Tuesday, March 31, 2015

EEUU ve "verdadero potencial" en Cuba para una internet más rápida y accesible

EEUU ve "verdadero potencial" en Cuba para una internet más rápida y
accesible
WASHINGTON.- Cuba "no empieza desde cero" a la hora de conectarse con el
resto del mundo, a pesar de "estar por detrás de la mayor parte de la
región" en el acceso a Internet y telefonía móvil de su población, dijo
un alto funcionario estadounidense a los periodistas
WASHINGTON.- EFE

El Gobierno afirmó que hay un "verdadero potencial" en Cuba para lograr
una conexión a internet y de telefonía móvil más rápida y accesible para
más cubanos en los próximos años, que proporcionará "grandes"
oportunidades de comercio para las compañías de telecomunicaciones
estadounidenses.

Esa fue la conclusión de la visita que hizo la semana pasada a La Habana
el coordinador para las Comunicaciones Internacionales del Departamento
de Estado, Daniel Sepúlveda, para dialogar sobre la mejora del acceso a
las telecomunicaciones en la isla.

Cuba "no empieza desde cero" a la hora de conectarse con el resto del
mundo, a pesar de "estar por detrás de la mayor parte de la región" en
el acceso a internet y telefonía móvil de su población, dijo un alto
funcionario estadounidense a los periodistas.

"Hay un verdadero potencial aquí, siempre que haya una verdadera
voluntad por parte del (Gobierno) cubano", aseguró la fuente, que pidió
el anonimato para hablar sobre las conclusiones de la visita de
Sepúlveda los pasados 24, 25 y 26 de marzo a La Habana.

Sepúlveda visitó el país para explicar los detalles de la nueva
normativa del Gobierno estadounidense que el pasado enero flexibilizó la
exportación de equipos informáticos y software a Cuba para facilitar las
telecomunicaciones en el país caribeño y abaratar sus costes, como parte
del proceso de acercamiento bilateral.

LEA TAMBIÉN: Cuesta más de $4 la hora conectarse a internet en Cuba


"Nuestro objetivo era explicar lo que las (nuevas) regulaciones hacen
para permitir el comercio con Cuba de las compañías estadounidenses en
lo relativo a las telecomunicaciones y los servicios de Internet, y
escuchar sus objetivos (de Cuba) para su infraestructura de
comunicaciones", resumió el funcionario.

La delegación de unos diez funcionarios liderada por Sepúlveda se
entrevistó con responsables del Gobierno de Cuba y con blogueros cubanos
independientes, además de visitar Etecsa, la empresa estatal de las
telecomunicaciones que controla el sector en al isla.

Según el funcionario, Cuba se ha comprometido a lograr un 60% de
penetración de la tecnología móvil de Internet entre su población y un
50% de penetración en los hogares, dos objetivos marcados en noviembre
por la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) de Naciones
Unidas.

En la actualidad, solo 2 de los 11 millones de habitantes de la isla
tienen acceso a "servicio móvil", que se proporciona a través de redes
2G, lo que genera oportunidades "interesantes" para las compañías de
EEUU, país líder en la adaptación a la tecnología de datos 4G LTE, según
el funcionario.

"Creo que habrá grandes oportunidades de comercio con Cuba" en el sector
de las telecomunicaciones, afirmó la fuente.

LEA TAMBIÉN: Acceso maniatado a internet, la "apertura" del régimen cubano

"Ya ha habido un deseo expreso por parte del sector privado
estadounidense para invertir en esto", añadió, y consideró que será
factible siempre que "los cubanos creen un entorno atractivo para la
inversión y la provisión de servicios".

Por ahora, Cuba es de los países tecnológicamente más atrasados del
mundo, con una tasa de penetración a la red de sólo el 5 %, porcentaje
que se reduce al 1 % en el caso de la banda ancha.

En Cuba, la conexión en el domicilio está restringida a unos pocos
profesionales como periodistas, médicos o abogados -previa autorización
del Gobierno-, mientras que el resto de la población se conecta en salas
de navegación oficiales a 4,50 dólares la hora, una tarifa demasiado
elevada en un país donde el salario medio mensual ronda los 20-30 dólares.

El Gobierno anticipa que habrá más reuniones con Cuba sobre
telecomunicaciones en los próximos meses, y por el momento está
revisando una serie de propuestas que ambas delegaciones intercambiaron
la semana pasada, indicó el funcionario.

Source: EEUU ve "verdadero potencial" en Cuba para una internet más
rápida y accesible :: Diario las Americas :: Cuba -
http://www.diariolasamericas.com/4847_cuba/3027919_eeuu-ve-potencial-cuba-internet-rapido-accesible.html

En cuatro horas de Maratón a La Habana por ferry y a 300 dólares

En cuatro horas de Maratón a La Habana por ferry y a 300 dólares
De acuerdo a Jacksonville Business Journal, utilizar el ferry sería más
asequible que viajar en avión.
Martinoticias.com
marzo 30, 2015

Un artículo del Jacksonville Business Journal aborda este lunes los
viajes de los estadounidenses a Cuba y menciona el caso del empresario
Brian Hall, quien espera poder navegar desde Maratón a La Habana, Cuba.

Según comenta la publicación, Brian Hall todavía puede recordar las
historias de su abuela sobre el ferry que viajaba a Cuba antes de 1959.
"Ella contaba historias de lo maravilloso que era", dijo Hall, cuya
abuela solía vacacionar en La Habana.

Hall, un hombre de negocios de Jacksonville, ahora está utilizando la
nostalgia del público para alimentar su sueño: Reinstaurar el ferry a Cuba.

"El plan es el siguiente: Hall y sus socios han lanzado CubaKat, un
servicio de ferry de pasajeros que iría desde Cayo Maratón a La Habana,
Cuba". Dijo que la compañía ya ha utilizado el ferry con 200 pasajeros
bajo contrato por parte del vendedor en las Bahamas, y agregó que espera
agregar un segundo barco.

"Nuestro plan es conseguir la velocidad que pueda realizar la travesía
por debajo de tres horas", dijo Hall. "Esperamos contar en los próximos
cinco años con 10 barcos que vayan y regresen".

De acuerdo a Jacksonville Business Journal, utilizar el ferry sería más
asequible que viajar en avión. El vuelo chárter de ida y vuelta puede
costar entre $429 y $499. El ferry de alta velocidad cuesta cerca de
$300, con una duración de alrededor de 4.5 horas para hacer el viaje.
Pero la verdadera sorpresa para los vuelos son los costos de equipaje:
Algunas compañías cobran $2 por cada libra de más sobre 44 libras,
además de los cargos por equipaje adicional, un problema para los
viajeros que tratan de llevar bienes a familiares y amigos en Cuba.

Pero CubaKat, que ha programado el mes de septiembre como fecha de
inicio, todavía tiene algunos obstáculos por superar.

"Por un lado, tiene que obtener una licencia del Departamento del Tesoro
para ejecutar su operación. La solicitud fue presentada hace unas tres
semanas y la compañía espera tener su decisión en los próximos tres meses".

Otro obstáculo es la Administración de Seguridad en el Transporte, que
deberá controlar a los viajeros de transbordadores antes de embarcarse
en su viaje. Eso significará que más gente va a ser contratada para
revisar los transbordadores y sus planes de seguridad para operar las
embarcaciones.

Pero el obstáculo más grande es la financiación, por supuesto. La
compañía está en conversaciones con inversores (Hall no podría
nombrarlos) y ha puesto en marcha una campaña para financiar los buques.
"Ya los clientes pueden comprar boletos", dijo Hall. "Por la parte
cubana, ellos tienen sus brazos abiertos", concluyó.

Source: En cuatro horas de Maratón a La Habana por ferry y a 300 dólares
-
http://www.martinoticias.com/content/compaia-estadounidense-espera-reinstaurar-ferry-cuba-/89846.html

Cuba busca un mayor acceso a internet, según funcionario del Departamento de Estado EEUU

Cuba busca un mayor acceso a internet, según funcionario del
Departamento de Estado EEUU
Por Por David Adams | Reuters

(Reuters) - Cuba, que se ha retrasado en la era de internet, está
comprometida a conectar a la red a un 50 por ciento de las familias de
la isla antes del 2020 y a dar acceso a la telefonía móvil a un 60 por
ciento de la población, dijo el lunes un alto funcionario del
Departamento de Estado de Estados Unidos.
Cuba tiene una de las tasas de penetración más bajas de internet y
telefonía móvil del mundo, pero el reciente acercamiento entre Estados
Unidos y la isla de Gobierno comunista podría haber elevado la presión
para una modernización.
"Creo que están extremamente deseosos de hacerlo", dijo el funcionario
del Departamento de Estado, quien habló con periodistas después de que
representantes de ambos países se reunieron en La Habana la semana
pasada para discutir temas sobre telecomunicaciones.
"Ellos se están quedando atrasados y eso es negar a su gente el acceso
al conocimiento y a la oportunidad de crecer como economía y como
pueblo, y están conscientes de eso", agregó.
Apenas un 5 por ciento de los cubanos tiene acceso a internet en su casa
y apenas unos 2 millones de sus 11 millones de habitantes tiene un
teléfono móvil, según funcionarios de Estados Unidos.
La capacidad de Cuba de lograr las metas de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT), una agencia de Naciones Unidas, dependerán no
sólo de la voluntad política, sino también de su capacidad para comprar
las actualizaciones de infraestructura necesarias, dijo el funcionario.
"Aquí hay un potencial real si hay una voluntad real del lado cubano",
afirmó. "Siempre y cuando los cubanos creen un ambiente que sea
atractivo para la inversión (...) y una entrega atractiva de servicios,
creo que esos servicios llegarán a la isla", agregó.
Estados Unidos ha establecido la conectividad como una prioridad en su
nueva relación con Cuba. Los equipos, tecnología y servicios de
telecomunicaciones estuvieron entre las primeras excepciones al embargo
comercial, después de que Washington y La Habana anunciaron el 17 de
diciembre que restaurarían sus relaciones diplomáticas.
Después de las negociaciones de la semana pasada, Cuba emitió un
comunicado diciendo que las delegaciones intercambiaron información,
pero no entregó detalles.
Funcionarios cubanos mencionan el embargo de Estados Unidos como una
razón para su débil desarrollo.
Un equipo de exploración de Google visitó Cuba este mes y la
estadounidense IDT Corp también acordó con La Habana ofrecer servicios
directos de telefonía internacional.
La UIT coloca a Cuba en el puesto 125 de 166 países en el desarrollo de
las telecomunicaciones. Los cubanos comunes tienen acceso a una
"intranet" controlada por el Estado en sus lugares de trabajo y en las
escuelas, o deben pagar por costosas sesiones de internet en puestos
estatales que cobran por hora.
El funcionario de Estados Unidos dijo que responsables cubanos
declararon en las negociaciones que estaban comprometidos a brindar
acceso a internet sin restricciones.
(Reporte adicional de Marc Franc en La Habana; Editado en Español por
Ricardo Figueroa)

