciclo de un
chavismo violento, que trata por todos los medios de perpetuarse en el
poder, al igual que el castrismo.
Cuando Chávez se hallaba en su lecho de muerte en La Habana, los tres
Villalobos usaron la imagen del ex teniente coronel, desinformando a los
venezolanos, que éste se encontraba vivito y coleando, lanzando un
tropel de mentiras, pero en esencia ya realizaban campaña electoral
explotando el icono del muerto y el arraigo de cierta simpatía hacia
Chávez.
Los Villalobos cultivaron una rabiosa demagogia y abuso del poder,
insertada a los más bajos instinto del ser humano, el cinismo y ser ladino.
Se tiene prueba que desde que Chávez lanzó su socialismo irrevocable, la
propaganda se construía en la editorial del Consejo de Estado de la
República de Cuba, al estilo del DOR (Departamento de Orientación
Revolucionaria), un engendro propagandístico castrista para convertir la
mentira en verdad, ver foto, ejemplo: Sí por Chávez.
Apoyar a los tres Villalobos, implica que los venezolanos quieran ver:
-la capital en ruinas, y más del 50 % de los suelos agrícolas invadidos
por el bosque plaga marabú; sobrevivir subalimentados, con las nuevas
generaciones afectadas en su desarrollo anatómico, como sucede en las
nuevas generaciones cubanas.
-asesinar las libertades fundamentales, bajo la corrupción del estado.
-buscar un enemigo exterior para justificar el desastre administrativo.
-la justicia en manos de tribunales revolucionarios, etapa de
indefensión y condenas por convicción y estado de peligrosidad perenne
contra los opositores.
-destrucción de la infraestructura principal y un déficit de más de un
millón de viviendas.
-más del 20 % de los nacionales a la diáspora, y una nación dividida.
-regalar las riquezas nacionales, para buscar influencia de líderes
regionales en detrimento y extorsión del nivel de vida de los nacionales.
-organizar grupúsculos para implantar el terror, como las castristas
Brigadas de Repuesta Rápida -émulas a las Secciones de Asalto del
Partido Nazi-, que secuestran y rodean los hogares de la disidencia
pacífica, con la anuencia de las autoridades.
Entonces, si quieren un estalinismo tropical e instalar un modelo
totalitario a imagen y semejanza del Clan Castro, pues bien, entonces
apoyen los diez puntos de Chávez (léase, por los tres Villalobos:
Maduro, Cabello y Jaua).
En fin, destruir una nación.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=39271
[30-04-2013]
Carlos Ríos Otero
Hablemos Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- La Habana, Cuba. La victoria pírrica del
Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), liderado por los tres
Villalobos: Maduro, Cabello y Jaua, favorece a la era del "raulato",
para transitar hacia la Octava Legislatura 2013-2018; y el clan Castro
tratará de imponer a sus herederos en otra farsa electoral para una
Novena Legislatura 2018-2023; al estilo de la Korea de los Kim; si es
que se estable otro ciclo chavista en Venezuela.
Cuba, a partir de 1998, cuando Hugo Chávez llegó al poder, en pago del
apoyo por su candidatura y campaña electoral, facilitó petróleo causi
gratis a su mentor Fidel Castro, y hasta hoy ha apuntalando a un régimen
déspota, que se encuentra viviendo de forma parásita al igual que
subsistió de la Unión Soviética en la temporada de la guerra fría.
Hoy, Cuba revende en el mercado mundial el 60 % del petróleo que le
suministra Venezuela.
Los tres Villalobos, son los destacados líderes del nuevo ciclo de un
chavismo violento, que trata por todos los medios de perpetuarse en el
poder, al igual que el castrismo.
Cuando Chávez se hallaba en su lecho de muerte en La Habana, los tres
Villalobos usaron la imagen del ex teniente coronel, desinformando a los
venezolanos, que éste se encontraba vivito y coleando, lanzando un
tropel de mentiras, pero en esencia ya realizaban campaña electoral
explotando el icono del muerto y el arraigo de cierta simpatía hacia
Chávez.
Los Villalobos cultivaron una rabiosa demagogia y abuso del poder,
insertada a los más bajos instinto del ser humano, el cinismo y ser ladino.
Se tiene prueba que desde que Chávez lanzó su socialismo irrevocable, la
propaganda se construía en la editorial del Consejo de Estado de la
República de Cuba, al estilo del DOR (Departamento de Orientación
Revolucionaria), un engendro propagandístico castrista para convertir la
mentira en verdad, ver foto, ejemplo: Sí por Chávez.
Apoyar a los tres Villalobos, implica que los venezolanos quieran ver:
-la capital en ruinas, y más del 50 % de los suelos agrícolas invadidos
por el bosque plaga marabú; sobrevivir subalimentados, con las nuevas
generaciones afectadas en su desarrollo anatómico, como sucede en las
nuevas generaciones cubanas.
-asesinar las libertades fundamentales, bajo la corrupción del estado.
-buscar un enemigo exterior para justificar el desastre administrativo.
-la justicia en manos de tribunales revolucionarios, etapa de
indefensión y condenas por convicción y estado de peligrosidad perenne
contra los opositores.
-destrucción de la infraestructura principal y un déficit de más de un
millón de viviendas.
-más del 20 % de los nacionales a la diáspora, y una nación dividida.
-regalar las riquezas nacionales, para buscar influencia de líderes
regionales en detrimento y extorsión del nivel de vida de los nacionales.
-organizar grupúsculos para implantar el terror, como las castristas
Brigadas de Repuesta Rápida -émulas a las Secciones de Asalto del
Partido Nazi-, que secuestran y rodean los hogares de la disidencia
pacífica, con la anuencia de las autoridades.
Entonces, si quieren un estalinismo tropical e instalar un modelo
totalitario a imagen y semejanza del Clan Castro, pues bien, entonces
apoyen los diez puntos de Chávez (léase, por los tres Villalobos:
Maduro, Cabello y Jaua).
En fin, destruir una nación.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=39271
Cuba: el impacto de Venezuela
Venezuela, Maduro, Chávez
Cuba: el impacto de Venezuela
Los acontecimientos actuales en Venezuela no apuntan hacia debacle
alguna para la Isla
Domingo Amuchástegui Álvarez, Miami | 30/04/2013 9:19 am
Sabios y expertos discutiendo los acontecimientos en Venezuela y Cuba
desde el pasado año, se han inclinado fuertemente en favor de establecer
una nueva "teoría del dominó," sugiriendo que una derrota política del
chavismo (seguidores del fallecido Presidente Hugo Chávez) o una grave
crisis de algún tipo en Venezuela causaría un inmediato colapso de la
economía cubana y con ello el muy esperado colapso político del gobierno
cubano.
Los autores de semejantes predicciones parecen tener una corta memoria.
Deberían tomar en cuenta que desde la segunda mitad de los años 80, el
gobierno cubano se enfrentó ante una caótica crisis sin precedentes a
medida que la Unión Soviética y sus subordinados de Europa Oriental
simplemente se desmoronaban. En realidad, esta fue la verdadera "teoría
del dominó" en su apogeo a partir de 1989. Las predicciones eran
entonces que Cuba no podría sobrevivir a éste impacto. Cientos de
corresponsales extranjeros pululaban por La Habana a la espera de que
ocurriera el colapso o la chispa que desembocara en el tan esperado
resultado. Finalmente, se cansaron de esperar y se marcharon.
Veinticinco años más tarde, siguen esperando...
Es importante también recordar que entre finales de los 80 y 1999, no
hubo "salvador" ni gobierno alguno encabezado por algún Chávez "que le
regalara recursos" a Cuba y que para comienzos de 2002 el comercio
bilateral con Venezuela apenas llegaba a los $60 millones de dólares y
que no fue hasta el 2003-2004 que los lazos económicos empezaron a
llegar a los niveles actuales. Cualquier investigación seria hoy —luego
de hurgar en los muchos acuerdos firmados entre ambos gobiernos—
mostrará que un gran número de esos proyectos todavía siguen flotando en
el aire, lejos de cualquier ejecución tangible.
Incluso ahora, luego de la victoria de Maduro por estrecho margen, tales
predicciones se están reformulando en el sentido de que el nuevo
gobierno en Venezuela está en tal tensión económica que se verá forzado
a reducir o poner fin a sus lazos económicos con Cuba, ocasionándole a
este país un caos mayúsculo a su estabilidad financiera y política.
Las predicciones actuales se basan, esencialmente, en el siguiente
análisis: a. Venezuela está "regalando" un tercio de toda su producción
petrolera a precios por debajo los existentes en el mercado
internacional; b. Analistas de temas energéticos predicen que es muy
improbable que el sector petrolero venezolano pueda mejorar de manera
significativa a corto plazo, con independencia del resultado de
cualquier transición política; y c. Que la economía venezolana está
inmersa en serios problemas. La inflación se sitúa por encima del 30 %,
mientras que la media en América Latina es del 7 %; su deuda tradicional
está aumentando y su déficit fiscal está creciendo (Ver, entre otros, el
estudio del experto y consultante de la West Indies University, Profesor
Anthony T. Bryan, titulado: Podrá sobrevivir Petrocaribe?
Por otra parte, varios expertos tienden a coincidir que el programa
cubano dentro de Petrocaribe en su conjunto, dependerá en gran medida en
que los precios del petróleo caigan por debajo de $75 dólares el barril,
algo que no se visualiza en el futuro previsible. Y como bien subrayó el
Profesor Bryan algún tiempo atrás: "Un Presidente Maduro tenderá a
conservar Petrocaribe. Pero las limitaciones fiscales domésticas lo
obligarán a reducir su ayuda externa. En este escenario, mantener la
ayuda a Cuba sería una prioridad dado que los hermanos Castro son
aliados estratégicos. Una relación fuerte con el régimen de Castro es
además la vía principal de Maduro para justificar sus credenciales
revolucionarias en una era post-Chávez."
Otra aproximación en una dirección similar fue aportada por el
expresidente de Chile, Ricardo Lagos, quien planteó: "No creo que el
sucesor de Chávez proceda a revisar las alianzas políticas forjadas con
los estados del ALBA. Los realineamientos no tendrán lugar inmediatamente."
En una perspectiva similar, el Profesor Emérito de la Universidad de
Pittsburgh, Carmelo Mesa-Lago, experto famoso en temas económicos
cubanos, ha alertado en contra de tales predicciones apocalípticas,
diciendo que: "El impacto será fuerte, pero no tan severo como la
pérdida del apoyo y del comercio del bloque soviético dos décadas
atrás." Y este escenario extremo tendría lugar sólo en el caso "de una
sustancial reducción o terminación de la ayuda venezolana."
