Sunday, April 30, 2017

El Gobierno busca desarrollar el comercio electrónico y una 'internet propia'

El Gobierno busca desarrollar el comercio electrónico y una 'internet
propia'
DDC | La Habana | 30 de Abril de 2017 - 16:16 CEST.

El primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel, clausuró el sábado
la Jornada Red Cuba 2017, una iniciativa del Gobierno que busca
consolidar una "internet propia", desarrollar el comercio on-line y
colocar su discurso en las redes sociales a través de un "chat cubano".

Díaz-Canel hizo "un llamado al desarrollo y la defensa del país en
materia tecnológica" con el apoyo de la Universidad de Ciencias
Informáticas (UCI) y de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) en un
encuentro al que asistieron la Rectora de la UCI, Miriam Nicado García,
miembro del Buró Político del Comité Central del PCC, y el presidente de
la UPEC, Antonio Moltó Martorell, precisó el sitio oficial Cubaperiodistas.

El vicepresidente lamentó que el Gobierno no tiene "todos los recursos,
pero con los que hay se pueden hacer muchas cosas", e hizo votos para
"estar bien preparados".

"La Jornada nos aporta claridad para construir y aportar a lo que
necesitamos, lo que queremos y lo que podemos hacer, y ha abierto un
camino para unirnos, para proyectar y perfeccionar nuestro trabajo en la
internet y las redes sociales", dijo.

Díaz-Canel alabó el trabajo de la empresa estatal ETECSA, única que
provee los servicios de internet en la Isla y "cómo esta ha ido bajando
las tarifas de navegación —la nacional es a 0,10 CUC la hora—".

En las zonas WiFi instaladas, sin embargo, el costo por el acceso a la
red de redes es de 1.50 CUC la hora, un precio considerado todavía caro
por los propios usuarios, que se quejan de la mala calidad de la conexión.

Según el vicepresidente, la compañía "no ha dejado de sufrir ataques
desde el exterior e internamente", y convocó a "aprovechar las
facilidades que se están creando para que los contenidos que se generen
estén en la Red Cuba, proyecto que está a cargo de la UCI".

"Es necesario desarrollar el Gobierno y comercio electrónico, los sitios
web, y toda la infraestructura que facilite la navegación en la red
nacional, por eso tenemos que perfeccionar nuestra plataforma, que es
uno de los objetivos de este encuentro", añadió.

Según Díaz Canel, el Gobierno tiene entre sus prioridades "ampliar el
acceso a internet; elaborar e instrumentar políticas, normas,
regulaciones y leyes que garanticen el proceso de informatización de la
sociedad; incrementar la capacidad de acceso para la actividad
científica; desarrollar la industria de las aplicaciones y del software;
la educación en internet y sobre internet; cómo gestionar el
conocimiento y cultura desde ese espacio, así como fomentar las
migraciones hacia códigos abiertos, entre otras".

En tal sentido manifestó que "es necesario promover aplicaciones para
móviles y un chat cubano; crear condiciones para la presencia en la
redes sociales de un grupo de instituciones y personas; el desarrollo
del monitor de prensa; priorizar los reportes situacionales sobre la
prensa cubana y los contenidos de Cuba en la internet; crear un centro
de datos en la UCI, desarrollar todo un concepto de trabajo y
enfrentamiento a los proyectos 'subversivos' y sobre todo generar una
producción de contenidos propios".

Para lograr tales objetivos en la primera edición de la Jornada se
impartieron cursos y conferencias sobre gestión de contenidos digitales,
tendencias en las redes sociales, diseño web y herramientas para mejorar
el posicionamiento de los sitios en internet. El Gobierno prometió dar
continuidad al evento para chequear lo que se vaya realizando.

Cuba es uno de los países con las tasas de penetración de internet más
bajas del mundo. Hasta marzo pasado, la conexión en los domicilios había
estado permitida solamente a algunos profesionales como médicos,
periodistas, intelectuales o académicos, que requerían una autorización
gubernamental.

Además, es política del régimen bloquear aquellas páginas que son
críticas con el sistema, a las que acusa de intentar "subvertir" el
orden interno.