Source: Cuba busca un mayor acceso a internet, según funcionario del
Departamento de Estado EEUU - Yahoo Noticias España -
https://es.noticias.yahoo.com/cuba-busca-un-mayor-acceso-internet-seg%C3%BAn-funcionario-232624200--finance.html

EEUU seguirá asesorando a Cuba en tecnología

EEUU seguirá asesorando a Cuba en tecnología
Por Por LUIS ALONSO LUGO | Associated Press

(AP) — Estados Unidos y Cuba intercambiarán propuestas sobre la mejor
manera de que la isla comunista alcance sus metas para incrementar la
penetración de internet y de aparatos inalámbricos entre su población,
se conoció el lunes.
Un alto funcionario del Departamento de Estado dijo que el intercambio
de propuestas será el próximo paso después de que una delegación
encabezada por Daniel Sepúlveda, subsecretario de Estado y coordinador
para la política internacional de las comunicaciones de Estados Unidos
Daniel Sepúlveda visitara La Habana la semana pasada.
El funcionario, quien solicitó el anonimato porque su despacho no le
permite hablar con periodistas, dijo que si bien no hay reuniones
previstas el diálogo bilateral sobre tecnología y telecomunicaciones
seguirá en marcha.
Explicó que durante la visita, la delegación estadounidense tuvo la
impresión de que las autoridades cubanas se han comprometido seriamente
a alcanzar las metas establecidas el año pasado por la ONU a naciones en
desarrollo para el año 2020: penetración de internet en 50% de los
hogares y penetración de aparatos inalámbricos en 60% de la población.
El funcionario agregó que si bien la infraestructura cubana para
alcanzar esas metas está rezagada respecto a cualquier otro país del
planeta, la isla puede comenzar a trabajar a partir del cable submarino
con Venezuela que le permite acceso a internet, puntos de acceso
gratuito a internet, conexiones por satélite y un espectro de dos
millones de usuarios de teléfonos celulares con una tecnología antigua.
El funcionario dijo que si los cubanos logran crear un entorno favorable
hay gran potencial para que el sector privado estadounidense pueda
migrar tecnología inalámbrica más sofisticada.
Las telecomunicaciones es solo uno de los temas que Washington y La
Habana han abordado desde que ambos gobiernos anunciaran en diciembre su
voluntad de normalizar unas relaciones diplomáticas inexistentes hace
medio siglo.
A la fecha, las sanciones de Washington impiden a las compañías
estadounidenses y eventualmente a las de terceros países operar con
Cuba, so pena de fuertes multas.
Delegaciones de ambos países se reunirán el martes en la capital
estadounidense para planear la metodología y el formato de un próximo
encuentro bilateral sobre derechos humanos, cuya fecha aún no se ha
definido.
El subsecretario de Estado para Derechos Humanos, Tom Malinowski,
encabezará la delegación estadounidense que asistirá al encuentro del
martes.
___
Luis Alonso Lugo está en Twitter en www.twitter.com/luisalonsolugo

Source: EEUU seguirá asesorando a Cuba en tecnología - Yahoo Finanzas
España -
https://es.finance.yahoo.com/noticias/eeuu-seguir-asesorando-cuba-en-tecnolog-193551731.html

La casa más cara de Cuba se puede comprar por US$ 1.5 millones pero en efectivo

La casa más cara de Cuba se puede comprar por US$ 1.5 millones pero en
efectivo
Lunes, 30 de marzo del 2015

Las cinco propiedades más caras que están en venta en Cuba oscilan entre
los US$ 500,000 y US$ 1.5 millones.

El único inconveniente es que, para comprarlas, la transacción tiene que
ser en efectivo. Eso es lo que dice el periodista cubano Yusnaby Pérez,
quien publicó en su sitio web un listado con las cinco propiedades más
caras en venta hoy en Cuba.

La lista va entre los US$ 500,000 y US$ 1.5 millones. A US$ 500 está la
Casa Kohly que fue construida en 1938 con 432 m2. El dueño de la casa
ofertada destaca entre sus ventajas que "hay agua las 24 horas del día".

Le sigue la Casa Almendrares, de US$ 700,000, con 423 m2 , que la
promocionan como una vivienda de estilo "art decó" y que tiene piscina.

Casa Atabey y Casa en Varadero comparten el precio de US$ 1 millón. Esta
segunda vivienda está al inicio de la zona hotelera de esa ciudad, la
zona más turística del país y queda a 150 kilómetros de La Habana.

Y, por último, está la casa más cara de Cuba, ubicada en Miramar, de US$
1.5 millones. El inmueble de 720 m2, con vista a la playa, fue
construido en 1955.

Source: La casa más cara de Cuba se puede comprar por US$ 1.5 millones
pero en efectivo | Inmobiliaria | Gestion.pe -
http://gestion.pe/inmobiliaria/casa-mas-cara-cuba-se-puede-comprar-us-15-millones-efectivo-2127631

Cuba conectaría a la internet a un 50% de la Isla para 2020

"Cuba conectaría a la internet a un 50% de la Isla para 2020″
El Dpto. de Estado de EE UU, ha establecido la conectividad como
prioridad en la Isla. La Habana solo dijo que intercambiaron
información. No dio detalles
martes, marzo 31, 2015 | Cubanet

El compromiso, que corresponde a una meta de la Unión Internacional de
Comunicaciones, fue abordado durante las charlas sobre
telecomunicaciones con EE.UU. la semana pasada.

Cuba, que sufre un importante retraso respecto al acceso a Internet, se
habría comprometido a conectar a la red a un 50 por ciento de las
familias de la isla antes del año 2020 y a dar acceso a la telefonía
móvil a un 60 por ciento de la población, según dijo el lunes un alto
funcionario del Departamento de Estado de Estados Unidos.

El compromiso, que corresponde a una meta de la Unión Internacional de
Comunicaciones, fue abordado durante las charlas sobre
telecomunicaciones con EE.UU. la semana pasada.

Cuba tiene una de las tasas de penetración más bajas de Internet y
telefonía móvil del mundo, pero el reciente acercamiento entre Estados
Unidos y la isla de Gobierno comunista podría haber elevado la presión
para una modernización.

"Creo que están extremadamente ansiosos por hacerlo", dijo el
funcionario del Departamento de Estado, quien habló con periodistas
después de que representantes de ambos países se reunieran en La Habana
la semana pasada para discutir temas sobre telecomunicaciones.

"Ellos se están quedando atrás, y eso es negar a su gente el acceso al
conocimiento y a la oportunidad de crecer como economía y como pueblo, y
están conscientes de eso", agregó.

Apenas un 5 por ciento de los cubanos tiene acceso a internet en su casa
y apenas unos 2 millones de sus 11 millones de habitantes tiene un
teléfono móvil, según funcionarios de Estados Unidos.

La capacidad de Cuba para cumplir las metas que acordó con la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (UIT), un organismo de Naciones
Unidas, dependerá no sólo de la voluntad política, sino también de su
capacidad para adquirir las actualizaciones de infraestructura
necesarias, dijo el funcionario.

"Aquí hay un potencial real si hay una voluntad real del lado cubano",
afirmó. "Siempre y cuando los cubanos creen un ambiente que sea
atractivo para la inversión (…) y atractivo para la provisión de
servicios, creo que esos servicios llegarán a la isla", agregó.

Estados Unidos ha establecido la conectividad como prioridad en su nueva
relación con Cuba. Los equipos, tecnología y servicios de
telecomunicaciones estuvieron entre las primeras excepciones al embargo
comercial, después de que Washington y La Habana anunciaron el 17 de
diciembre que restaurarían sus relaciones diplomáticas.

Tras las negociaciones de la semana pasada, Cuba emitió un comunicado
que dice que las delegaciones intercambiaron información, pero no
entregó detalles.

Funcionarios cubanos mencionan el embargo de Estados Unidos como una
razón para su débil desarrollo.

Un equipo de exploración de Google visitó Cuba este mes y la
estadounidense IDT Corp también acordó con La Habana ofrecer servicios
directos de telefonía internacional.

La UIT coloca a Cuba en el puesto 125 de 166 países en el desarrollo de
las telecomunicaciones. Los cubanos comunes tienen acceso a una
"intranet" controlada por el Estado en sus lugares de trabajo y en las
escuelas, o deben pagar por costosas sesiones de internet en puestos
estatales que cobran por hora.

El funcionario de Estados Unidos dijo que responsables cubanos
declararon en las negociaciones que estaban comprometidos a brindar
acceso a internet sin restricciones.

Source: "Cuba conectaría a la internet a un 50% de la Isla para 2020″ |
Cubanet -
http://www.cubanet.org/noticias/cuba-conectaria-a-la-internet-a-un-50-de-la-isla-para-2020/

Casas de alquiler - Turistas comienzan a preferirlas

Casas de alquiler: Turistas comienzan a preferirlas
Precios competitivos, calidad en los servicios y excelente confort son
algunos de los beneficios que disfrutan los visitantes extranjeros,
gracias a la iniciativa privada
martes, marzo 31, 2015 | Ernesto Aquino

La Habana, Cuba.- Los resultados favorables que genera el mercado de la
oferta y la demanda no solo estimulan la aparición de nuevos negocios
enfocados en la excelencia, sino que comprometen a los ya existentes a
mejorar los servicios que vienen ofreciendo, incluyendo el mercado estatal.