Entonces la cuestión es la siguiente: ¿Cuán bien preparada está Cuba hoy
para enfrentar dicho impacto? Ciertamente, muy diferente de muchas maneras.
¿Cuán diferente?
El viejo sistema va desapareciendo y en su lugar, una economía
socialista de mercado está siendo diseñada, resultado de un número de
reformas y cambios, algunas ya puestas en prácticas y otras a ser
adoptadas en el futuro cercano. Un creciente sector "no-estatal"
(privado) que ya involucra más de un 40 % de la población trabajadora
está irreversiblemente establecido; alrededor del 50 % de la producción
agrícola se comercializa mediante canales privados y a precios de oferta
y demanda. Nada de esto existía antes.
En un informe reciente acerca de la importancia de los cambios en Cuba,
Ted Piccone, Vice Director de la Brookings Institution, enfatizaba lo
siguiente: "La tendencia hacia la reforma en Cuba es evidente y sugiere
un punto de inflexión. Ahora es el momento de emplear un nuevo paradigma
mediante la apertura de un demorado diálogo directo con nuestro vecino
inmediato..." Un enfoque similar es sostenido por actores principales
dentro de la Unión Europea (UE) y ya varios de ellos han restablecido
diferentes niveles de cooperación con Cuba y han acordado revisar la
aparentemente caduca "Posición Común." Semejantes análisis eran
inconcebibles tras el colapso soviético.
Actividades económicas que eran casi inexistentes en 1989-90, hoy han
devenido importantes fuentes de empleo y divisas tales como la industria
turística (en más de tres millones se estima la llegada de turistas
extranjeros en 2013). La investigación, producción y exportaciones de
productos biotecnológicos y farmacéuticos que por entonces carecían de
importancia, hoy representan más de 2 mil millones de dólares y para
2018 se estima que sobrepasará los 5 mil millones. Un cuadro similar
encontramos en la contratación por otros países de médicos y técnicos de
la salud, desde Venezuela, a Angola, Qatar y otros.
Las remesas de los emigrados era extremadamente pequeña a fines de 80;
hoy han aumentado hasta alcanzar varios miles de millones de dólares
(estimados seguros son extremadamente difíciles, sino imposible, de
medir correctamente) con 400 000 cubanos residiendo o viviendo
permanentemente el exterior —mayormente en EEUU— visitando su país de
origen en 2012.
De acuerdo a Jorge Duany, director del Instituto de Investigaciones de
Cuba (CRI) en la Universidad Internacional de la Florida (FIU), los
estimados sugieren que entre el 10 y el 20 % de estos cubanos están
considerando regresar a Cuba como "un segundo lugar de residencia"
(Nota: Varios miles ya lo han hecho en estos últimos tres años) mientras
que la mayoría de los cubanos en EEUU estaría dispuesta a viajar a Cuba
para "apoyar su desarrollo y reconstrucción económica. Impensable hace
20 años.
A comienzos de los 90, Cuba apenas tenía petróleo y gas. Actualmente,
Cuba genera 50 % de sus necesidades con su propio petróleo y gas, y
nuevos proyectos de perforación —pese a los tres reveses iniciales—
están siendo ejecutados por diversas compañías extranjeras.
La producción de níquel —uno de los salvavidas a comienzos de los 90—
luego de algunos desafíos tecnológicos producto de las tecnologías
atrasadas en Cuba y el bajón en los precios del níquel en los mercados
internacionales, ha comenzado a recuperarse nuevamente luego de
importantes cambios y modernizaciones. La industria ahora ha comenzado a
recuperase y su producción para el actual 2013 debe será capaz de llegar
a 61.700 toneladas de níquel más cobalto y para 2015 debe sobrepasar su
cifra más alta, 74.000 toneladas, alcanzada en 2010, dependiendo de la
conclusión para 2014 de una planta para la producción de ferro-níquel,
en la cercanía de Moa, provincia de Holguín, a un costo de $700
millones, un gran proyecto conjunto-cubano-venezolano, que debe llegar a
producir 21.000 toneladas más. El níquel ha sido por muchos años ya, el
principal renglón de exportación, pese a las fluctuaciones en sus
precios que perjudican periódicamente a la economía cubana.
Con el proyecto piloto en la ciudad portuaria de Mariel y la próxima
promulgación de la nueva ley de inversiones, Cuba se apresta a hacer una
incursión mayor en atraer inversionistas extranjeros. El proyecto de
Mariel es, de muy diversas maneras, el patrón que deberán seguir las ZED
(Zonas Especiales de Desarrollo), de acuerdo a cómo lo destacó
recientemente el presidente Raúl Castro.
Los actuales socios comerciales y mercados de Cuba son increíblemente
mucho más diversificados que hace 20 años atrás. Los miembros del BRICS
se cuentan entre las prioridades de Cuba en estos momentos,
especialmente China, Rusia y Brasil. Incluso EUU ha devenido hoy un
importante mercado, aunque sólo para las importaciones cubanas ($711,5
millones en 2008 y $465 en 2012). Al mismo tiempo, el volumen y
complejidades de la deuda externa de Cuba se han reducido
considerablemente con arreglos definitivos, primero con Alemania en
2000, y ahora con Rusia y Japón, seguidos con pagos parciales y
reescalonamiento de la deuda con otros países, fuera del Club de París.
En términos de los recursos de Cuba en moneda de cambio y oro, la
Central Intelligence Agency (CIA) en su World Factbook presenta un
estimado de $5.232 millones, justamente lo opuesto a la virtual
bancarrota de los comienzos de los 90.
La reinserción diplomática y política de Cuba en el Hemisferio
Occidental, y en el mundo en general, es completamente diferente a como
era en los inicios de los '90. Relaciones normales y diferentes niveles
de comercio y cooperación tienden a predominar en relaciones bilaterales
así como habiendo obtenido significativas victorias en las cumbres de
Salvador de Bahía, Puerto España, San Pedro de Sula, Cartagena y
Santiago de Chile. Y este año Cuba es presidente pro tempore de la CELAC
(Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe). En los últimos 2-3
años, la mayor parte de los presidentes de Latinoamérica y el Caribe han
visitado Cuba procurando un mejoramiento adicional de los lazos recíprocos.
El Profesor Julio Burdman, experto en Relaciones Internacionales de la
Universidad de Belgrano, aportaba el siguiente juicio: "En términos
históricos, las izquierdas latinoamericanas —porque no hay una sola
izquierda, sino muchas, del chavismo a los socialdemócratas— están
experimentando una buena temporada y tienen perspectivas de
continuidad," subrayando la noción de que en Suramérica, 8 de 10 de los
mayores países siguen dicho patrón. No esta esto del todo mal para Cuba.
Los críticos de las políticas petroleras y de comercio de Venezuela en
el marco de Petrocaribe y Cuba, tienden a caracterizar dichas relaciones
como si se tratara de "regalar recursos" y/o llamarlas "subsidios." De
nuevo, una memoria muy corta. EEUU y los eximperios coloniales europeos
han recurrido a semejantes políticas —incluso en una forma descarnada de
subsidios— en el pasado y hoy. En el Hemisferio Occidental, fue acordado
entre México y Venezuela (no por Chávez ni Maduro) a finales de los 70
seguir una política similar en lo que por entonces se conoció como
Tratado de San José.
De manera tal que semejantes no están erradas; lo que está errado es que
los chavistas las pongan en práctica. Estos últimos conducen su comercio
en base a sus políticas y términos vinculados a sus objetivos domésticos
y regionales o, simplemente, su interés nacional, si los lectores
prefieren el lenguaje más directo de la Realpolitik. Intercambiar
petróleo por médicos no es simplemente una transacción financiera;
incluye también valores y consideraciones sociales y políticas. El lado
simpático de esta controversia es que la CIA no emplea semejante
lenguaje como "regalar recursos" o "subsidios," sino un término mucho
más profesional y atinado: oil on preferential terms.
Conclusiones
Los acontecimientos actuales en Venezuela no están apuntando hacia
ninguna debacle o caótico resultado. Consiguientemente, muchas de las
predicciones sombrías tendrán que mantenerse "en veremos" y ver que nos
depara el futuro.
Si algún tipo de reajuste debiera ser adoptado por la actual dirigencia
venezolana con respecto a Petrocaribe y Cuba, esta última continuará
disfrutando un status privilegiado.
El contexto actual cubano —extremadamente diferente a aquel de los
inicios de los 90, como ha quedado probado— impedirá que cualquier
cambio apocalíptico en Venezuela impacte a la economía cubana y su
sociedad del modo o similar modo al de las magnitudes y complejidades
del colapso soviético.
La continuación de reformas y cambios más profundos en Cuba tenderán a
un paso más rápido de manera tal que sus lazos con Venezuela sean menos
vulnerables a cualquier contingencia imprevista.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/cuba-el-impacto-de-venezuela-284016
Cuba: el impacto de Venezuela
Los acontecimientos actuales en Venezuela no apuntan hacia debacle
alguna para la Isla
Domingo Amuchástegui Álvarez, Miami | 30/04/2013 9:19 am
Sabios y expertos discutiendo los acontecimientos en Venezuela y Cuba
desde el pasado año, se han inclinado fuertemente en favor de establecer
una nueva "teoría del dominó," sugiriendo que una derrota política del
chavismo (seguidores del fallecido Presidente Hugo Chávez) o una grave
crisis de algún tipo en Venezuela causaría un inmediato colapso de la
economía cubana y con ello el muy esperado colapso político del gobierno
cubano.
Los autores de semejantes predicciones parecen tener una corta memoria.
Deberían tomar en cuenta que desde la segunda mitad de los años 80, el
gobierno cubano se enfrentó ante una caótica crisis sin precedentes a
medida que la Unión Soviética y sus subordinados de Europa Oriental
simplemente se desmoronaban. En realidad, esta fue la verdadera "teoría
del dominó" en su apogeo a partir de 1989. Las predicciones eran
entonces que Cuba no podría sobrevivir a éste impacto. Cientos de
corresponsales extranjeros pululaban por La Habana a la espera de que
ocurriera el colapso o la chispa que desembocara en el tan esperado
resultado. Finalmente, se cansaron de esperar y se marcharon.
Veinticinco años más tarde, siguen esperando...
Es importante también recordar que entre finales de los 80 y 1999, no
hubo "salvador" ni gobierno alguno encabezado por algún Chávez "que le
regalara recursos" a Cuba y que para comienzos de 2002 el comercio
bilateral con Venezuela apenas llegaba a los $60 millones de dólares y
que no fue hasta el 2003-2004 que los lazos económicos empezaron a
llegar a los niveles actuales. Cualquier investigación seria hoy —luego
de hurgar en los muchos acuerdos firmados entre ambos gobiernos—
mostrará que un gran número de esos proyectos todavía siguen flotando en
el aire, lejos de cualquier ejecución tangible.