Source: El Gobierno busca desarrollar el comercio electrónico y una
'internet propia' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1493561810_30764.html

Pennsylvania quiere romper el embargo sobre el ron cubano

Pennsylvania quiere romper el embargo sobre el ron cubano
AGENCIAS | Pittsburgh | 30 de Abril de 2017 - 20:52 CEST.

El Gobierno del estado de Pennsylvania busca romper el embargo de
Estados Unidos contra el ron cubano. Los planes de vender ron cubano en
Pennsylvania tuvieron su inicio en un encuentro casual en un
estacionamiento junto al Capitolio del estado en el otoño, precisa la AP
en un reporte sobre el tema.

"Tú sabes, nosotros producimos ron", le dijo una funcionaria cubana al
senador estatal Chuck McIlhinney, que caminaba hacia su automóvil cuando
lo presentaron a la mujer como el senador cuyo comité supervisa la venta
de alcohol en Pennsylvania. "Yo le dije: 'Sí, deberíamos comprarlo'".

Unos meses más tarde, la agencia que controla las más de 600 tiendas de
vinos y licores en Pennsylvania, propiedad del estado, está trabajando
para conseguir el levantamiento del embargo al ron cubano en Estados Unidos.

Una compra de ron cubano por el sexto estado más populoso de Estados
Unidos sería el mayor embarque de ron cubano al país desde que John F.
Kennedy era presidente y pudiera despejar la vía para que los negocios
privados de venta de bebidas en el país sigan la pauta.

El embargo está vigente sobre casi todas las importaciones y
exportaciones de Cuba, incluso el ron. Si Pennsylvania tiene éxito en su
gestión, sería la primera importación de un producto producido
enteramente por el Gobierno cubano. El Gobierno de Barack Obama permitió
importaciones de carbón vegetal cubano.

En días recientes, la Junta de Control de Licor de Pennsylvania presentó
la documentación inicial para comenzar el proceso de solicitud, dijo una
portavoz de la agencia y ahora trabaja en la documentación adicional
requerida por el Gobierno federal.

La oficina del gobierno federal que vigila el cumplimiento del embargo a
La Habana ha comenzado a otorgar licencias para permitir el intercambio
limitado de bienes y servicios de acuerdo a regulaciones de la
Administración Obama.

Pero antes de asumir la presidencia el 20 de enero, Donald Trump criticó
el proceso de acercamiento diplomático iniciado por su antecesor y dijo
prometió echarlo atrás. Se esperan nuevas regulaciones federales sobre
Cuba y el Congreso no ha mostrado deseos de terminar el embargo.

"Estamos, como lo sabemos todos, en un momento de transición", dijo
Pedro Freyre, un abogado basado en Miami que encabeza el bufete legal
internacional Akerman LLP. "El nuevo Gobierno ha enviado señales mixtas
sobre Cuba. Nadie sabe adónde va a ir a parar esto".

Para La Habana, que exporta ron a más de 120 países, romper el embargo
sería indudablemente un impulso económico. Estados Unidos es el mayor
consumidor de ron en el mundo.

¿Para Pennsylvania? Un logro y más dinero para un sistema estatal de
control de licores que es atacado constantemente por el sector privado,
que dice es una reliquia de la era de la Prohibición.

"Sabe bien, tiene su mística, proviene de un lugar conocido por el
producto y sabemos que se vendería", dijo el senador McIlhinney del ron
cubano.

Los rones de Cuba —al igual que sus puros— son considerados de los
mejores en el mundo, dijo Robert Burr, anfitrión del Festival de Ron de
Miami y editor de la Rob's Rum Guide. Gozarían muy probablemente de un
año o dos de encantamiento en las tiendas y bares estadounidenses antes
de que la fascinación se disipe.

"Los bármanes estarían felices de tener ron cubano para hacer daiquirí o
el presidente o un mojito", dijo Burr. "Para la persona promedio sería
un ron más en estantes llenos de ron".