"Muchos de los turistas que visitan Cuba son trabajadores que han estado
ahorrando para sus vacaciones y, además de la calidad, buscan que el
servicio les cueste menos", expresó Yanisa, quien prefiere que la llamen
simplemente "La Mora".
Según esta joven de 28 años, que se dedica a encontrar turistas
interesados en hospedarse en casas particulares, "los negocios privados,
dedicados a la renta de casas o habitaciones, son mucho más económicos
que los hoteles del estado, y los servicios que ofrecen son más
variados, atractivos, y hasta de mejor calidad".

"Mira, por ejemplo, –nos dice Yanisa- en el Hotel Mercury Playas de Oro,
en Varadero, la estancia diaria cuesta 55 dólares por persona; La
estancia en el hotel Breezes Bella Costa son 51 dólares diarios; en el
Hotel Comodoro una habitación para dos, por una noche, te cuesta 70
dólares. Un amigo mío que recientemente se hospedó con su pareja
canadiense en el Hotel Meliá Las Antillas, en Varadero, cinco días de
estancia les costó 1200 dólares, unos 120 dólares diarios cada uno;
mientras que cualquier hospedaje privado no rebasa los 30 dólares
diarios, con un confort, trato excelente, ofertas gastronómicas, y todo
tipo de servicios adicionales, a la altura de cualquier exigencia".

Un joven chofer de 31 años, que posee un auto Ford del año 1958 -al que
le adaptó un motor de petróleo- y que utiliza exclusivamente para
transportar turismo extranjero, opina que "todas estas reformas que han
autorizado los negocios privados, le han dado la oportunidad a las
personas para demostrar lo innovador y productivo que se puede ser
cuando uno puede obtener beneficios económicos y vivir de su trabajo".

Otro proveedor de turistas para hospedajes privados, un joven de 29 años
graduado de Técnico Medio en Informática, habló de sus experiencias en
los 7 años que lleva realizando su actividad.

Según el joven informático, a quien todos conocen como "Maguito", dentro
de la isla –y sobre todo en la capital habanera- existen pequeños grupos
que han desarrollado estrategias y alianzas para la captación de
turistas extranjeros.

"Mira -nos dice- tenemos contactos en el exterior con personas que nos
recomiendan a los turistas. Tenemos ofertas que incluyen recogida en el
Aeropuerto, hospedajes atractivos y seguros, visitas a centros de
interés turístico como el Cementerio de Colón, el Museo Napoleónico, el
Museo de Artes Decorativas, la Plaza de la Revolución, la Casa de la
Música y otros más específicos, según el interés del turista".

A través del testimonio de muchos de los entrevistados que se dedican a
proveer turismo a las diferentes casas de renta privadas, supimos que
obtienen comisiones de entre 5 y 20 dólares por ese trabajo, además del
pago por servicios específicos como guías turísticos.

"No existe un precio fijo para nuestros servicios" –nos comenta
Maguito-. "Todo está sujeto a acuerdos y negociaciones. Pero eso sí,
todo lo hacemos con mucha seriedad y profesionalismo. No somos
"Jineteros" (caza turistas) corriendo detrás de los dólares para obtener
beneficios a cualquier precio".

Alicia, una diseñadora de interiores que ha trabajado durante 15 años
vinculada al turismo, nos dice que "el turismo estatal ha tenido que
"apretarse el cinturón", porque la competencia que le están haciendo los
particulares es muy fuerte. Hoy, existen decenas de Casas de Renta, y la
mayoría son excelentes".

Entre los muchos hospedajes privados que existen en la capital algunos
se están convirtiendo en emblemáticos, por la belleza de sus diseños, su
higiene, sus ofertas gastronómicas y, sobre todo, el precio del
alojamiento y los servicios adicionales.

Casas de Renta como La Mansión La Orquídea, ubicada en Calle 28 #209,
entre 21 y19, en el Vedado, municipio Plaza de la Revolución; Casa
Miladys y Orlando, ubicada en Calle 36 #104, entre 1ra. y 3ra. Miramar,
La Habana, y la Blue Colonial, ubicada en Calle Aguacate #67, entre
empedrado y Tejadillo, Habana Vieja, La Habana, son algunas de las
ofertas competitivas dentro de este mercado.

Para muchos cubanos, la transición hacia una economía de mercado es
inevitable porque, como nos dice Isaías Martel, un economista retirado
de 71 años, "los intereses y necesidades individuales solo se pueden
satisfacer a través de los beneficios que aporta el esfuerzo personal.
El centralismo económico es una vergüenza en la historia del desarrollo
humano".

Source: Casas de alquiler: Turistas comienzan a preferirlas | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/casas-de-alquiler-turistas-comienzan-a-preferirlas/

The Final Hidden Face of High Prices in Cuba’s Markets

The Final Hidden Face of High Prices in Cuba's Markets
March 31, 2015
Rogelio Manuel Diaz Moreno

HAVANA TIMES – Over the last couple weeks, there've been several
different takes on the topic of the high prices in the markets here
versus the scant buying power of most customers. In my view, we've yet
to recognize the final determining factor in this story.

The few elements of classic political economy that I'm familiar with
seem more than sufficient to explain the problem. The old boys – Marx,
Smith, Richard Wolff – explain perfectly well the uncomplicated Cuban
market, a market without the financial trading complexities that reign
in the modern world. Here we simply experience the market as a space for
the exchange of equivalent goods in a series of trades:
merchandise-money-merchandise.

A super-starlet has been left out of this story: the Law of Value, which
determines the prices for specific goods. Goods can't be sold for less
than what it cost to produce them. The expenses of the primary producer
plus those of subsequent links determine the minimum price, to which a
certain profit margin must be added before you can reasonably
commercialize anything.

Many people within the socialist cosmos, among them Ernesto "Che"
Guevara, manifested little affection for this law in their day. The bad
reputation didn't in any way diminish the law's validity, however, just
as the effects of gravity aren't lessened because someone believes that
this is merely a social construct.

If we then go on to analyze Cuban farm products markets and their
prices, we must begin by looking at the primary cost of the products.
The first clue can be found in the value of the labor force that the
contemporary Cuban land owner contracts. The landless workers, those who
work on farms belonging to others, charge about 80 pesos for a day of
work. Some 22 workdays a month add up to a salary of 1,760 regular Cuban
pesos monthly (US $88).

I'm not going to get into a debate about whether this is a little or a
lot. The fact is that the market gives this value to that labor force.
Within the labor spectrum, one could imagine that this labor is one of
the cheapest values as a result of its unskilled nature and the
difficulty of establishing labor union alliances – among other problems
– thus making it easier for employers to increase their exploitation via
coercive mechanisms. Likewise, for less than that sum the
farmer-employers won't find people willing to bend their backs under the
sun in their orchards or with their herds.

The salaries are only one of the landowner's expenses. To those figures,
you have to add the investment in fuel, seeds, fertilizer, pesticide,
and equipment if he had to use tractors, irrigation systems and the
rest. After the farmer sells to the first buyer, there are more expenses
for packaging the product, transporting it, and marketing it to the
final consumer, etc. Today these inputs receive almost no State
subsidies, and as a result, their costs are comparable with those in
other international arenas.

Generally, those who work in that chain manage to generate an income
greater than that of the day-laborer, "the last card in the deck." We
are speaking here of five thousand or ten thousand pesos, who knows how
much more a month. Those involved consider these figures as their due
compensation. They believe that their efforts and investments make them
worthy of being able to purchase a car, a house, buy a lot of
knick-knacks, go on vacation at a hotel. With less income, they wouldn't
be able to realize these aspirations.

This sector enjoys an income that may appear scandalous. Nonetheless,
they are merely enjoying the powers that the famous marketplace and the
Law of Supply and Demand have allotted them. These people consider that
their efforts are not worth any less than that, and if we take a look,
this is the level of compensation that almost everyone aspires to. It's
also that which the entire mercantile offer – from the private sector as
well as from the State – urges us towards. And it's comparable to the
ambitions of their equivalents in other international scenes.

Comparing those sums with the average monthly salary that the National
Office of Statistics has declared, we see that those who work for the
State receive less than 500 pesos monthly. Simple farm arithmetic says
that inputs with prices comparable to other countries, plus people
involved with consumer desires comparable to those in other countries,
will yield prices comparable with those of other countries. Those of us
that are screwed, then, are the ones whose salaries are in no way
comparable to those of other countries, but instead a pittance to be
thrown away. Hence, the great majority of us remain sentenced to great
difficulties in trying to satisfy our basic needs.

These simple realities are impossible to refute, because of their
objective and material nature. Those who have no interest in developing
a general understanding of them can spin fairy tales and empty promises;
many people will believe them out of a need for hope and consolation. In
fact, assimilating the hard reality and proposing to transform it is a
difficult quest. The mix of bad intentions and naïveté has served to
prop up obsolete state policies, as well as to sell the tale of
capitalism as savior.

No real solutions exist within the framework of contracting and
exploitation of the labor force, be it by individual private capitalists
or via State capitalism. A raise in salaries would lead to nothing more
than the devaluation of the currency, given that this has no value in
itself but is only a reflection of the total wealth that is created. The
problem could get still worse, because for the moment the costs of
education and health are paid indirectly by the support of the entire
national labor force. If these latter were to be modified – if they were
charged directly – the cost of the labor force involved in agriculture,
from the peon right on up to the person who passes the sold merchandise
across the counter, would rise in response to their need to cover these
items; and the prices would continue their climb.

The State scheme took us to the edge of the abyss, according to the
confession of our current President, Raul Castro. It's possible that a
"normal" capitalist regime could set us right, but only after several
decades of increased exploitation, inequalities, social conflicts, etc.
In the end, a more wealthy society might emerge, but with very
differentiated classes: some with more, others, definitively impoverished.

The problem of fair prices and a genteel level of well-being for society
in general can only be solved within the framework of revolutionary
transformations for the entire nation. The key elements must include
working class ownership of the means of production, and the autonomy and
democracy that would allow them to generate and distribute the riches in
demand.

In this way, they would escape the alienating exploitive relationships,
both private and state. Many intermediate structures would be
rationalized, structures that currently serve only to multiply the
prices of products in order to generate the money that maintains the
parasitic classes. That's where we will finally find equilibrium between
income, market prices and the satisfaction of individual social and needs.