Incluso ahora, luego de la victoria de Maduro por estrecho margen, tales
predicciones se están reformulando en el sentido de que el nuevo
gobierno en Venezuela está en tal tensión económica que se verá forzado
a reducir o poner fin a sus lazos económicos con Cuba, ocasionándole a
este país un caos mayúsculo a su estabilidad financiera y política.
Las predicciones actuales se basan, esencialmente, en el siguiente
análisis: a. Venezuela está "regalando" un tercio de toda su producción
petrolera a precios por debajo los existentes en el mercado
internacional; b. Analistas de temas energéticos predicen que es muy
improbable que el sector petrolero venezolano pueda mejorar de manera
significativa a corto plazo, con independencia del resultado de
cualquier transición política; y c. Que la economía venezolana está
inmersa en serios problemas. La inflación se sitúa por encima del 30 %,
mientras que la media en América Latina es del 7 %; su deuda tradicional
está aumentando y su déficit fiscal está creciendo (Ver, entre otros, el
estudio del experto y consultante de la West Indies University, Profesor
Anthony T. Bryan, titulado: Podrá sobrevivir Petrocaribe?
Por otra parte, varios expertos tienden a coincidir que el programa
cubano dentro de Petrocaribe en su conjunto, dependerá en gran medida en
que los precios del petróleo caigan por debajo de $75 dólares el barril,
algo que no se visualiza en el futuro previsible. Y como bien subrayó el
Profesor Bryan algún tiempo atrás: "Un Presidente Maduro tenderá a
conservar Petrocaribe. Pero las limitaciones fiscales domésticas lo
obligarán a reducir su ayuda externa. En este escenario, mantener la
ayuda a Cuba sería una prioridad dado que los hermanos Castro son
aliados estratégicos. Una relación fuerte con el régimen de Castro es
además la vía principal de Maduro para justificar sus credenciales
revolucionarias en una era post-Chávez."
Otra aproximación en una dirección similar fue aportada por el
expresidente de Chile, Ricardo Lagos, quien planteó: "No creo que el
sucesor de Chávez proceda a revisar las alianzas políticas forjadas con
los estados del ALBA. Los realineamientos no tendrán lugar inmediatamente."
En una perspectiva similar, el Profesor Emérito de la Universidad de
Pittsburgh, Carmelo Mesa-Lago, experto famoso en temas económicos
cubanos, ha alertado en contra de tales predicciones apocalípticas,
diciendo que: "El impacto será fuerte, pero no tan severo como la
pérdida del apoyo y del comercio del bloque soviético dos décadas
atrás." Y este escenario extremo tendría lugar sólo en el caso "de una
sustancial reducción o terminación de la ayuda venezolana."
Entonces la cuestión es la siguiente: ¿Cuán bien preparada está Cuba hoy
para enfrentar dicho impacto? Ciertamente, muy diferente de muchas maneras.
¿Cuán diferente?
El viejo sistema va desapareciendo y en su lugar, una economía
socialista de mercado está siendo diseñada, resultado de un número de
reformas y cambios, algunas ya puestas en prácticas y otras a ser
adoptadas en el futuro cercano. Un creciente sector "no-estatal"
(privado) que ya involucra más de un 40 % de la población trabajadora
está irreversiblemente establecido; alrededor del 50 % de la producción
agrícola se comercializa mediante canales privados y a precios de oferta
y demanda. Nada de esto existía antes.
En un informe reciente acerca de la importancia de los cambios en Cuba,
Ted Piccone, Vice Director de la Brookings Institution, enfatizaba lo
siguiente: "La tendencia hacia la reforma en Cuba es evidente y sugiere
un punto de inflexión. Ahora es el momento de emplear un nuevo paradigma
mediante la apertura de un demorado diálogo directo con nuestro vecino
inmediato..." Un enfoque similar es sostenido por actores principales
dentro de la Unión Europea (UE) y ya varios de ellos han restablecido
diferentes niveles de cooperación con Cuba y han acordado revisar la
aparentemente caduca "Posición Común." Semejantes análisis eran
inconcebibles tras el colapso soviético.
Actividades económicas que eran casi inexistentes en 1989-90, hoy han
devenido importantes fuentes de empleo y divisas tales como la industria
turística (en más de tres millones se estima la llegada de turistas
extranjeros en 2013). La investigación, producción y exportaciones de
productos biotecnológicos y farmacéuticos que por entonces carecían de
importancia, hoy representan más de 2 mil millones de dólares y para
2018 se estima que sobrepasará los 5 mil millones. Un cuadro similar
encontramos en la contratación por otros países de médicos y técnicos de
la salud, desde Venezuela, a Angola, Qatar y otros.
Las remesas de los emigrados era extremadamente pequeña a fines de 80;
hoy han aumentado hasta alcanzar varios miles de millones de dólares
(estimados seguros son extremadamente difíciles, sino imposible, de
medir correctamente) con 400 000 cubanos residiendo o viviendo
permanentemente el exterior —mayormente en EEUU— visitando su país de
origen en 2012.
De acuerdo a Jorge Duany, director del Instituto de Investigaciones de
Cuba (CRI) en la Universidad Internacional de la Florida (FIU), los
estimados sugieren que entre el 10 y el 20 % de estos cubanos están
considerando regresar a Cuba como "un segundo lugar de residencia"
(Nota: Varios miles ya lo han hecho en estos últimos tres años) mientras
que la mayoría de los cubanos en EEUU estaría dispuesta a viajar a Cuba
para "apoyar su desarrollo y reconstrucción económica. Impensable hace
20 años.
A comienzos de los 90, Cuba apenas tenía petróleo y gas. Actualmente,
Cuba genera 50 % de sus necesidades con su propio petróleo y gas, y
nuevos proyectos de perforación —pese a los tres reveses iniciales—
están siendo ejecutados por diversas compañías extranjeras.
La producción de níquel —uno de los salvavidas a comienzos de los 90—
luego de algunos desafíos tecnológicos producto de las tecnologías
atrasadas en Cuba y el bajón en los precios del níquel en los mercados
internacionales, ha comenzado a recuperarse nuevamente luego de
importantes cambios y modernizaciones. La industria ahora ha comenzado a
recuperase y su producción para el actual 2013 debe será capaz de llegar
a 61.700 toneladas de níquel más cobalto y para 2015 debe sobrepasar su
cifra más alta, 74.000 toneladas, alcanzada en 2010, dependiendo de la
conclusión para 2014 de una planta para la producción de ferro-níquel,
en la cercanía de Moa, provincia de Holguín, a un costo de $700
millones, un gran proyecto conjunto-cubano-venezolano, que debe llegar a
producir 21.000 toneladas más. El níquel ha sido por muchos años ya, el
principal renglón de exportación, pese a las fluctuaciones en sus
precios que perjudican periódicamente a la economía cubana.
Con el proyecto piloto en la ciudad portuaria de Mariel y la próxima
promulgación de la nueva ley de inversiones, Cuba se apresta a hacer una
incursión mayor en atraer inversionistas extranjeros. El proyecto de
Mariel es, de muy diversas maneras, el patrón que deberán seguir las ZED
(Zonas Especiales de Desarrollo), de acuerdo a cómo lo destacó
recientemente el presidente Raúl Castro.
Los actuales socios comerciales y mercados de Cuba son increíblemente
mucho más diversificados que hace 20 años atrás. Los miembros del BRICS
se cuentan entre las prioridades de Cuba en estos momentos,
especialmente China, Rusia y Brasil. Incluso EUU ha devenido hoy un
importante mercado, aunque sólo para las importaciones cubanas ($711,5
millones en 2008 y $465 en 2012). Al mismo tiempo, el volumen y
complejidades de la deuda externa de Cuba se han reducido
considerablemente con arreglos definitivos, primero con Alemania en
2000, y ahora con Rusia y Japón, seguidos con pagos parciales y
reescalonamiento de la deuda con otros países, fuera del Club de París.
En términos de los recursos de Cuba en moneda de cambio y oro, la
Central Intelligence Agency (CIA) en su World Factbook presenta un
estimado de $5.232 millones, justamente lo opuesto a la virtual
bancarrota de los comienzos de los 90.
La reinserción diplomática y política de Cuba en el Hemisferio
Occidental, y en el mundo en general, es completamente diferente a como
era en los inicios de los '90. Relaciones normales y diferentes niveles
de comercio y cooperación tienden a predominar en relaciones bilaterales
así como habiendo obtenido significativas victorias en las cumbres de
Salvador de Bahía, Puerto España, San Pedro de Sula, Cartagena y
Santiago de Chile. Y este año Cuba es presidente pro tempore de la CELAC
(Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe). En los últimos 2-3
años, la mayor parte de los presidentes de Latinoamérica y el Caribe han
visitado Cuba procurando un mejoramiento adicional de los lazos recíprocos.
El Profesor Julio Burdman, experto en Relaciones Internacionales de la
Universidad de Belgrano, aportaba el siguiente juicio: "En términos
históricos, las izquierdas latinoamericanas —porque no hay una sola
izquierda, sino muchas, del chavismo a los socialdemócratas— están
experimentando una buena temporada y tienen perspectivas de
continuidad," subrayando la noción de que en Suramérica, 8 de 10 de los
mayores países siguen dicho patrón. No esta esto del todo mal para Cuba.
Los críticos de las políticas petroleras y de comercio de Venezuela en
el marco de Petrocaribe y Cuba, tienden a caracterizar dichas relaciones
como si se tratara de "regalar recursos" y/o llamarlas "subsidios." De
nuevo, una memoria muy corta. EEUU y los eximperios coloniales europeos
han recurrido a semejantes políticas —incluso en una forma descarnada de
subsidios— en el pasado y hoy. En el Hemisferio Occidental, fue acordado
entre México y Venezuela (no por Chávez ni Maduro) a finales de los 70
seguir una política similar en lo que por entonces se conoció como
Tratado de San José.
De manera tal que semejantes no están erradas; lo que está errado es que
los chavistas las pongan en práctica. Estos últimos conducen su comercio
en base a sus políticas y términos vinculados a sus objetivos domésticos
y regionales o, simplemente, su interés nacional, si los lectores
prefieren el lenguaje más directo de la Realpolitik. Intercambiar
petróleo por médicos no es simplemente una transacción financiera;
incluye también valores y consideraciones sociales y políticas. El lado
simpático de esta controversia es que la CIA no emplea semejante
lenguaje como "regalar recursos" o "subsidios," sino un término mucho
más profesional y atinado: oil on preferential terms.
Conclusiones
Los acontecimientos actuales en Venezuela no están apuntando hacia
ninguna debacle o caótico resultado. Consiguientemente, muchas de las
predicciones sombrías tendrán que mantenerse "en veremos" y ver que nos
depara el futuro.
Si algún tipo de reajuste debiera ser adoptado por la actual dirigencia
venezolana con respecto a Petrocaribe y Cuba, esta última continuará
disfrutando un status privilegiado.
El contexto actual cubano —extremadamente diferente a aquel de los
inicios de los 90, como ha quedado probado— impedirá que cualquier
cambio apocalíptico en Venezuela impacte a la economía cubana y su
sociedad del modo o similar modo al de las magnitudes y complejidades
del colapso soviético.
La continuación de reformas y cambios más profundos en Cuba tenderán a
un paso más rápido de manera tal que sus lazos con Venezuela sean menos
vulnerables a cualquier contingencia imprevista.
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/cuba-el-impacto-de-venezuela-284016
Monday, April 29, 2013
Camouflaged Capitalism
Camouflaged Capitalism / Ivan Garcia
Posted on April 29, 2013
Like Deng Xiaoping in China, General Raul Castro is using capitalism to
save Cuba's brand of socialism. It worked in China. The party and its
ideological stalwarts achieved results.
Not only did the market and capital investments transform China into the
second largest economy on the planet, creating spectacular economic
growth, the party also performed Olympian ideological acrobatics.
Sweeping away the resounding failures of Mao's Great Leap Forward and
the barbarities of the Cultural Revolution was a masterpiece of Chinese
advertising magic.
Deng experienced the violence of the revolution personally. He was a
victim of the Cultural Revolution unleashed by Mao. Accused of being a
counter-revolutionary, he was stripped of power. He was confined in 1969
to a remote region and forced to work in a tractor factory in Jianxi
province. After Mao's death he was rehabilitated. Once in power he
gradually began China's transformation.
From a rural economy he created a superpower by fusing the tools of
capitalism with the supremacy and control of the Communist Party. His
first steps were gradual. At the time his Soviet comrades and Cuba's
Fidel Castro branded him a traitor to Marxism.
In the 1980s, while Fidel Castro dismissed the new Chinese government,
his brother Raul took note. The Chinese reforms began seven years before
Gorbachev's perestroika. They met with approval from the United States
which, astonished by the economic and social experiment, granted China
most-favored-nation trade status.
Meanwhile, Amnesty International accused China of violating human
rights, imprisoning political dissidents and carrying out 18,000 death
penalties a year.
During the uprising in Tienanmen Square in 1989, Deng Xiaoping did not
hesitate to order the army to fire on peaceful protesters calling for
democracy. Deng was clear; no one but no one was going to impede the
progress of the reforms.
Millions of people got out of poverty thanks to the economic
transformations. Today the Communist Party applauds people who make
money, as long as they remain silent, obedient and do not succumb to
democratic rhetoric.
Today China is a quiet empire – a country where laborers work for
seventy dollars a month for as many hours as an investor wants without
worries about losses from strikes or independent trade unions.
China is a cocktail of voracious capitalist ambition combined with the
rigid societal controls typical of an autocracy. The entire reform
process in China has been carefully studied by the accountants,
technocrats and economists advising the Cuban general.
Raul Castro has been in charge of the nation's economy since the
mid-1990s, but it was only after July 31, 2006, when his brother gave up
power due to illness, that the path was clear to introduce economic
changes on the island.
In Cuba the capitalist methods of a market economy are to be introduced
gradually. As in Deng's China, lip service will still be paid to a
planned economy, but the doors will be discreetly opened to capitalist
investors. The economic czar, Marion Murillo, is careful to camouflage
his future plans.
Among the first steps will be overtures to millionaire Cuban businessmen
living in the United States. Unlike China, however, Cuba is of no
particular interest to the world's power centers.
A limiting factor is that its market of eleven million impoverished
Cubans in not a seductive draw for foreign investment. Its complicated
investment laws also do not inspire confidence.
Until now the Castros have acted like swindlers, breaking it off with
capitalists and closing down their businesses when they feel like it.
General Raul promises to change the rules of the game.
The embargo is another big obstacle. No capitalist with any sense of
pride is going to invest money in Cuba if it means not being able to do
business with the world's superpower.
There is nothing more cowardly than a million dollars. To reverse the
situation, sensible people in the regime are trying to strengthen the
anti-embargo lobby in the United States.
They can count on the support of most country's in the world as well as
the proven inefficacy of the embargo. Economic pressures from Washington
have brought neither democracy nor free elections to the island.
Eleven administrations have passed through the White House during the
fifty-fours years of this autocratic government, having committed
themselves to democracy in Cuba.
If Raul Castro comes up with cosmetic political changes and creates
business opportunities for all Cubans — exiles and non-exiles — the next
American president could change policy.
At the end of the day, China is no more democratic than Cuba. And the
United States wants a neighbor that keeps illegal immigration under
control and combats drug trafficking and terrorism.
These are the trump cards the government of Castro II will proposed to
sit down and negotiate with the Americans. The current regime could be
innovative in creating democratic pockets.
For some time, the special services have been colonizing certain areas
of dissent. As an international image it doesn't hurt. And, above all,
to engage the rest of the nations of the continent, where the opposition
is legal.
Raul Castro's intentions are to revive the economy so that people can to
live better without questioning who governs. His goal is to extend the
Castro regime beyond his death.
His guide has been China's reforms. His strategy is similar. That
capitalism saves a shipwrecked socialism.
Iván García
Photo: Iberostar Ensenachos. Five star hotel with 440 rooms, located on
the north coast of the province of Villa Clara, in the center of the
island. Among the benefits of the environment are two pristine beaches,
the Ensenachos and The Mégano. Built on a virgin key in a the shape of a
horseshoe, the area is considered a Biosphere Reserve, for having
endemic species of flora and fauna and an aboriginal settlement.
25 April 2013
http://translatingcuba.com/camouflaged-capitalism-ivan-garcia/
Posted on April 29, 2013
Like Deng Xiaoping in China, General Raul Castro is using capitalism to
save Cuba's brand of socialism. It worked in China. The party and its
ideological stalwarts achieved results.
Not only did the market and capital investments transform China into the
second largest economy on the planet, creating spectacular economic
growth, the party also performed Olympian ideological acrobatics.
Sweeping away the resounding failures of Mao's Great Leap Forward and
the barbarities of the Cultural Revolution was a masterpiece of Chinese
advertising magic.
Deng experienced the violence of the revolution personally. He was a
victim of the Cultural Revolution unleashed by Mao. Accused of being a
counter-revolutionary, he was stripped of power. He was confined in 1969
to a remote region and forced to work in a tractor factory in Jianxi
province. After Mao's death he was rehabilitated. Once in power he
gradually began China's transformation.
From a rural economy he created a superpower by fusing the tools of
capitalism with the supremacy and control of the Communist Party. His
first steps were gradual. At the time his Soviet comrades and Cuba's
Fidel Castro branded him a traitor to Marxism.
In the 1980s, while Fidel Castro dismissed the new Chinese government,
his brother Raul took note. The Chinese reforms began seven years before
Gorbachev's perestroika. They met with approval from the United States
which, astonished by the economic and social experiment, granted China
most-favored-nation trade status.
Meanwhile, Amnesty International accused China of violating human
rights, imprisoning political dissidents and carrying out 18,000 death
penalties a year.
During the uprising in Tienanmen Square in 1989, Deng Xiaoping did not
hesitate to order the army to fire on peaceful protesters calling for
democracy. Deng was clear; no one but no one was going to impede the
progress of the reforms.
Millions of people got out of poverty thanks to the economic
transformations. Today the Communist Party applauds people who make
money, as long as they remain silent, obedient and do not succumb to
democratic rhetoric.
Today China is a quiet empire – a country where laborers work for
seventy dollars a month for as many hours as an investor wants without
worries about losses from strikes or independent trade unions.
China is a cocktail of voracious capitalist ambition combined with the
rigid societal controls typical of an autocracy. The entire reform
process in China has been carefully studied by the accountants,
technocrats and economists advising the Cuban general.
Raul Castro has been in charge of the nation's economy since the
mid-1990s, but it was only after July 31, 2006, when his brother gave up
power due to illness, that the path was clear to introduce economic
changes on the island.
In Cuba the capitalist methods of a market economy are to be introduced
gradually. As in Deng's China, lip service will still be paid to a
planned economy, but the doors will be discreetly opened to capitalist
investors. The economic czar, Marion Murillo, is careful to camouflage
his future plans.
Among the first steps will be overtures to millionaire Cuban businessmen
living in the United States. Unlike China, however, Cuba is of no
particular interest to the world's power centers.
A limiting factor is that its market of eleven million impoverished
Cubans in not a seductive draw for foreign investment. Its complicated
investment laws also do not inspire confidence.
Until now the Castros have acted like swindlers, breaking it off with
capitalists and closing down their businesses when they feel like it.
General Raul promises to change the rules of the game.
The embargo is another big obstacle. No capitalist with any sense of
pride is going to invest money in Cuba if it means not being able to do
business with the world's superpower.
There is nothing more cowardly than a million dollars. To reverse the
situation, sensible people in the regime are trying to strengthen the
anti-embargo lobby in the United States.
They can count on the support of most country's in the world as well as
the proven inefficacy of the embargo. Economic pressures from Washington
have brought neither democracy nor free elections to the island.
Eleven administrations have passed through the White House during the
fifty-fours years of this autocratic government, having committed
themselves to democracy in Cuba.
If Raul Castro comes up with cosmetic political changes and creates
business opportunities for all Cubans — exiles and non-exiles — the next
American president could change policy.
At the end of the day, China is no more democratic than Cuba. And the
United States wants a neighbor that keeps illegal immigration under
control and combats drug trafficking and terrorism.
These are the trump cards the government of Castro II will proposed to
sit down and negotiate with the Americans. The current regime could be
innovative in creating democratic pockets.
For some time, the special services have been colonizing certain areas
of dissent. As an international image it doesn't hurt. And, above all,
to engage the rest of the nations of the continent, where the opposition
is legal.
Raul Castro's intentions are to revive the economy so that people can to
live better without questioning who governs. His goal is to extend the
Castro regime beyond his death.
His guide has been China's reforms. His strategy is similar. That
capitalism saves a shipwrecked socialism.