Source: The Final Hidden Face of High Prices in Cuba's Markets - Havana
Times.org - http://www.havanatimes.org/?p=110331

ETECSA prueba transferencia de saldo entre usuarios

ETECSA prueba transferencia de saldo entre usuarios
El servicio sólo se implementó durante el día 24 de marzo, pero se cree
que, a raíz de esta prueba, podría ser habilitado definitivamente en el
futuro inmediato
lunes, marzo 30, 2015 | Odelín Alfonso Torna

LA HABANA, Cuba. -El pasado martes 24 de marzo la Empresa de
Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) activó a modo de prueba la
transferencia de saldo para la telefonía celular. Este servicio se ha
venido anunciando desde el primer trimestre de 2014. En apenas minutos
la activación se filtró y cientos de usuarios comenzaron a pasarse los
minutos prepagos de un teléfono a otro.

"Escuché en la guagua (ómnibus) a dos muchachos que decían que había que
marcar *234# y seguir los pasos indicados, para transferir dinero de un
móvil a otro. Lo comprobé cuando llegué a casa y le pasé 1 dólar de
saldo a mi hijo", dijo Emanuel R. Alonso, vecino de Habana del Este.

ETECSA aprovechó el primer día de la promoción "Si activas con 30, ganas
30″, para realizar esta prueba. Pasado las 4 de la tarde, el servicio ya
estaba desconectado y muchos se quedaron con las ganas.

"Aunque este experimento fue breve, muchas personas se enteraron porque
inesperadamente recibían dinero de otro número telefónico. Recuerdo que
recibí 5 dólares del teléfono de una amiga que sacó la línea ese día y
luego la llamé para que me explicara. Entonces le recargué a dos
personas más", comentó Lázaro, joven de 23 años que reside en la
barriada capitalina de Mantilla.

Este reportero llamó al *666 (Atención al cliente) para confirmar si la
transferencia de saldo era oficial o parte de un simulacro. La operadora
de turno dijo que "ETECSA no ofrecía este servicio a sus clientes".

De concretarse oficialmente esta oferta, la insuficiente venta de
tarjetas prepagos pudiera verse afectada aún más. Una tarjeta prepago de
20 dólares representa el salario de un mes para el cubano promedio.

odealfo70@gmail.com

Source: ETECSA prueba transferencia de saldo entre usuarios | Cubanet -
http://www.cubanet.org/tecnologia-2/etecsa-prueba-transferencia-de-saldo-entre-usuarios/

Tampa could prosper from restoring cattle trade with Cuba

Tampa could prosper from restoring cattle trade with Cuba [Tampa
Tribune, Fla.]

March 29--TAMPA -- Before Tampa became "Cigar City," it was a cattle
city, sustained by the profits local businessmen earned selling to Cuba
when the island nation's herds fell into decline.

"The cattle industry was what bridged those early years with modern
times," said Rodney Kite-Powell, curator at the Tampa Bay History
Center. "It provided Tampa with a source of income during very lean
years until the cigar industry arrived."

Now, with Cuba's cattle herds again in decline, some believe Tampa can
prosper from rebuilding it.

It's a topic ripe for discussion 6 p.m. Wednesday when the history
center hosts a panel discussion, "Florida Cattle Ranching: Past, Present
and Future."

Moderated by Kite-Powell, the panel will include Florida ranchers Jay
Starkey Jr. of Starkey Ranch, Willie Johns from the Seminole Tribe of
Florida, Cary Lightsey of Lightsey Cattle Co., Charles P. Lykes Jr. of
Lykes Bros Inc., and Robert Thomas of Two Rivers Ranch.

Reservations are required, at tampabayhistorycenter.org.

Florida has 1.7 million head of cattle, ranking it 16th in the nation,
the U.S. Department of Agriculture says.

"When most people think of cattle they only think of the west," said
Dusty Holley, director of field services at Florida Cattlemen's
Association. "Florida usually ranks in the top nine to 11 in the
cow-calf industry."

This industry raises calves until they are 8 months old then sells them
out-of-state, to ranches or processors.

"We aren't just selling them locally and having the same money circle
around the state," Holley said. "Florida's cattle industry brings in new
money from out of state."

Eight of the largest cow-calf operations in the U.S. are in Florida,
compared to four in Texas, the top cattle state.

The total impact on the state's economy from Florida livestock and dairy
operations is $6.2 billion, according to the Florida Department of
Agriculture and Consumer Services.

The department did not have specific numbers for the cattle industry,
but Holley places the figure in the hundreds of millions of dollars.

None of Florida's cattle ranches are in the Tampa area, but Port Tampa
Bay is the closest deep water port to Havana, notes John Parke Wright,
who sells cattle semen to Cuba and is the grandson of H.T. Lykes, who
traded cattle to Cuba in the late 1870s.

Wright estimates Cuba, with a population of 11 million, has less than 2
million head of cattle -- far less than the 6 million there in 1959 when
Fidel Castro rose to power and the population was 7 million.

A shortage of proper feed and farming equipment, a lack of ranching
knowhow and natural causes are to blame for the decline, Wright said.

Cattle, feed and farming supplies are commodities the U.S. can sell to
Cuba, he said, and Florida -- whose calves are raised in a similar
climate -- is in a unique position to sell there.

"They should then be shipped out of Tampa," Wright said.

First, there are obstacles to overcome.

Port Tampa Bay has no regularly scheduled shipping to Cuba. And the
Cuban economy may not have the money to buy.

What;s more, Wright added, Cuba may not have the trained ranchers to
build up its herds again.

As is the case with all U.S. businesses, ranchers cannot set up
operations because federal government prohibitions remain in place.

Still, Wright is optimistic.

"I think in time Tampa and Florida will again become Cuba's best friend.
And when that happens cattle will be at the forefront of the business
relationship."

If so, it would be a case of history repeating itself.

The North American cattle industry wasn't born out west.

It started on land that would become Florida, said Kite-Powell of the
history center, when Spanish explorer Ponce de Leon brought cattle here
1521.

By the 1700s, the Spaniards had established some 34 ranches throughout
the state with 20,000 head of cattle, most historians agree.

In the early 1800s, Spain ceded Florida to the U.S. and with it, the cattle.

There were some ranches in the Tampa area, Kite-Powell said, but the
biggest were in other parts of Florida.
Still, Tampa offered a close sail to Cuba.

"Some businessmen were savvy enough to see money in this," he said.

One was ship owner James McKay, "who made quite a fortune through the
cattle sales to Cuba," Kite-Powell said.

McKay's big break came in the 1870s when Cuba's Ten Years War with Spain
shrank the cattle herds there.

McKay bought cattle from ranchers throughout Florida and shipped them to
Cuba.

Spain, which still ruled Cuba, paid in gold doubloons, cattleman Wright
said, and was charged up to eight times more than what cattle were
selling for in Florida.

"There were a lot of happy cattle ranchers in Florida," Wright said.

In all, Cuba bought more than 100,000 head of cattle from Tampa businessmen.

Among them was the Lykes family, who owned a 500-acre cattle ranch in
Hernando County and later moved into the shipping business.

The Lykes family later bought a 15,000-acre cattle ranch in the eastern
Cuba province of Oriente, opened a slaughterhouse in Havana, and shipped
meat back to Tampa to be made into stew and sausage at a processing
plant on at 50th Street and Adamo Drive.

The port of Tampa was deepened to handle all the extra trade,
Kite-Powell said.

Soon, other commodities from throughout the state -- citrus, phosphate
and bananas among them -- were shipped from Tampa to Cuba and other
Caribbean destinations.

"Without the cattle, there is no way of knowing what Tampa's economy
would have been like as it waited for the cigar industry," said Kite-Powell

The first cigar factory was built in Tampa in 1886 by Vicente
Martinez-Ybor when he moved his operation from Key West to the area
later known as Ybor City.

At its peak, Tampa's cigar industry employed more than 10,000 people in
more than 200 factories. They produced up to half a billion hand-rolled
cigars a year, primarily with Cuban tobacco shipped to the city through
the port that had been built on the cattle industry.

Still, cattle didn't lead directly to cigars, Kite-Powell said.

"There were two different sets of individuals leading each," he said.
"There was not really any crossover."

Wright said that for Tampa, the cattle industry peaked in the 1920s and
1930s but remained prosperous through 1960, when President Dwight
Eisenhower banned exports to Cuba.

"Everything changed for Florida and Cuba on that day," Wright said. "But
I am confident everything will change again -- for the better."

pguzzo@tampatrib.com

Source: World Stock Markets & Stock Index Performance - Businessweek -
http://www.bloomberg.com/research/markets/news/article.asp?docKey=600-201503291335KRTRIB__BUSNEWS_16077_20741-1&page=2

Source: World Stock Markets & Stock Index Performance - Businessweek -
http://www.bloomberg.com/research/markets/news/article.asp?docKey=600-201503291335KRTRIB__BUSNEWS_16077_20741-1

Cuba wants more Internet access while keeping state control

Cuba wants more Internet access while keeping state control

Washington (AFP) - Cuba wants to boost public Internet access while
keeping the Communist government's control over it, a senior US official
close to talks with Havana on technology said Monday.

"They are looking for mechanisms by which, in the first instance, they
can expand connectivity while at the same time retaining their mechanism
for market management, which is obviously vastly different than ours,"
said the State Department source.

The official, who spoke on condition of anonymity, questioned whether
Cuba can meet United Nations goals of having 60 percent of the
population of 11 million online, and having Internet service in 50
percent of homes by 2020 -- without allowing rival providers to enter
the small market.

Private Internet connections in Cuba are strictly regulated by the
Americas' lone one-party, Communist-ruled state. Only 3.4 percent of the
population can connect from home, according to UN data.

Cuba "would not be the only market in the world with a single provider,"
the source noted.

Last week, a US delegation traveled to Cuba to follow up on
re-establishing normal telecommunications links as part of the two
countries' bid to normalize relations.

The team was led by Daniel Sepulveda, deputy assistant secretary of
state and coordinator for international communications and information
policy.

A "preliminary" round of US-Cuban talks devoted to human rights will
help set a format for future discussions on the issue, the State
Department said.

The encounter, to be held in Washington on Tuesday, would be the latest
in a series aimed at normalizing ties between the two Cold War-era
adversaries.

The talks have slowly progressed since US President Barack Obama and
Cuba's President Raul Castro surprised the world by announcing on
December 17 they were working toward restoring relations severed for
more than 50 years.

Source: Cuba wants more Internet access while keeping state control -
Yahoo News -
http://news.yahoo.com/cuba-wants-more-internet-access-while-keeping-state-221403155.html;_ylt=AwrBJSBukRpVgVoAEefQtDMD

Cuba isn’t “open” just because the US says it is

Cuba isn't "open" just because the US says it is
Ellery Roberts Biddle
Advocacy Director, Global Voices
March 30, 2015

American television handyman Bob Vila is now in Cuba, so the island
nation must be opening up, right? Since last December's historic
announcement that the US and Cuba would re-establish diplomatic
relations, there has been a flurry of public speculation among US media
on what the changes will mean for tourism, immigration, business, and
baseball.
Much of this has been predicated on the idea that the country is
"opening up," or that the Obama administration has somehow pried open
the iron cabana under which many Americans see­m to believe that Cuba
exists. A quick Google search on "Cuba" and "open" reveals headlines
like these:
"Cuba opens up more to U.S. travelers, trade"—Associated Press

"How will Obama's decision to open Cuba affect travel?"—Fox News
"Why Republicans should thank Obama for opening up Cuba"—PBS.org
Shortly after the news broke, the Daily Beast's Michael Moynihan pointed
out widespread eagerness among journalists and other public figures in
the US to visit Cuba "before McDonald's moves in." Twitter saw plenty of
speculation about the possibility of Starbucks, Walmart, and other US
commercial corporations setting up shop in Cuba over the coming months.
Laying aside the fact that the new legal terms remain largely
unresolved, it is curious that so many people see this as an "opening."
As a person who has spent long periods of time studying culture and
technology in Cuba, I can't accept the idea that the country was ever
"closed" in the way that so many US media outlets seem to imagine.

Cuba has a local population of 11 million citizens, but an additional
two million Cuban-born citizens live abroad, mainly in the United
States, Spain, Mexico and Germany. Despite some bureaucratic hurdles to
obtaining a passport, Cubans with the means to do so may travel
internationally.
Internet access is limited but plenty of media is in circulation there,
thanks to a robust local cultural sector, a steady flow of visitors from
outside the country, and the use of mobile phones and pen drives to
store and exchange music, videos, and other media. Tourists come from
around the world to walk the beaches, hear the music, and yes, to marvel
at the mix of people, color, tropical flora and architectural decay of
Havana's streets.
It's true that to date, only a tiny fraction of the estimated 2 to 3
million tourists who visit each year have come from the US. But this is
not Cuba's doing—US citizens are as welcome there as anyone else. Until
recently, unless they were visiting family members, US citizens were all
but forbidden from traveling to Cuba. (Exceptions being a select group
of journalists, academics, and religious and humanitarian aid
workers—I've been through this process a few times, and it isn't easy.)
So when it comes to US-Cuba freedom of movement, if any country is
"closed," it is the US.
At the same time, Cuban society is still significantly restricted in
terms of speech, association, privacy, and economic rights. All major
media in Cuba is produced by state-owned institutions. While there are
independent websites run by Cubans, the dearth of Internet access makes
these relatively oblique in the face of mass-produced state newspapers
and radio broadcasts.

Regulations and omnipresent surveillance make large public gatherings or
demonstrations a difficult (though not impossible) feat. And the vast
majority of organizations large and small—ranging from street shops to
farms to universities—are owned and run by the state.
So those prospective travelers already waxing nostalgic for a Cuba
unspoiled by contemporary globalization should calm their nerves.
Although we can expect some shifts in trade and commercial relations
between the two countries, it is clear that the US is moving slowly on
this front. There is also no clear sign of reform in Cuba's economic
regulatory environment for foreign enterprise. In fact, under Cuban law,
any foreign company that wishes to do business on the island must enter
a subsidiary agreement, under which the Cuban government owns a minimum
of 51% of that company's holdings in Cuba.
In short, it is impossible for foreign companies to actually own their
own businesses there. Spanish companies such as the Meliá hotel chain
have launched brick and mortar businesses on the island with some
success over the last ten years, but they are presumably doing this
under these terms. Anyone who fears that the country will fall prey to
US companies is overestimating the power of foreign industry.
Like any other country, Cuba is not a monolith—there is a diverse range
of interests and priorities among the government and the people, to
which the current political system does not offer due voice. This new
chapter in US-Cuba relations will generate greater economic
opportunities for Cubans, if not more Starbucks franchises, as visitors
from the US will unquestionably bring greater flows of capital into the
country.
But there is no indication that this will open up new avenues for Cuban
citizens to participate in or have meaningful impact on their country's
political processes. Just like anywhere else, this kind of change is not
something that can be brought about by another government, or a company,
or a civil society group from abroad. It will have to be the work of
Cubans themselves.
Follow Ellery on Twitter at @ellerybiddle. We welcome your comments
at ideas@qz.com.

Source: Cuba isn't "open" just because the US says it is - Quartz -
http://qz.com/372892/cuba-isnt-open-just-because-america-says-it-is/

Siguen faltando los huevos

Siguen faltando los huevos
[31-03-2015 04:41:32]
José Clemente Corrales (Liborio)

(www.miscelaneasdecuba.net). Pinar del Río.- El desabastecimiento de
huevos en tiendas y mercados de la red minorista en el municipio
cabecera, desde hace algunos meses, ha levantado una ola de protestas y
comentarios en el seno del pueblo que han estremecido las estructuras
gubernamentales del gobierno, en dicho territorio.
"Nadie sabe qué pasa con los huevos, ni el Partido, ni el Gobierno dicen
nada al respecto , lo único que se sabe es que los están sacando en un
mercado hoy, y después a la otra semana en el otro, provocando
escándalos, griterías y faltas de respeto entre las personas que hacen
la cola, en fin todo un desastre.

Dicen los políticos de este país, que con la aplicación de los
lineamentos todo irá cambiando, pero periodista estamos de mal en peor,
sin que se vislumbre al menos una claridad en el horizonte", así comentó
Rosario Carmona, una ciudadana que no había podido alcanzar huevos es día.

Los huevos por su poder nutricional se han convertido en un alimento
indispensable en la mesa del cubano, a falta de carne de res y pescado,
este ha venido a suplirlos.

Cuando falta en la red de tiendas y mercados sin que se sepa el por qué
de su ausencia, como ocurre hoy, se enciende la mecha de la cólera, de
la ira e impotencia.

La desilusión del pueblo se pone de manifiesto en cada lugar donde estos
aparecen, la oferta es tan poca que no satisface la demanda de la población.

"La falta de surtido en los establecimientos de esta provincia se ha
convertido en algo normal, cotidiano y sistemático- dice Raúl Hernández-
es como si la alimentación estuviera relegada a un segundo plano. La
escases de huevos que se percibe en la red minorista demuestra que la
gestión del Gobierno por garantizarle la alimentación al pueblo es poco
eficiente".

"Usted como yo, que hemos vivido en Cuba una vida entera, sabemos que
para comer, uno pasa las mil y una noche. Todo se achaca al bloqueo,
pero amigo mío, es el bloqueo interno que tenemos, el que no preocupa ni
interesa, qué daño nos está haciendo", terminó expresando este ciudadano
que toda la vida se la ha dedicado a la economía.

Source: Siguen faltando los huevos - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/551a095c3a682e0838f8f566#.VRqNSvmUc3Q

Espiriruanos pagan la libra de papas a 20 pesos

Espiriruanos pagan la libra de papas a 20 pesos
[31-03-2015 03:19:30]
Aimara Peña González
Nueva Cuba Press

(www.miscelaneasdecuba.net).- El precio descomunal que ha alcanzado la
papa en el presente año 2015 deja estremecidos a los amantes de este
producto en la provincia de Sancti Spíritus.
A pesar de que el gobierno vende la papa a un peso la libra, la escasez
del tubérculo en la provincia, le ha dado el valor de 20 pesos u 80
centavos en CUC. Numerosos son los comentarios al respecto, pero lo real
es que no hay papas. Durante la presente temporada se ha vendido en
pequeñísimas cantidades a un número reducido de personas. La única forma
de adquirirla es pagarla a los cuentapropistas, pero este precio es
inasequible a más de la mitad de la población.

Teniendo en cuenta la mínima salarial del pueblo espirituano que es de
350 a 400 pesos el mes, consumir papas es un lujo. Las autoridades del
territorio no han dado comentarios acerca del tema, mientras pasan los
meses y no aparecen en el mercado.

Durante una visita a la Feria Agropecuaria Delio Lunas Hechemendìa en el
corazón de la ciudad del Yayabo, se conversó con algunos clientes que
expresaron sus opiniones al respecto.

Alberto Pérez, un vecino del reparto Colón comentó que a la feria han
traído papas 3 o 4 veces y que las colas son terribles. También mencionó
que existen serias indisciplinas por parte de los vendedores que le
facilitan el producto a los revendedores, aceptando sobornos, aclaró que
esto es posible porque hay mucha necesidad y la cantidad de papas es muy
poca.

Este es el único lugar en el que se ha vendido el solicitado producto.
Juana González, una señora que vive en la calle Sobral, esquina Isabel
Maria De Valdivia de esta ciudad, nos contó que vio a un carretillero
con una pesa ofertando papas en la calle y al preguntarle el precio ,
este le contestó, 20 pesos la libra; "Puse el grito en el cielo, a dónde
vamos a parar¨.

Este es el segundo año consecutivo que la papa se convierte en noticias,
durante el 2014 la dirección de la provincia, confirmó no haber comprado
a los productores con antelación el tubérculo. Para el campesino Felipe
Carpio de la comunidad El Canèy, al sur de la provincia, esta escasez es
responsabilidad del gobierno provincial. El señor recuerda como esta
zona, era productora de cientos de toneladas de este producto y por
órdenes de alguien, se dejó de sembrar y concluyó que hoy, más de la
mitad de esos terrenos, están improductivos.