Iván García
Photo: Iberostar Ensenachos. Five star hotel with 440 rooms, located on
the north coast of the province of Villa Clara, in the center of the
island. Among the benefits of the environment are two pristine beaches,
the Ensenachos and The Mégano. Built on a virgin key in a the shape of a
horseshoe, the area is considered a Biosphere Reserve, for having
endemic species of flora and fauna and an aboriginal settlement.
25 April 2013
http://translatingcuba.com/camouflaged-capitalism-ivan-garcia/
Berta Soler pide que se mantenga el embargo a Cuba
Publicado el lunes, 04.29.13
Berta Soler pide que se mantenga el embargo a Cuba
JUAN O. TAMAYO
JTAMAYO@ELNUEVOHERALD.COM
Berta Soler, líder del grupo disidente cubano, Damas de Blanco, pidió el
lunes que se mantengan el embargo comercial y los límites para viajar a
la isla hasta que el gobierno de Raúl Castro reconozca los derechos humanos.
Las reformas económicas y migratorias de Castro son puramente
"cosméticas" y su gobierno es responsable de la muerte en el 2011 de
Laura Pollán, fundadora de las Damas de Blanco, dijo Soler durante una
prolongada reunión con El Nuevo Herald y The Miami Herald.
Soler reconoció que sus argumentos de línea dura chocan con los de otros
críticos del gobierno como la blogera Yoani Sánchez, quien se opone al
embargo y está a favor de los viajes. Sin embargo, todos los disidentes
están de acuerdo en que el sistema castrista debe acabarse, añadió Soler.
La técnica en microbiología de 49 años pidió "mano dura" con el gobierno
de Castro, entre otras medidas mantener el embargo que lleva más de 50
años, "para quitarle oxígeno al gobierno".
Mientras los visitantes cubanoamericanos por lo menos llevan algún
dinero y otros beneficios a sus familiares en la isla, agregó Soler,
otros visitantes norteamericanos gastan la mayor parte de su dinero en
hoteles y sitios turísticos propiedad del estado.
http://www.elnuevoherald.com/2013/04/29/1465452/berta-soler-pide-que-se-mantenga.html
Berta Soler pide que se mantenga el embargo a Cuba
JUAN O. TAMAYO
JTAMAYO@ELNUEVOHERALD.COM
Berta Soler, líder del grupo disidente cubano, Damas de Blanco, pidió el
lunes que se mantengan el embargo comercial y los límites para viajar a
la isla hasta que el gobierno de Raúl Castro reconozca los derechos humanos.
Las reformas económicas y migratorias de Castro son puramente
"cosméticas" y su gobierno es responsable de la muerte en el 2011 de
Laura Pollán, fundadora de las Damas de Blanco, dijo Soler durante una
prolongada reunión con El Nuevo Herald y The Miami Herald.
Soler reconoció que sus argumentos de línea dura chocan con los de otros
críticos del gobierno como la blogera Yoani Sánchez, quien se opone al
embargo y está a favor de los viajes. Sin embargo, todos los disidentes
están de acuerdo en que el sistema castrista debe acabarse, añadió Soler.
La técnica en microbiología de 49 años pidió "mano dura" con el gobierno
de Castro, entre otras medidas mantener el embargo que lleva más de 50
años, "para quitarle oxígeno al gobierno".
Mientras los visitantes cubanoamericanos por lo menos llevan algún
dinero y otros beneficios a sus familiares en la isla, agregó Soler,
otros visitantes norteamericanos gastan la mayor parte de su dinero en
hoteles y sitios turísticos propiedad del estado.
http://www.elnuevoherald.com/2013/04/29/1465452/berta-soler-pide-que-se-mantenga.html
Cuba ha alquilado a privados más de 2,000 pequeños negocios antes estatales
Publicado el lunes, 04.29.13
Cuba ha alquilado a privados más de 2,000 pequeños negocios antes estatales
EFE
La Habana- -- El gobierno de Cuba ha alquilado más de 2,000 pequeños
negocios a sus antiguos trabajadores estatales, que ahora ejercen como
privados y que han aumentado sus ingresos y la calidad del servicio,
aunque los impuestos y la falta de un mercado mayorista son sus
principales dificultades.
Esta nueva forma de gestión no estatal, incluida en el plan de reformas
económicas del presidente Raúl Castro, comenzó de manera experimental en
2009 en pequeñas barberías y peluquerías, para después extenderse con
carácter definitivo a 47 actividades económicas en un proceso que
culminó en 2012.
Según datos del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN), hasta el
momento se han arrendado ya 2,041 locales a un total de 5,479 empleados.
La mayor parte de esos arrendamientos son peluquerías y barberías
(1,344) aunque el modelo también funciona en otras actividades como
relojerías, manicura, zapateros o aparcamientos.
Con este sistema, el gobierno cubano arrienda por diez años los locales
donde antes era el estado quien gestionaba esos servicios, dando
prioridad para el alquiler a los trabajadores de esas unidades.
Ahora convertidos en "cuentapropistas" según el argot local, los
empleados se encargan de organizar el negocio, proveerse de los
materiales y recursos necesarios, mantener o mejorar el local, y asumen
todos los pagos de alquiler, electricidad, teléfono, gas y agua.
También fijan, en función de la oferta y demanda, los precios de los
servicios que prestan.
El propio gobierno cubano reconoce que con esta fórmula se ha mejorado
el servicio y el trabajo, han aumentado los salarios y los nuevos
autónomos se sienten más motivados hasta el punto de que se ha reducido
el absentismo laboral, frecuente en el sector estatal dado los exiguos
salarios y la falta de incentivos.
"Hay actividades que pueden desarrollarse mucho mejor por los individuos
que por el estado (…) Es una verdadera muestra de que no todo lo tiene
que regular el estado", aseguró Mirurgia Ramírez, directora nacional de
servicios personales y técnicos del MINCIN, en un reciente encuentro con
medios extranjeros.
Desde que comenzó la experiencia, el Gobierno cubano ha ingresado 40,4
millones de pesos cubanos (aproximadamente 1,6 millones de dólares) por
el arrendamiento de las instalaciones.
Los trabajadores de algunos de esos negocios también se sienten
beneficiados, como los empleados de "Barbería Leo", en el barrio
habanero de El Vedado, que desde hace un año y cuatro meses funcionan
con la nueva gestión.
"El salario ha mejorado muchísimo, antes un salario mínimo era 255 pesos
mensuales (unos nueve dólares) y ahora ya la cosa cambia, la mejora es
sustancial", dijo a Efe Milagros, de 35 años y una de las cinco
peluqueras del local.
"Es positivo, los clientes están contentos, porque cuentan con un
servicio más profesional. Como las instalaciones dependen de nosotros
las cuidamos más también, le damos un sentido más de pertenencia",
explica Leo, que trabaja como barbero en ese negocio.
En la peluquería Radio Centro, en los bajos del edificio del Instituto
Cubano de Radio y Televisión (ICRT), la manicura Idania, de 51 años,
destaca que lo más positivo es la independencia que tienen ahora:
"ponemos los precios acordes al cliente y nuestros gastos", dice.
No todo son "bondades": además de los nuevos impuestos establecidos en
un país con escasa o nula cultura fiscal, la queja recurrente del
emergente sector privado cubano es la ausencia de un mercado mayorista
para abastecerse.
"Tenemos que perder días de trabajo para buscar los productos en las
tiendas", lamenta la peluquera Milagros quien explica que los precios
que pagan al comprar en comercios minoristas les obliga a subir sus
tarifas y han perdido clientes.
Felizia, relojera en uno de los nuevos negocios arrendados, también
coincide en que lo más difícil "es encontrar las piezas, herramientas
que necesitan los relojes modernos. Pero el cubano siempre ha inventado
y seguimos inventando", bromea.
El plan de reformas económicas de Raúl Castro contempla la creación de
un mercado mayorista para el sector no estatal pero de momento solo ha
aprobado su implantación en el municipio especial Isla de la Juventud.
http://www.elnuevoherald.com/2013/04/29/1465479/cuba-ha-alquilado-a-privados-mas.html
Cuba ha alquilado a privados más de 2,000 pequeños negocios antes estatales
EFE
La Habana- -- El gobierno de Cuba ha alquilado más de 2,000 pequeños
negocios a sus antiguos trabajadores estatales, que ahora ejercen como
privados y que han aumentado sus ingresos y la calidad del servicio,
aunque los impuestos y la falta de un mercado mayorista son sus
principales dificultades.
Esta nueva forma de gestión no estatal, incluida en el plan de reformas
económicas del presidente Raúl Castro, comenzó de manera experimental en
2009 en pequeñas barberías y peluquerías, para después extenderse con
carácter definitivo a 47 actividades económicas en un proceso que
culminó en 2012.
Según datos del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN), hasta el
momento se han arrendado ya 2,041 locales a un total de 5,479 empleados.
La mayor parte de esos arrendamientos son peluquerías y barberías
(1,344) aunque el modelo también funciona en otras actividades como
relojerías, manicura, zapateros o aparcamientos.
Con este sistema, el gobierno cubano arrienda por diez años los locales
donde antes era el estado quien gestionaba esos servicios, dando
prioridad para el alquiler a los trabajadores de esas unidades.
Ahora convertidos en "cuentapropistas" según el argot local, los
empleados se encargan de organizar el negocio, proveerse de los
materiales y recursos necesarios, mantener o mejorar el local, y asumen
todos los pagos de alquiler, electricidad, teléfono, gas y agua.
También fijan, en función de la oferta y demanda, los precios de los
servicios que prestan.
El propio gobierno cubano reconoce que con esta fórmula se ha mejorado
el servicio y el trabajo, han aumentado los salarios y los nuevos
autónomos se sienten más motivados hasta el punto de que se ha reducido
el absentismo laboral, frecuente en el sector estatal dado los exiguos
salarios y la falta de incentivos.
"Hay actividades que pueden desarrollarse mucho mejor por los individuos
que por el estado (…) Es una verdadera muestra de que no todo lo tiene
que regular el estado", aseguró Mirurgia Ramírez, directora nacional de
servicios personales y técnicos del MINCIN, en un reciente encuentro con
medios extranjeros.
Desde que comenzó la experiencia, el Gobierno cubano ha ingresado 40,4
millones de pesos cubanos (aproximadamente 1,6 millones de dólares) por
el arrendamiento de las instalaciones.
Los trabajadores de algunos de esos negocios también se sienten
beneficiados, como los empleados de "Barbería Leo", en el barrio
habanero de El Vedado, que desde hace un año y cuatro meses funcionan
con la nueva gestión.