Source: Espiriruanos pagan la libra de papas a 20 pesos - Misceláneas de
Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/5519f6223a682e0838f8f551#.VRqNdPmUc3Q

U.S. and Cuba to face off on human rights in Tuesday Washington meeting

U.S. and Cuba to face off on human rights in Tuesday Washington meeting
BY MIMI WHITEFIELD MWHITEFIELD@MIAMIHERALD.COM
03/30/2015 3:55 PM 03/30/2015 7:54 PM
The latest round in the U.S.-Cuba rapprochement gets under way Tuesday
when the two countries meet in Washington to discuss the potentially
divisive issue of human rights.

A State Department spokesperson said the two sides will "discuss the
methodology and structure of future human rights talks," so no major
developments are expected. But even getting agreement on the substance
for future talks could prove difficult because the two countries have
strikingly different views on what constitutes respect for human rights.

Assistant Secretary for the Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor
Tom Malinowski will lead the U.S. delegation.

Cuba, which announced the meeting last Thursday — a day before the
United States — didn't specify who would be heading its delegation.

The United States has long been critical of Cuba's policy of jailing
dissidents and activists for exercising basic civil liberties, such as
freedom of speech and assembly, as well as its treatment of political
prisoners.

"This preliminary meeting reflects our continued focus on human rights
and democratic principles in Cuba," said the State Department
spokesperson. "Human rights are, and will continue to be, a priority."

Cuba, on the other hand, tends to view human rights more from a prism of
quality of life and has said its health activism around the world is an
example of its concern for human rights. The Cubans also want the
opportunity to discuss the United States' human rights record and to
bring up issues such as excessive use of force by American police
officers, poverty, and racism in applying the death penalty.

Cuba proposed the human rights dialogue, and when it repeated its call
for such a meeting in January, the United States quickly agreed. But
U.S. Assistant Secretary of State Roberta Jacobson has said human rights
"is the area of the most profound disagreement" between the two countries.

"These talks are an indication of Cuba's willingness to address any
topic with the U.S., despite our differences, based on equality and
reciprocity," Pedro Luis Pedroso, Cuba's Foreign Ministry deputy
director for multilateral affairs and international law, told reporters
in Havana.

But at the same time, he said, Cuba is "conscious of our profound
differences with the government of the United States in terms of
political systems, democracy, human rights and international law."

The human rights dialogue is part of a process that began Dec. 17 when
Cuba and the United States announced they were working toward
reestablishing diplomatic relations and reopening embassies after a deep
freeze of more than 50 years in the countries' relationship.

There already have been dialogues between the two former adversaries on
civil aviation, human trafficking and a telecommunications opening
proposal by the United States to improve telecommunication and Internet
links between the two countries.

A U.S. delegation led by Daniel Sepulveda, the coordinator for
international communications and information policy, was in Havana for
48 hours last week.

A senior State Department official said in a briefing Monday that Cuba
said its goals were the same as those outlined by the United Nations: 50
percent household Internet penetration by 2020 and 60 percent mobile
penetration by 2020.

Cuba isn't starting from zero in terms of connectivity, but the Cubans
know they are behind, said the official. Lack of Internet access is
depriving the Cuban people of knowledge, the official added.

Financing telecom equipment from the United States could be an issue for
Cuba, the official said, who added there is "real potential" for U.S.
telecom and Internet companies in Cuba "as long as there is a will on
the Cuban side."

The next step in the process will be the exchange of papers on Cuban and
U.S. proposals.

So far, there have been three rounds of normalization talks. President
Barack Obama has said he hopes that negotiations progress to a point
where diplomatic relations can be renewed by the time of the Summit of
the Americas, which will be held in Panama on April 10-11.

During the last Summit of the Americas in Colombia in 2012, Cuba's
exclusion became a polarizing issue. Both Obama and Cuban leader Raúl
Castro will be in attendance at this year's meeting.

It's widely believed that the president needs to show concrete progress
toward repairing the relationship with Cuba by the summit in order to
mend fences with other regional allies.

One sticking point for Havana is Cuba's continued presence on the U.S.
list of state sponsors of terrorism, which results in financial and
regulatory sanctions against the island. On Dec. 17, Obama asked for a
State Department review of whether Cuba should remain on the list.

"I think they're very close," said Rep. Kathy Castor, a Democrat from
Tampa. "I do think the administration will act before the Summit."

After the third round of talks in Havana on March 16, neither side made
any announcements. But Castor said she took that as a positive sign
showing that "they're very seriously into the details."

Source: U.S. and Cuba to face off on human rights in Tuesday Washington
meeting | Miami Herald Miami Herald -
http://www.miamiherald.com/news/nation-world/world/americas/cuba/article16930205.html

U.S. business can be at the forefront of change in Cuba - Pritzker

Pritzker: U.S. business can be at the forefront of change in Cuba
BY MIMI WHITEFIEL DMWHITEFIELD@MIAMIHERALD.COM
03/30/2015 4:28 PM 03/30/2015 4:29 PM

U.S. Secretary of Commerce Penny Pritzker said Monday that she is
planning a trip to Cuba as soon as diplomatic ties are renewed and that
trading with the island can involve the U.S. business community in
"positive change" in Cuba.

Pritzker gave the keynote address at a Cuba forum called "Tampa at the
Forefront of Historic Change" that was organized by the Greater Tampa
Chamber of Commerce and Tampa International Airport.

"Our economy is showing a remarkable comeback," she said. "Our
businesses are exporting more than ever before. But our work is not
complete."

Even though U.S. exports reached a record $2.34 trillion in 2014,
supporting 11.7 million American jobs, the United States needs to expand
exports even more — including exports to Cuba, she said.

In the process, she said, U.S. business can empower the Cuban people and
help forge a better economic future. President Barack Obama's new Cuba
policy, she said, "will allow the business community to be the face for
positive change in Cuba."

There's a big role for Commerce in the new policy too, she said in an
interview with the Miami Herald. "Our role is to facilitate trade," she
said. "Our belief is the economic side of the relationship can be a leader."

Pritzker said she plans to lead a delegation to Cuba soon after
diplomatic relations between the two countries have been renewed. There
have been three rounds of U.S.-Cuba normalization talks.

Despite the excitement by some U.S. companies that have already begun
exploring business opportunities in Cuba, Pritzker cautioned against
unrealistic expectations. "This is a long process," she said. "It's not
an overnight sensation."

The Tampa Bay area has been trying to burnish its image as a gateway to
new business and trade opportunities opened up by the historic
rapprochement between the United States and Cuba announced Dec. 17.

Rep. Kathy Castor, D-Tampa/St. Petersburg, helped bring the secretary as
well as other officials from Commerce, the State Department and the
Office of Foreign Assets Control to the Tampa forum.

The audience in a full ballroom at the Marriott Tampa Airport Hotel
peppered the officials about how the new commercial opening will work.
It allows U.S. exporters to send American products to Cuba to support
private businesses and farmers as well as the importation into the
United States of some items produced by private entrepreneurs.

Currently the Cuban government controls all imports destined for the
island and there isn't a mechanism for the export of privately produced
items.

However, Matthew Borman, Commerce's deputy assistant secretary of the
Bureau of Industry and Security, said, "We recognize the current
structure is that of using government entities. If we took the position
that the Cuban government couldn't touch anything, then nothing would
happen."

He said under the new regulations, Alimport and other Cuban government
importing agencies may still facilitate imports from U.S. companies and
such products may go into government stores as long as the American
exporter does due diligence to see the products will be offered for sale
to the general public in Cuba.

The exporter must follow normal record-keeping requirements for any
export, he said.

If a U.S. exporter, for example, sends an auto repair kit to the island,
it will be necessary to show that ultimately it winds up in the hands of
a private individual, said Borman, one of the chief authors of the new
regulations.

However, as long as the auto repairman is self-employed, he may also use
those imported tools to work on government vehicles or to fulfill a
contract with the government, he said.

"We're not looking to split hairs," said Borman. But if U.S. exports are
intended solely for "Cuban government use, the answer is no."

When it comes to exporting paint, cement and other building materials to
Cuba under the new rules, he said, such products may only go to a
private individual working on a private building. Even if a private
construction cooperative were contracted to work on a government
building, Borman said, the answer would be no.

Although there have been a number of business and legal panels and
seminars in Miami on new Cuba opportunities, South Florida politicians,
for the most part, oppose the opening or have tried to steer clear of
the topic.

In Tampa, which began offering its first direct charter flights to Cuba
in 2011, there's been more of an embrace of the new Cuba policy.

"It's not unanimous in the Cuban-American community, but I would say the
Tampa Bay community is overwhelmingly supportive of the new policy and
greater engagement," Castor said in an interview with the Herald.

Castor, who visited Cuba in April 2013, said she's currently trying to
arrange a congressional trip to the island. "I'm trying to recruit some
of my Republican colleagues," she said.

But while Castor said she thinks travel and cultural exchanges between
the Tampa Bay area and Cuba will continue to grow, she thinks new trade
and business ties will come more slowly — mostly because the Cubans
aren't yet prepared for the commercial opening outlined by the United
States in December.

"The capacity of the Cuban government to handle this all at one time is
an issue," she said.

Source: Pritzker: U.S. business can be at the forefront of change in
Cuba | Miami Herald Miami Herald -
http://www.miamiherald.com/news/nation-world/world/americas/cuba/article16932845.html

El color de la piel en las estadísticas cubanas

El color de la piel en las estadísticas cubanas
JORGE CALAFORRA | Varsovia | 18 Mar 2015 - 9:20 pm.

La falta de datos impide medir el alcance de las desigualdades que
produce el racismo.

Las estadísticas cubanas públicamente disponibles y que ofrezcan datos
tomando en cuenta el color de la piel, son prácticamente inexistentes.

Algunos de los datos que han sido presentados en censos anteriores, ya
no se publican. Intentos de obtener información en bibliotecas cubanas
han sido infructuosos, tanto por falta de información como por
restricciones al acceso a centros donde pudiera haber datos
relacionados. Por ejemplo, en 2009, la Oficina Nacional de Estadísticas
e Información (ONEI) emitió un paquete multimedia sobre demografía, pero
en algunos lugares "no se sabe dónde está" y en otros se ha exigido
autorización especial para verlos.

En la Biblioteca Nacional José Martí hay un solo libro que pudiera tener
alguna estadística: La población cubana por color de la piel, publicado
por la ONEI, pero no lo permiten ver ni en la sala de lectura.