"El salario ha mejorado muchísimo, antes un salario mínimo era 255 pesos
mensuales (unos nueve dólares) y ahora ya la cosa cambia, la mejora es
sustancial", dijo a Efe Milagros, de 35 años y una de las cinco
peluqueras del local.
"Es positivo, los clientes están contentos, porque cuentan con un
servicio más profesional. Como las instalaciones dependen de nosotros
las cuidamos más también, le damos un sentido más de pertenencia",
explica Leo, que trabaja como barbero en ese negocio.
En la peluquería Radio Centro, en los bajos del edificio del Instituto
Cubano de Radio y Televisión (ICRT), la manicura Idania, de 51 años,
destaca que lo más positivo es la independencia que tienen ahora:
"ponemos los precios acordes al cliente y nuestros gastos", dice.
No todo son "bondades": además de los nuevos impuestos establecidos en
un país con escasa o nula cultura fiscal, la queja recurrente del
emergente sector privado cubano es la ausencia de un mercado mayorista
para abastecerse.
"Tenemos que perder días de trabajo para buscar los productos en las
tiendas", lamenta la peluquera Milagros quien explica que los precios
que pagan al comprar en comercios minoristas les obliga a subir sus
tarifas y han perdido clientes.
Felizia, relojera en uno de los nuevos negocios arrendados, también
coincide en que lo más difícil "es encontrar las piezas, herramientas
que necesitan los relojes modernos. Pero el cubano siempre ha inventado
y seguimos inventando", bromea.
El plan de reformas económicas de Raúl Castro contempla la creación de
un mercado mayorista para el sector no estatal pero de momento solo ha
aprobado su implantación en el municipio especial Isla de la Juventud.
http://www.elnuevoherald.com/2013/04/29/1465479/cuba-ha-alquilado-a-privados-mas.html
La doble moneda y sus consecuencias en Cuba
La doble moneda y sus consecuencias en Cuba
[29-04-2013]
Héctor Maseda Gutiérrez
Grupo Decoro
(www.miscelaneasdecuba.net).- El desequilibrio económico monetario y la
enorme inflación (aproximadamente un 200% en el año 1993) dieron origen
a que se dolarizara la economía cubana al despenalizarse la posesión de
esta unidad monetaria en el país, hecho que ocurrió el 13 de agosto de
ese año.
El Dr. Pável Vidal Alejandro, economista cubano muy versado en el tema,
confirma esta realidad al afirmar que esa idea fue concebida: "(…) para
brindar una moneda más estable y confiable que el peso cubano a las
actividades económicas que iban a ser los motores de la recuperación. El
turismo, la inversión (de capitales extranjeros), las remesas
(familiares) y otros sectores emergentes empezaron a utilizar, como
medio de pago el dólar estadounidense. De esta forma se intentaba aislar
el desarrollo de tales sectores de los desequilibrios e inestabilidades
imperantes en el resto de la economía" (1).
Esta idea no tenía nada de original. Sin embargo, se obvió un detalle
importante: No se tuvo en cuenta el desequilibrio monetario y la enorme
inflación en el país como resultado del débil estado que presentaba
nuestra economía, que adquirió su máxima expresión al producirse la
eliminación del subsidio soviético a Cuba. A partir de esa realidad, al
gobierno cubano no le quedó otra alternativa –con pleno conocimiento de
que no sería una solución- que abrir la economía al capital extranjero,
incluyendo en sus cálculos las remesas familiares de los
cubano-americanos que anualmente alcanzaban varios cientos de millones
de dólares en aquella época y que ingresaban al país libre de gastos
para las autoridades cubanas.
Sería una medida salvadora que, pensaron nuestros gobernantes,
oxigenaría las finanzas, dándole un respiro a la economía nacional.
La gran inflación se debió al hecho de fijar el gobierno precios
oficiales máximos y por un período de tiempo prolongado, lo que provocó
un violento incremento de esos valores en la economía subterránea, al
ser ésta última la predominante en Cuba. Fue una reacción de los
mecanismos del mercado interno contraria a la que se esperaba. Si a ello
le sumamos un insuficiente nivel en la producción y los servicios
(condición típica de las economías centralizadas), solamente podría
tener lugar la debacle final que surgió al tenerse que enfrentar nuestra
endeble economía a las leyes del mercado paralela al centralmente
oficialista.
La dualidad monetaria y la incontrolable disminución del salario real
respondieron a una dudosa estrategia que fue utilizada por las
autoridades cubanas para enfrentar una imparable crisis económica, la
cual provocó la caída abrupta del Producto Interno Bruto (PIB) nacional
¡hasta el 35%! en apenas cuatro (4) años.
"(…) la estrategia de respuesta a la crisis que se empleó –señalan
varios especialistas foráneos- fue mantener en todo lo posible el gasto
social estático (sin cambios, con la excepción del sector de los
jubilados a quienes se les ha aumentado las pensiones en dos
oportunidades, n.a.) y no efectuar un ajuste asimétrico que recayera
sobre determinados grupos de la sociedad".
Si analizamos objetivamente la situación económica en Cuba nos daremos
cuenta que la razón fundamental al asumir tan descabellada medida era
social y no económica, con la finalidad de impedir una explosión de la
población incontrolable. Las experiencias del llamado "maleconazo" o de
las protestas públicas y masivas en La Habana unos meses después (1994)
demostraron la inconformidad ciudadana realizada en la época en que
Fidel Castro era dueño y señor de la Nación, lo que dio lugar a la
tercera emigración masiva –ese mismo año- conocida popularmente como la
de "Los balseros".
La creación de dos monedas (2) y (3) agudizó las divisiones de clases
económicas diferentes y las hizo más críticas entre ellas en la
sociedad. En el país las empresas realizan sus operaciones mercantiles
diferenciadamente. Unas operan solamente en moneda nacional –la mayoría-
mientras que otras lo hacen en pesos convertibles, realidad que impide
operen ambos grupos empresariales con eficiencia económica al ciento por
ciento; lo que contribuye, adicionalmente, al aumento de la desigualdad
salarial entre los trabajadores de unas entidades (que sólo reciben sus
sueldos en pesos cubanos) y los que laboran en empresas que cobran el
mismo jornal que los anteriores más un por ciento en moneda libremente
convertible.
Recordemos también que los trabajadores vinculados directamente al
turismo internacional reciben en calidad de "propinas" y en pesos
convertibles, cuatro o cinco veces el monto total de su salario básico
mensual. Estos son algunos de los ejemplos que, en esencia, acentúan aún
más las desigualdades sociales por la vía de los sueldos.
Por supuesto que debemos tener en cuenta las medidas gubernamentales
aplicadas recientemente (aumento de las tasas de impuestos y el
surgimiento de nuevos gravámenes que afectan al ciudadano común) con la
intención del Estado de reducir sus gastos incrementando los de los
trabajadores por cuenta propia y micro-empresarios de nuevo tipo; así
como la eliminación de las gratuidades.
Si a lo anterior le añadimos la grave situación agropecuaria que
atraviesa el país, sumado al incremento de precios a los alimentos que
se comercializan a nivel mundial y que el gobierno cubano está obligado
a importar al no producirlos, se fundamenta el temor que sienten éstos,
ya que pueden conducir a otra situación socio-política de origen
económico, fuera del control gubernamental, a pesar de la férrea y
ascendente represión dirigida por la policía política del régimen para
enfrentar, sofocar y someter finalmente, al pueblo.
Sin embargo, si consideramos que la eliminación de la dualidad monetaria
unida a una política económica y salarial sustancialmente flexible,
acompañada de reformas estructurales socio-políticas que realmente se
requieren, unidas al incremento de los oficios por cuenta propia;
podrían sumar beneficios al desarrollo de la economía cubana y
conducirían a una lenta pero sostenible solución de algunas de las
carencias básicas y dificultades que hoy nos asfixian y que el gobierno
ha demostrado no poseer voluntad económica y menos política para
solucionarlas.
Es importante aclarar que la dualidad monetaria NO es la causa de las
desigualdades socio-económicas y el descontento generalizado en el país.
La verdadera causa de la destruida economía cubana consiste en que jamás
el Estado totalitario ha sido capaz de satisfacer, por sí mismo, las
necesidades mínimas de la población. Ni siquiera llevarlas al nivel de
la Cuba pre-castrista.
Las dificultades y escasez de bienes creados y servicios prestados en
Cuba nacieron con la mal llamada "revolución socialista" desde la época
en que la tendencia del dólar por el ciudadano común era el octavo
pecado capital, castigado con la cárcel y la segregación social de los
infractores.
Lo cierto es que a partir del momento en que se respeten en Cuba los
resortes que rigen el mercado y en particular la Ley del Valor (oferta y
demanda, distribución, salarios equilibrados con el costo de la vida,…)
se podrá pensar en eliminar las limitaciones que padecemos actualmente.
No antes.
A modo de conclusión es menester precisar que la eliminación de la doble
moneda: a) no puede perseguir el objetivo de elevar los salarios sin
vincularlos con el incremento de la productividad, la eficiencia y la
producción, pues se crearía mayor desabastecimiento; b) puede mejorar la
eficiencia económica y promover el desarrollo, pero por sí misma no
creará nuevas riquezas; y c) los cambios que se operen no pueden
depender de una decisión puramente administrativa sino de la fortaleza,
crecimiento y eficiencia de la economía cubana en sí y de conjunto con
los cambios estructurales que urge sean implementados.
BIBLIOGRAFÍA ACTIVA CONSULTADA.
(1.-) Vidal Alejandro, Pável. "Los salarios, los precios,…"
(2.-) Cuba Monthly Report. May 2008.
(3.-) Montreal, Pedro. "El problema económico en Cuba".
(4.-) a la (10.) Otras bibliografías pasivas consultadas.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=39266
[29-04-2013]
Héctor Maseda Gutiérrez
Grupo Decoro
(www.miscelaneasdecuba.net).- El desequilibrio económico monetario y la
enorme inflación (aproximadamente un 200% en el año 1993) dieron origen
a que se dolarizara la economía cubana al despenalizarse la posesión de
esta unidad monetaria en el país, hecho que ocurrió el 13 de agosto de
ese año.
El Dr. Pável Vidal Alejandro, economista cubano muy versado en el tema,
confirma esta realidad al afirmar que esa idea fue concebida: "(…) para
brindar una moneda más estable y confiable que el peso cubano a las
actividades económicas que iban a ser los motores de la recuperación. El
turismo, la inversión (de capitales extranjeros), las remesas
(familiares) y otros sectores emergentes empezaron a utilizar, como
medio de pago el dólar estadounidense. De esta forma se intentaba aislar
el desarrollo de tales sectores de los desequilibrios e inestabilidades
imperantes en el resto de la economía" (1).
Esta idea no tenía nada de original. Sin embargo, se obvió un detalle
importante: No se tuvo en cuenta el desequilibrio monetario y la enorme
inflación en el país como resultado del débil estado que presentaba
nuestra economía, que adquirió su máxima expresión al producirse la
eliminación del subsidio soviético a Cuba. A partir de esa realidad, al
gobierno cubano no le quedó otra alternativa –con pleno conocimiento de
que no sería una solución- que abrir la economía al capital extranjero,
incluyendo en sus cálculos las remesas familiares de los
cubano-americanos que anualmente alcanzaban varios cientos de millones
de dólares en aquella época y que ingresaban al país libre de gastos
para las autoridades cubanas.
Sería una medida salvadora que, pensaron nuestros gobernantes,
oxigenaría las finanzas, dándole un respiro a la economía nacional.
La gran inflación se debió al hecho de fijar el gobierno precios
oficiales máximos y por un período de tiempo prolongado, lo que provocó
un violento incremento de esos valores en la economía subterránea, al
ser ésta última la predominante en Cuba. Fue una reacción de los
mecanismos del mercado interno contraria a la que se esperaba. Si a ello
le sumamos un insuficiente nivel en la producción y los servicios
(condición típica de las economías centralizadas), solamente podría
tener lugar la debacle final que surgió al tenerse que enfrentar nuestra
endeble economía a las leyes del mercado paralela al centralmente
oficialista.
La dualidad monetaria y la incontrolable disminución del salario real
respondieron a una dudosa estrategia que fue utilizada por las
autoridades cubanas para enfrentar una imparable crisis económica, la
cual provocó la caída abrupta del Producto Interno Bruto (PIB) nacional
¡hasta el 35%! en apenas cuatro (4) años.
"(…) la estrategia de respuesta a la crisis que se empleó –señalan
varios especialistas foráneos- fue mantener en todo lo posible el gasto
social estático (sin cambios, con la excepción del sector de los
jubilados a quienes se les ha aumentado las pensiones en dos
oportunidades, n.a.) y no efectuar un ajuste asimétrico que recayera
sobre determinados grupos de la sociedad".
Si analizamos objetivamente la situación económica en Cuba nos daremos
cuenta que la razón fundamental al asumir tan descabellada medida era
social y no económica, con la finalidad de impedir una explosión de la
población incontrolable. Las experiencias del llamado "maleconazo" o de
las protestas públicas y masivas en La Habana unos meses después (1994)
demostraron la inconformidad ciudadana realizada en la época en que
Fidel Castro era dueño y señor de la Nación, lo que dio lugar a la
tercera emigración masiva –ese mismo año- conocida popularmente como la
de "Los balseros".
La creación de dos monedas (2) y (3) agudizó las divisiones de clases
económicas diferentes y las hizo más críticas entre ellas en la
sociedad. En el país las empresas realizan sus operaciones mercantiles
diferenciadamente. Unas operan solamente en moneda nacional –la mayoría-
mientras que otras lo hacen en pesos convertibles, realidad que impide
operen ambos grupos empresariales con eficiencia económica al ciento por
ciento; lo que contribuye, adicionalmente, al aumento de la desigualdad
salarial entre los trabajadores de unas entidades (que sólo reciben sus
sueldos en pesos cubanos) y los que laboran en empresas que cobran el
mismo jornal que los anteriores más un por ciento en moneda libremente
convertible.
Recordemos también que los trabajadores vinculados directamente al
turismo internacional reciben en calidad de "propinas" y en pesos
convertibles, cuatro o cinco veces el monto total de su salario básico
mensual. Estos son algunos de los ejemplos que, en esencia, acentúan aún
más las desigualdades sociales por la vía de los sueldos.
Por supuesto que debemos tener en cuenta las medidas gubernamentales
aplicadas recientemente (aumento de las tasas de impuestos y el
surgimiento de nuevos gravámenes que afectan al ciudadano común) con la
intención del Estado de reducir sus gastos incrementando los de los
trabajadores por cuenta propia y micro-empresarios de nuevo tipo; así
como la eliminación de las gratuidades.
Si a lo anterior le añadimos la grave situación agropecuaria que
atraviesa el país, sumado al incremento de precios a los alimentos que
se comercializan a nivel mundial y que el gobierno cubano está obligado
a importar al no producirlos, se fundamenta el temor que sienten éstos,
ya que pueden conducir a otra situación socio-política de origen
económico, fuera del control gubernamental, a pesar de la férrea y
ascendente represión dirigida por la policía política del régimen para
enfrentar, sofocar y someter finalmente, al pueblo.
Sin embargo, si consideramos que la eliminación de la dualidad monetaria
unida a una política económica y salarial sustancialmente flexible,
acompañada de reformas estructurales socio-políticas que realmente se
requieren, unidas al incremento de los oficios por cuenta propia;
podrían sumar beneficios al desarrollo de la economía cubana y
conducirían a una lenta pero sostenible solución de algunas de las
carencias básicas y dificultades que hoy nos asfixian y que el gobierno
ha demostrado no poseer voluntad económica y menos política para
solucionarlas.
Es importante aclarar que la dualidad monetaria NO es la causa de las
desigualdades socio-económicas y el descontento generalizado en el país.
La verdadera causa de la destruida economía cubana consiste en que jamás
el Estado totalitario ha sido capaz de satisfacer, por sí mismo, las
necesidades mínimas de la población. Ni siquiera llevarlas al nivel de
la Cuba pre-castrista.
Las dificultades y escasez de bienes creados y servicios prestados en
Cuba nacieron con la mal llamada "revolución socialista" desde la época
en que la tendencia del dólar por el ciudadano común era el octavo
pecado capital, castigado con la cárcel y la segregación social de los
infractores.
Lo cierto es que a partir del momento en que se respeten en Cuba los
resortes que rigen el mercado y en particular la Ley del Valor (oferta y
demanda, distribución, salarios equilibrados con el costo de la vida,…)
se podrá pensar en eliminar las limitaciones que padecemos actualmente.
No antes.
A modo de conclusión es menester precisar que la eliminación de la doble
moneda: a) no puede perseguir el objetivo de elevar los salarios sin
vincularlos con el incremento de la productividad, la eficiencia y la
producción, pues se crearía mayor desabastecimiento; b) puede mejorar la
eficiencia económica y promover el desarrollo, pero por sí misma no
creará nuevas riquezas; y c) los cambios que se operen no pueden
depender de una decisión puramente administrativa sino de la fortaleza,
crecimiento y eficiencia de la economía cubana en sí y de conjunto con
los cambios estructurales que urge sean implementados.
BIBLIOGRAFÍA ACTIVA CONSULTADA.
(1.-) Vidal Alejandro, Pável. "Los salarios, los precios,…"
(2.-) Cuba Monthly Report. May 2008.
(3.-) Montreal, Pedro. "El problema económico en Cuba".
(4.-) a la (10.) Otras bibliografías pasivas consultadas.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=39266
Ofensiva contra locales de cuentapropistas en La Habana
Ofensiva contra locales de cuentapropistas en La Habana
Publicado el Lunes, 29 Abril 2013 07:17
Por Alexis Cepero
LA HABANA.- Como parte de una ofensiva contra las "violaciones
urbanísticas", el gobierno de Raúl Castro está aplicando severas medidas
de control sobre los negocios particulares, muchos de ellos clausurados
por las autoridades en los últimos meses.
El Instituto Nacional de Planificación Física (IPF) se ha convertido en
el organismo gubernamental para aplicar mano dura contra las presuntas
infracciones a la urbanidad y decretar el cierre de decenas de espacios
de negociantes por cuenta propia en La Habana.
La entrada en acción del IPF se produce al calor de una campaña oficial
contra las irregularidades e indisciplinas sociales, localizadas muchas
de ellas en el área de ordenamiento territorial y desarrollo
urbanístico. En abril del pasado año, Raúl Castro nombró al General de
División Samuel Rodiles Planas como presidente del IPF con la tarea de
poner en orden y disciplina en esa esfera.
Según declaraciones de propietarios afectados por las disposiciones
recientes, todos aquellos negocios privados que hayan sido enclavados en
portales o sitios que aporten al ornato público serán cerrados y
obligados a funcionar en el interior de los inmuebles.
Exigencia y control
De igual manera se elimina la posibilidad de renta de este tipo de espacios.
Asimismo, a tenor con los Decretos Ley 272 del 2001 y el 299 del pasado
14 de mayo, serán revisados todos los proyectos de instalaciones
construidas específicamente para pequeñas empresas privadas, siempre con
un coeficiente elevado de exigencias.
El IPF cuenta ahora con atribuciones para proceder a inspecciones y
controles estatales. En esa actividad de supervisión intervienen, entre
otros organismos estatales, la Fiscalía de la República, los Tribunales,
las Direcciones Integrales de Supervisión de los gobiernos locales y el
Instituto Nacional de la Vivienda.
"Ya sabía yo que la felicidad en casa del cubano dura poco. No nos
podían dejar tranquilos mucho tiempo", comentó Madyory Menéndez,
propietaria de una cafetería que fue cerrada por estar en un portal de
la transitada Calzada de Diez de Octubre, en la capital.
Según varios de los encuestados por CaféFuerte, los funcionarios del IPF
informaron que en sus oficinas se ofrece datos sobre los locales
estatales que el gobierno está colocando en renta para aquellos que
están siendo cerrados.
No muy amables
"No fueron muy amables que digamos, solo llegaron y me dijeron que debía
desmantelarlo todo y me presentaron la ley por escrito", dijo la mujer.
El Decreto 272 regula las contravenciones en materia de ordenamiento
territorial y de urbanismo, y apareció publicado en la Gaceta Oficial el
21 de febrero de 2001. Este establece que, conjuntamente con la multa al
infractor, ya sea persona natural o jurídica, se pueden aplicar otras
medidas, como es la obligación de hacer lo que impida la continuación de
la conducta infractora, así como el resarcimiento de los daños ocasionados.
De igual manera, nombra a los inspectores de los sistemas de
Planificación Física y de la Vivienda como las autoridades facultadas
para imponer las multas y demás medidas. Así, el Artículo 29 estipula
que si la persona a quien se le impuso la medida no cumple con ella, la
autoridad gestionará que se aplique por una entidad estatal facultada,
pagando el infractor los gastos incurridos en el proceso.
La medida de cierre de negocios para hacer cumplir reglas de urbanidad
llega poco más de dos años después de que el gobierno liberara el
trabajo por cuenta propia como alternativa económica para los cubanos.