La falsedad de la versión oficial

La falta de datos impide medir el verdadero alcance de las desigualdades
que produce el color de la piel, y de la situación desventajosa de
negros y mulatos/mestizos en Cuba. El censo de 1981 fue el último en el
cual se tomaron datos sobre población con descendencia china, la cual ha
prácticamente desaparecido. Por eso, en este artículo, no les tomaremos
en cuenta. Sin datos, la preparación de estrategias para mejorar la
situación de las personas negras es prácticamente imposible.

La ausencia de datos publicados y verificados sistemáticamente, donde se
incluya el color de la piel, demuestra la falsedad de la versión oficial
de que en estos últimos 50 años la situación de las personas negras ha
mejorado y de que la discriminación racial en Cuba se ha reducido.
Podemos tomar como ejemplo positivo la tasa de mortalidad infantil,
ampliamente divulgada como un índice que demuestra el éxito del gobierno
en este campo.

Coincido con lo planteado por Manuel Cuesta Morúa, durante el primer
Foro de Raza y Cubanidad, celebrado en La Habana, donde expresa que, en
primer lugar, hay en Cuba un racismo cultural. Hay otro racismo
discursivo, donde se dice que la nación es esto, y se está a favor o en
contra de esto, sin ningún tipo de matices; un discurso apoyado por las
armas.

Hay además un racismo socio-económico, donde los mestizos y negros se
empobrecieron más que el resto de la población al ser eliminada toda la
clase media y todos los oficios, dominados algunos de ellos por personas
negras en La Habana. Estos oficios permitieron que las desigualdades
existentes en los años 50, debido al color de la piel, se redujeran,
aunque existía un gran racismo y los negros y mestizos estaban entre los
sectores más pobres.

Mientras que en 1899 el analfabetismo era del 29,6% entre los blancos
extranjeros, el 53,4% entre los blancos nativos y el 72,1% entre las
personas negras, en 1953 era entre el 22,1% y el 22,4% para los tres grupos.

Otro racismo es el ideológico, donde se discrimina a todo aquel que no
esté completamente de acuerdo con la visión del Partido Comunista, que
se autodefine en el artículo 5 de la Constitución como superior a todo y
la vanguardia de todo lo demás.

Precariedad negra

La grave crisis económica que comenzó en 1990 puso al descubierto y
acentuó más las diferencias entre los niveles de vida entre la población
blanca y no blanca. Antes de la fecha, el salario entre todos los
sectores de la población mantenía un nivel más bien equitativo.

El acceso a la educación y a la salud para los sectores más pobres no se
produjo gracias al desarrollo del país, sino a subsidios y créditos
externos que nunca se llegaron a pagar. Al terminar la ayuda externa y
con la introducción de una segunda moneda que devaluaba el salario en un
2.500%, el acceso al CUC mejoró el nivel de vida de los trabajadores del
turismo, las empresas mixtas, los artistas y de las personas que reciben
remesas. Estos representan menos del 30% de la población y, en su gran
mayoría, son blancos.

No obstante, y dado el grado de envejecimiento de la población, en las
calles se ven muchos ancianos negros en condiciones bastante precarias.
Instamos no solo a que se investigue más sobre este tema, sino a que se
cree un programa urgente de ayuda a estas personas.

Revisamos en primer lugar los censos de población y viviendas. Vemos
cómo la población blanca aumentó desde un poco más de un millón de
habitantes en 1899 hasta 7.265 millones en 2002, y después disminuyó
hasta 7.158 millones en 2012.

Es curioso lo que pasa con los no blancos. En el censo de 1970 no se
analizaron datos relacionados con el color de la piel, con el pretexto
de que la discriminación racial en Cuba había terminado. Si vemos las
tendencias de crecimiento de la población de estos dos grupos, la
cantidad de negros comienza a disminuir en Cuba a partir de 1981. En
este año alcanzó un máximo de 1,16 millones de habitantes, mientras que
en 2012 había 1,04 millones de negros.

Quedará como incógnita si en 1970 se alcanzó el máximo de habitantes
negros en Cuba, o si el ritmo de crecimiento de la población negra
cambió tan drásticamente que obligó al gobierno a ocultar los datos, y
si este máximo se alcanzó en 1981.

El peso relativo de los blancos entre los censos de 1981 y 2012
disminuyó desde un 66,1% a un 64,1%. Los negros también disminuyeron
desde un 12 a un 9,2% y los mestizos aumentaron de un 21,9% a un 26,6%.

El ritmo de crecimiento de la población mestiza o mulata es mucho más
dinámico en el período 1981 a 2002, pero no sabemos cuándo comenzó dicha
tendencia.

La población blanca y mestiza urbana es mayoritariamente femenina a
partir de los 40 años de edad, y predominantemente masculina entre la
población negra, mientras que en áreas rurales predominantemente
masculina en todos los grupos de edades.

Natalidad, mortalidad y otras variables

Las estadísticas cubanas no ofrecen datos sobre el número de nacimientos
según el color de la piel. Si observamos el número de hijos por mujer al
final de su vida fértil, vemos que en 1981 este indicador era de 3,74 y
se ha ido reduciendo a 3,45 en 1987; 1,92 en 2009, y a 1,71 en 2013.

El censo de 1981 fue el último en el cual se ofrecieron datos sobre el
número de hijos por grupo de edades y color de la piel, donde vemos que
las mestizas alcanzaban 4,48 hijos por mujer, las negras 3,73 y las
blancas 3,45. Es sorprendente que la Encuesta Nacional de Fecundidad de
2009 no actualice estos datos.

Juan Carlos Albizu-Campos, en su trabajo Cuba. La muerte y el color,
presenta algunos datos de 2003. La tasa de mortalidad infantil entre la
población blanca era de 5,9 por mil nacidos, para los varones, y 4,8
para la población blanca; mientras que para la población no blanca, era
de 6,7 y 6,2, respectivamente.

También la tasa de nacidos con bajo peso en la población no blanca es
mayor que en la blanca. En 2003 era de 25,7 en los varones y 24,4 en las
hembras blancos, mientras para los no blancos era de 48,3 y 22,6,
respectivamente.

En este mismo trabajo se presentan datos sobre la mortalidad, según el
color de la piel. La población no blanca tiene mayores tasas de
mortalidad por mil habitantes, exceptuando la de 75 años y más.

La esperanza de vida es menor para la población no blanca. Según los
datos de Albizu-Campos, los hombres blancos viven, como promedio, 0,9
años más y las mujeres blancas 1,2 años más que los no blancos.

La Encuesta Nacional de Fecundidad de 2009 estima que una menor
proporción de población negra, que de blancos o mestizos, se declaró
casado o unido (56% vs 66% y 63%, respectivamente, en mujeres, y 54% vs
62% y 59%, respectivamente en hombres). En contraste, los divorcios y
separaciones fueron más frecuentes entre mujeres negras. Los hombres, en
general, se declaran más en soltería, también con mayor frecuencia los
de piel negra.

Considerando únicamente a los que están casados y unidos
consensualmente, esta última categoría es la más frecuente en todos los
grupos de color de la piel, pero aún mayormente elegida por la población
no blanca de cualquier sexo (negros y mestizos con cerca del 68%), en
tanto los blancos, hombres y mujeres, declaran más una formalización de
sus relaciones.

Emigración, sector privado y educación

La emigración externa es blanca en un 83,5%. El 12% es mestiza y el 4%
es negra. La población no blanca ha emigrado, por lo general, en fechas
más recientes y ocupa puestos de menor remuneración, por lo que envía
menos remesas a la Isla.

En 2002, solo el 2% de los campesinos privados y el 5% de los
cooperativistas, sectores de más altos ingresos, eran mestizos o negros.
Estudios de los años 90 también han demostrado una
sobre-representatividad de mestizos y negros en los sectores más pobres
y vulnerables de la población.

Los niveles de educación son similares para todos los colores de la
piel, pero, como sabemos, el ingreso en Cuba no está directamente
relacionado con el nivel de educación.

El porciento de personas con educación media oscila entre el 39,9% para
las mujeres blancas y el 45,4% para los varones mestizos; la educación
profesional entre el 4,08% para las hembras mestizas y el 5,74% para los
varones blancos; mientras que los niveles de educación superior oscilan
entre el 3,13% para las hembras mestizas y el 5,44% para los varones
blancos.

La migración interna es mayor en las provincias orientales. Presentamos
los datos del censo de 2012, relacionados con las corrientes netas de
migrantes interprovinciales absolutos o "de toda la vida".

Vemos al mismo tiempo en datos de la ONEI cómo el 46% de la inversión
total del país en los años 2007 a 2013 se realizó en La Habana, el 10%
en la provincia de Holguín, el 7% en Matanzas y el 5% en Santiago de Cuba.

Lia Añé Aguiloche, en su trabajo Contribución a los estudios de pobreza
en Cuba. Una caracterización de la capital, presenta datos sobre la
pobreza en La Habana.

Estructura de las familias, según color de la piel (%). Total de Hogares
del decil = 100

Hogar Hogar Hogar
Blanco Negro Mestizo
Decil 1 51.4 17.7 17.3
Decil 2 41.6 27.8 18.0
La Habana 58.7 15.7 12.4

Como se observa en el cuadro anterior, los deciles 1 y 2 están
compuestos principalmente por familias negras y mestizas. En contraste
con lo anterior, en los deciles 9 y 10 predominan las blancas.

El ingreso monetario per cápita mensual de las familias de los deciles 1
y 2, en el año que se tomó la muestra, fue alrededor de 60 pesos.

Educación superior

En su trabajo Características sociodemográficas de los jóvenes que
ingresaron a la Educación Superior en los cursos de 2003-2009, Niuva
Ávila Vargas, del Centro de Estudios Demográficos, presenta datos sobre
el número de jóvenes que, a pesar de llenar la boleta, no pudieron
acceder a estudios superiores.

En el curso 2003-2004, en pleno auge del programa Universidad para
Todos, como parte de la llamada "batalla de ideas", se le negó la
entrada a la universidad al 49% de los hombres negros y al 44% de las
mujeres negras que solicitaron el acceso. Y aún durante el curso
2009-2010 se le seguía negando el acceso a un tercio de los negros y a
una cuarta parte de las negras.

Conclusiones

La historia de la nación cubana contada en dos minutos es la mezcla de
angolanos, nigerianos, españoles, libaneses, franceses, chinos, rusos y
de otros países del este de Europa y haitianos, solo para mencionar los
más importantes.

La ausencia de datos disponibles públicamente, relacionados con el color
de la piel, es simplemente inaceptable en un país donde el concepto de
cubanidad está estrechamente vinculado a la convivencia, aporte e
integración de muchas nacionalidades y culturas; su mezcla y asimilación
de lo positivo de cada uno de ellas.

Instamos nuevamente a investigadores y periodistas, y a la Oficina
Nacional de Estadísticas e Información, a que den prioridad al tema de
las desigualdades socio-económicas relacionadas con el color de la piel,
para que estos datos permitan el progreso de la nación cubana en su
conjunto.

www.foresightcuba.com

* Gracias a Belén Martínez por su eficiente colaboración en este artículo.

Source: El color de la piel en las estadísticas cubanas | Diario de Cuba
- http://www.diariodecuba.com/cuba/1426710051_13475.html

La Habana busca aumentar el acceso a internet sin ceder el control estatal, dicen funcionarios de EEUU

La Habana busca aumentar el acceso a internet sin ceder el control
estatal, dicen funcionarios de EEUU
AGENCIAS | Washington | 31 Mar 2015 - 8:04 am.

Washington no cree que el régimen pueda cumplir las metas fijadas por la
ONU sin permitir la entrada de competidores y una multiplicidad de
inversionistas privados.

La Habana busca aumentar el acceso de sus ciudadanos a internet sin
modificar el monopolio estatal sobre las telecomunicaciones, dijo el
lunes un alto funcionario estadounidense cercano a las conversaciones
con el régimen cubano sobre tecnología, informa AFP.

El gobierno de Cuba "está buscando mecanismos para, en una primera
instancia, expandir la conectividad y al mismo tiempo mantener su
mecanismo de administración del mercado, que obviamente es muy diferente
al nuestro", dijo una fuente del Departamento de Estado.

El régimen cubano está "extremadamente entusiasta" de avanzar en la
expansión de las telecomunicaciones en la Isla, añadió.

El funcionario, que habló bajo anonimato, cuestionó que La Habana pueda
cumplir las metas fijadas por la ONU de proveer internet al 60% de la
población y al 50% de los hogares para el año 2020, sin permitir la
entrada de competidores y una multiplicidad de inversionistas privados a
su limitado mercado de telecomunicaciones.

Las conexiones privadas en la Isla están estrictamente reguladas por el
Estado y sólo alcanzaban al 3,4% de los hogares en 2013, según la Unión
Internacional de Telecomunicaciones, una agencia de Naciones Unidas.

Pero la fuente indicó que la posibilidad de un cambio en el monopolio
estatal de las comunicaciones en el país comunista no se mencionó en las
recientes reuniones bilaterales, y que cualquier desregulación del
sector luce improbable.

Cuba "no sería el único mercado en el mundo con un solo proveedor",
apuntó la fuente.

La semana pasada, una delegación del gobierno estadounidense, liderada
por el subsecretario adjunto de Estado, Daniel Sepúlveda, viajó a La
Habana para discutir el alcance de las nuevas regulaciones emitidas por
el Gobierno estadounidense y las maneras de aumentar la conectividad en
Cuba.

"Hay un verdadero potencial aquí, siempre que haya una verdadera
voluntad por parte del (Gobierno) cubano", aseguró otra fuente citada
por EFE, que pidió el anonimato para hablar sobre las conclusiones de la
visita de Sepúlveda.

"Nuestro objetivo era explicar lo que las (nuevas) regulaciones hacen
para permitir el comercio con Cuba de las compañías estadounidenses en
lo relativo a las telecomunicaciones y los servicios de Internet, y
escuchar sus objetivos (de Cuba) para su infraestructura de
comunicaciones", resumió el funcionario.

Source: La Habana busca aumentar el acceso a internet sin ceder el
control estatal, dicen funcionarios de EEUU | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1427785484_13683.html

El Grupo de Illinois quiere a Cuba fuera de la lista de países terroristas

El Grupo de Illinois quiere a Cuba fuera de la lista de países terroristas
AGENCIAS | Chicago | 31 Mar 2015 - 10:41 am.

En su opinión, las condiciones que condujeron a incluir a la Isla 'ya no
existen más', y La Habana 'no ha representado una amenaza militar en más
de dos décadas'.

El Grupo de Trabajo Illinois-Cuba, que integran dirigentes políticos,
agrícolas y comerciales del estado de Illinois, solicitó al Gobierno de
Estados Unidos que saque a la Isla de la lista de países que auspician
el terrorismo.

"Tenemos que eliminar ese obstáculo del camino hacia la normalización de
las relaciones comerciales con Cuba", declaró a EFE Paul Johnson,
director ejecutivo del grupo creado en 2013 por iniciativa de la
Asamblea Legislativa de Illinois.

En su opinión, las condiciones que condujeron al Departamento de Estado
a incluir a Cuba en la lista en 1982 "ya no existen más", y La Habana
"no ha representado una amenaza militar a Estados Unidos en más de dos
décadas".

El grupo también reclamó al Congreso el fin del embargo comercial a
Cuba, "de una vez por todas".

El pedido sigue al anuncio que el presidente Obama hizo el pasado 17 de
diciembre de normalizar las relaciones diplomáticas con la Isla, y a
gestiones del senador demócrata por Illinois, Richard Durbin, para
facilitar las exportaciones agrícolas.

Según Johnson, la meta del grupo de uno de los principales estados
agrícolas del país es convertir a Cuba en un aliado comercial, y su
designación como Estado promotor del terrorismo impide mejorar las
comunicaciones, el comercio y los viajes entre ambos países.

El ejecutivo destacó los esfuerzos realizados por la Asociación de
Productores de Soja de Illinois y el Buró de Granjas de Illinois para
corregir "un error histórico" y crear "un mejor futuro" para las
familias de las dos naciones.

Según cifras del Buró de Granjas, Illinois podría exportar a Cuba maíz y
semillas de soja por 6,6 millones de dólares y sumar 11 millones de
dólares en otros negocios si se abre ese mercado.

Source: El Grupo de Illinois quiere a Cuba fuera de la lista de países
terroristas | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1427794891_13684.html

EEUU pide a los 'líderes políticos cubanos' que cooperen más para desarrollar el 'sector privado'

EEUU pide a los 'líderes políticos cubanos' que cooperen más para
desarrollar el 'sector privado'
AGENCIAS | La Habana | 31 Mar 2015 - 12:17 am.

La secretaria de Comercio, Penny Pritzker, dice que en Washington 'están
ansiosos de una más abierta relación con los negocios y el pueblo cubano'.

La secretaria de Comercio de Estados Unidos, Penny Pritzker, señaló este
lunes que el restablecimiento de las relaciones con Cuba busca ayudar a
desarrollar un "genuino sector privado" en la Isla y mayor independencia
económica de los cubanos, informa EFE.

Pritzker, quien habló del tema en vísperas del encuentro entre
Washington y La Habana sobre derechos humanos, emplazó a los líderes
políticos castristas a una mayor cooperación con Estados Unidos.

"El presidente Obama y nuestro equipo están ansiosos de una más abierta
relación con los negocios y el pueblo cubano. Esta administración
trabaja duro para empujar el proceso de establecer formalmente vínculos
diplomáticos ente Estados Unidos y Cuba", dijo.

"Necesitamos que los líderes cubanos hagan lo mismo e incrementen su
cooperación con funcionarios estadunidenses", remató ante empresarios
estadounidenses de la Cámara de Comercio del Área Metropolitana de
Tampa, Florida.

Desde 2011 el aeropuerto internacional de Tampa ha servido de puente
aéreo entre Estados Unidos y Cuba. En su primer año de operaciones, la
ruta entre Tampa y La Habana transportó a menos de ocho mil viajeros.
Actualmente la cifra asciende a casi 53 mil al año.

El presidente de Estados Unidos, Barck Obama, anunció en diciembre
pasado un histórico cambio entre la política de Washington y La Habana,
con la finalidad de restablecer relaciones diplomáticas y reabrir las
embajadas en la capital de ambos países.

Source: EEUU pide a los 'líderes políticos cubanos' que cooperen más
para desarrollar el 'sector privado' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1427757441_13681.html

Los problemas de calado en el Mariel frenan las posibilidades operativas del puerto

Los problemas de calado en el Mariel frenan las posibilidades operativas
del puerto
DDC | La Habana | 30 Mar 2015 - 11:06 pm.

El Gobierno admite que tiene que hacer obras de dragado todo el año para
que el canal de entrada sea compatible con los nuevos buques postpanamax.

El régimen ha admitido que existen problemas de calado del canal de
entrada en la nueva Terminal de Contenedores del Mariel (TC Mariel), que
están obligando a realizar trabajos extraordinarios que retrasan las
posibilidades operativas del puerto.

Datos publicados este lunes por la agencia oficialista AIN confirman las
informaciones aportadas por DIARIO DE CUBA recientemente sobre las
dificultades técnicas con las que está tropezando el proyecto.

Según informó AIN, se están realizando obras de dragado del canal de
entrada con el objetivo de ampliar el calado. La intención es que a
finales de junio próximo se puedan recibir embarcaciones de la
generación Panamax.

Los trabajos para solventar esta situación deberán seguir a lo largo de
todo el año, con la previsión de que a inicios de 2016 la terminal pueda
recibir los post-Panamax, capaces de transportar 12.500 TEU's, carga
cuatro veces superiores a lo que asimilaba el puerto de La Habana.

Actualmente trabajan unos 300 técnicos en el Mariel. Asimismo, se ha
finalizado la obra de construcción ferroviaria de 600 metros de longitud
que conecta el puerto con la red nacional.

TC Mariel es propiedad de la estatal Almacenes Universales y está
administrada por el grupo PSA Internacional (Autoridad Portuaria de
Singapur).

Source: Los problemas de calado en el Mariel frenan las posibilidades
operativas del puerto | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1427753200_13679.html