Unos 400 cubanos aparecen inscritos como cuentapropistas desde que el
gobierno autorizó el ejercicio privado en 181 categorías, una quinta
parte de ellos registrados como elaboradores y comercializadores de
alimentos.
http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/economia-y-negocios/2805-ofensiva-contra-negocios-particulares-en-la-habana
Publicado el Lunes, 29 Abril 2013 07:17
Por Alexis Cepero
LA HABANA.- Como parte de una ofensiva contra las "violaciones
urbanísticas", el gobierno de Raúl Castro está aplicando severas medidas
de control sobre los negocios particulares, muchos de ellos clausurados
por las autoridades en los últimos meses.
El Instituto Nacional de Planificación Física (IPF) se ha convertido en
el organismo gubernamental para aplicar mano dura contra las presuntas
infracciones a la urbanidad y decretar el cierre de decenas de espacios
de negociantes por cuenta propia en La Habana.
La entrada en acción del IPF se produce al calor de una campaña oficial
contra las irregularidades e indisciplinas sociales, localizadas muchas
de ellas en el área de ordenamiento territorial y desarrollo
urbanístico. En abril del pasado año, Raúl Castro nombró al General de
División Samuel Rodiles Planas como presidente del IPF con la tarea de
poner en orden y disciplina en esa esfera.
Según declaraciones de propietarios afectados por las disposiciones
recientes, todos aquellos negocios privados que hayan sido enclavados en
portales o sitios que aporten al ornato público serán cerrados y
obligados a funcionar en el interior de los inmuebles.
Exigencia y control
De igual manera se elimina la posibilidad de renta de este tipo de espacios.
Asimismo, a tenor con los Decretos Ley 272 del 2001 y el 299 del pasado
14 de mayo, serán revisados todos los proyectos de instalaciones
construidas específicamente para pequeñas empresas privadas, siempre con
un coeficiente elevado de exigencias.
El IPF cuenta ahora con atribuciones para proceder a inspecciones y
controles estatales. En esa actividad de supervisión intervienen, entre
otros organismos estatales, la Fiscalía de la República, los Tribunales,
las Direcciones Integrales de Supervisión de los gobiernos locales y el
Instituto Nacional de la Vivienda.
"Ya sabía yo que la felicidad en casa del cubano dura poco. No nos
podían dejar tranquilos mucho tiempo", comentó Madyory Menéndez,
propietaria de una cafetería que fue cerrada por estar en un portal de
la transitada Calzada de Diez de Octubre, en la capital.
Según varios de los encuestados por CaféFuerte, los funcionarios del IPF
informaron que en sus oficinas se ofrece datos sobre los locales
estatales que el gobierno está colocando en renta para aquellos que
están siendo cerrados.
No muy amables
"No fueron muy amables que digamos, solo llegaron y me dijeron que debía
desmantelarlo todo y me presentaron la ley por escrito", dijo la mujer.
El Decreto 272 regula las contravenciones en materia de ordenamiento
territorial y de urbanismo, y apareció publicado en la Gaceta Oficial el
21 de febrero de 2001. Este establece que, conjuntamente con la multa al
infractor, ya sea persona natural o jurídica, se pueden aplicar otras
medidas, como es la obligación de hacer lo que impida la continuación de
la conducta infractora, así como el resarcimiento de los daños ocasionados.
De igual manera, nombra a los inspectores de los sistemas de
Planificación Física y de la Vivienda como las autoridades facultadas
para imponer las multas y demás medidas. Así, el Artículo 29 estipula
que si la persona a quien se le impuso la medida no cumple con ella, la
autoridad gestionará que se aplique por una entidad estatal facultada,
pagando el infractor los gastos incurridos en el proceso.
La medida de cierre de negocios para hacer cumplir reglas de urbanidad
llega poco más de dos años después de que el gobierno liberara el
trabajo por cuenta propia como alternativa económica para los cubanos.
Unos 400 cubanos aparecen inscritos como cuentapropistas desde que el
gobierno autorizó el ejercicio privado en 181 categorías, una quinta
parte de ellos registrados como elaboradores y comercializadores de
alimentos.
http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/economia-y-negocios/2805-ofensiva-contra-negocios-particulares-en-la-habana
IDB: Remittances sent to Latin America and the Caribbean on the upswing
Posted on Monday, 04.29.13
REMITTANCES
IDB: Remittances sent to Latin America and the Caribbean on the upswing
By MIMI WHITEFIELD
mwhitefield@MiamiHerald.com
Remittances sent to Latin America and the Caribbean grew less than 1
percent in 2012 but showed larger increases in countries more dependent
on money sent home by migrants living in the United States, according to
an Inter-American Development Bank study released Monday.
Last year, the region received $61.3 billion in remittances — the money
sent by migrants to sustain family and friends in their homelands.
That's $300 million, or 0.6 percent, more than in 2011.
The tally doesn't include countries, such as Cuba, which aren't IDB
members.
"What we're seeing is a continued stabilization in remittances and that
has been the trend for the last few years as we've come out of the
global economic crisis,'' said Natasha Bajuk, an IDB remittance
specialist who worked on the report.
Remittances had been growing steadily, reaching a high of $65 billion in
2008, but falling by 15 percent in 2009 as the effects of the financial
crisis took hold. The trend once again turned positive in 2010, but
there have been very small increases for the past few years.
In contrast, most of the Andean countries, which are more dependent on
remittances from Spain and other European countries, are continuing to
show declines.
"Unemployment trends affect the capacity of migrants to continue sending
money back home,'' Bajuk said.
In debt-ridden Spain, unemployment reached a record 27.2 percent during
the first quarter of this year and spiked to 57.2 percent among 16- to
24-year-olds.
Despite its economic problems, Spain is still the second most important
source of remittances sent to the region.
Central American countries and the Dominican Republic, where the bulk of
remittances come from the United States, showed increases in
remittances, according to the report.
Remittances sent to Costa Rica ($579 million), Guatemala ($4.78 billion)
and Nicaragua ($1.15 billion) were up more than 9 percent.
But the trend was slightly different for Mexico, which at $22.45 billion
far and away receives more remittances than any other Latin American or
Caribbean nation, Bajuk said.
Even though most of the remittances sent to Mexico come from the United
States, remittances were down by 1.6 percent.
"What we've seen over the years is that the driving force for sending
patterns is the need to cover necessities on the other side,'' Bajuk said.
Last year Mexico's exchange rate turned more positive from migrants'
perspective, meaning they could send less money and still have the same
impact on their relatives' lives.
"If you look at the amount received in terms of the value in the local
currency, there would actually be a slight positive trend in remittances
to Mexico,'' Bajuk said.
Another factor affecting remittances to Mexico is that during the
economic slowdown in the United States, net migration flows from Mexico
have been near zero, meaning some migrants are returning home. During
January, according to the report, the unemployment rate among Mexican
migrants in the United States was 10.5 percent.
Haiti, which was hit by a devastating earthquake in 2010, is also a big
recipient of remittances from the United States.
But the $1.99 billion that Haitians received last year actually
represented a 3.4 percent decline.
In 2010, remittances to Haiti jumped by 20 percent to nearly $2 billion
and were up an additional 4.4 percent in 2011.
Despite the 2012 decline, remittances were still ahead of the pre-quake
record of $1.8 billion in 2008.
Read more here:
http://www.miamiherald.com/2013/04/29/3370094/idb-remittances-sent-to-latin.html#storylink=misearch#storylink=cpy
REMITTANCES
IDB: Remittances sent to Latin America and the Caribbean on the upswing
By MIMI WHITEFIELD
mwhitefield@MiamiHerald.com
Remittances sent to Latin America and the Caribbean grew less than 1
percent in 2012 but showed larger increases in countries more dependent
on money sent home by migrants living in the United States, according to
an Inter-American Development Bank study released Monday.
Last year, the region received $61.3 billion in remittances — the money
sent by migrants to sustain family and friends in their homelands.
That's $300 million, or 0.6 percent, more than in 2011.
The tally doesn't include countries, such as Cuba, which aren't IDB
members.
"What we're seeing is a continued stabilization in remittances and that
has been the trend for the last few years as we've come out of the
global economic crisis,'' said Natasha Bajuk, an IDB remittance
specialist who worked on the report.
Remittances had been growing steadily, reaching a high of $65 billion in
2008, but falling by 15 percent in 2009 as the effects of the financial
crisis took hold. The trend once again turned positive in 2010, but
there have been very small increases for the past few years.
In contrast, most of the Andean countries, which are more dependent on
remittances from Spain and other European countries, are continuing to
show declines.
"Unemployment trends affect the capacity of migrants to continue sending
money back home,'' Bajuk said.
In debt-ridden Spain, unemployment reached a record 27.2 percent during
the first quarter of this year and spiked to 57.2 percent among 16- to
24-year-olds.
Despite its economic problems, Spain is still the second most important
source of remittances sent to the region.
Central American countries and the Dominican Republic, where the bulk of
remittances come from the United States, showed increases in
remittances, according to the report.
Remittances sent to Costa Rica ($579 million), Guatemala ($4.78 billion)
and Nicaragua ($1.15 billion) were up more than 9 percent.
But the trend was slightly different for Mexico, which at $22.45 billion
far and away receives more remittances than any other Latin American or
Caribbean nation, Bajuk said.
Even though most of the remittances sent to Mexico come from the United
States, remittances were down by 1.6 percent.
"What we've seen over the years is that the driving force for sending
patterns is the need to cover necessities on the other side,'' Bajuk said.
Last year Mexico's exchange rate turned more positive from migrants'
perspective, meaning they could send less money and still have the same
impact on their relatives' lives.
"If you look at the amount received in terms of the value in the local
currency, there would actually be a slight positive trend in remittances
to Mexico,'' Bajuk said.
Another factor affecting remittances to Mexico is that during the
economic slowdown in the United States, net migration flows from Mexico
have been near zero, meaning some migrants are returning home. During
January, according to the report, the unemployment rate among Mexican
migrants in the United States was 10.5 percent.
Haiti, which was hit by a devastating earthquake in 2010, is also a big
recipient of remittances from the United States.
But the $1.99 billion that Haitians received last year actually
represented a 3.4 percent decline.
In 2010, remittances to Haiti jumped by 20 percent to nearly $2 billion
and were up an additional 4.4 percent in 2011.
Despite the 2012 decline, remittances were still ahead of the pre-quake
record of $1.8 billion in 2008.
Read more here:
http://www.miamiherald.com/2013/04/29/3370094/idb-remittances-sent-to-latin.html#storylink=misearch#storylink=cpy
Subscribe to:
Posts (Atom)