Según la junta de licores de Pennsylvania, los mayoristas privados están
explorando opciones. Ni la Embajada cubana ni el Departamento del Tesoro
de Estados Unidos respondieron a preguntas de la AP sobre el asunto,
aunque la embajada emitió una declaración en la que reconoció que
Pennsylvania "está interesada en crear una relación de negocios" con la
embotelladora estatal de Cuba.

El argumento que Pennsylvania presenta a las autoridades federales tiene
que ajustarse a la política oficial y debe mostrar cómo importar ron
cubano beneficiaría la economía del estado, dijo Freyre.

No está claro cuándo tomará la decisión

Source: Pennsylvania quiere romper el embargo sobre el ron cubano |
Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1493578331_30767.html

Los accidentes aéreos más grandes en los últimos 30 años en Cuba

Los accidentes aéreos más grandes en los últimos 30 años en Cuba
29 de abril de 2017 - 18:04 - Por REDACCIÓN

El último accidente aéreo en Cuba fue en 2010 cuando fallecieron 68
personas que viajaban en un vuelo entre Santiago de Cuba y La Habana,
las dos ciudades más importantes del país

Un avión militar cubano, modelo AN-26, y perteneciente a la aerolínea
Aerogaviota, se estrelló este sábado en el occidente de la isla,
ocasionando la muerte de los ocho militares que iban a bordo.

El hecho, reconocido en la prensa oficial, se produjo cuando un avión
AN-26, que despegó a las 6:38 de la mañana del aeropuerto de Playa
Baracoa, en el occidente de la isla, colisionó contra "Loma de la
Pimienta", unas montañas también situadas en el occidente del país.

"Como resultado de este hecho, fallecieron los ocho militares a bordo,
incluyendo los integrantes de la tripulación", señaló una nota oficial
del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

El último accidente aéreo en Cuba fue en 2010 cuando fallecieron 68
personas que viajaban en un vuelo entre Santiago de Cuba y La Habana,
las dos ciudades más importantes del país.

En los últimos 30 años, Cuba ha reportado en territorio nacional cuatro
grandes accidentes vinculados con la aeronáutica.

- El siniestro más grave de la aeronáutica cubana ocurrió en septiembre
de 1989, cuando un avión modelo Ilushin 62, con destino a Milán, cayó en
La Habana poco después de despegar. Murieron todos sus ocupantes y
también otras 40 personas en tierra por la caída de restos del aparato
sobre viviendas cercanas al aeropuerto.
- En julio de 1997, un aparato Antonov 24 con 39 pasajeros a bordo, se
estrelló en el mar poco después de salir del aeropuerto de Santiago de Cuba.
- En el año 2002, se estrelló un avión Antonov-2 de fabricación rusa que
realizaba la ruta de la empresa AeroTaxi entre la ciudad de Cienfuegos y
el balneario turístico de Cayo Coco. Murieron las 16 personas que iban a
bordo, mayoritariamente turistas canadienses, británicos y alemanes.
- En noviembre de 2010, un avión de pasajeros de la compañía chárter
Aerocaribbean se estrelló en una zona escarpada de difícil acceso en las
proximidades de la central ciudad de Sancti Spíritus. El aparato era un
ATR-72 de fabricación francoitaliana y en él viajaban 68 personas. El
avión cubría la ruta entre Santiago de Cuba y La Habana, las dos
principales ciudades del país.
La aviación cubana también ha sufrido accidentes fuera de la isla en
este período de tiempo.

- En noviembre de 1992, el vuelo CU-T1270 de Aerocaribbean se estrelló
contra una loma cuando intentaba aterrizar en Puerto Plata, República
Dominicana. Hubo 34 muertos.
- En agosto de 1998, en Quito, Ecuador, el vuelo CU-T1264 de Cubana de
Aviación no pudo tomar altura y se estrella en casas cerca del
aeropuerto. Había 90 personas a bordo. Hubo 81 muertos, incluyendo 9
vecinos del lugar.
- En diciembre de 1999, el vuelo CU-T1285 de Cubana de Aviación choca
con una loma por Bejuma, a 160 km de Caracas y 15 km del aeropuerto de
Valencia, cerca de las 20.00 horas de la noche. Se reportaron 22
muertos. La nave era un Yak-42.
- Ese mismo mes y año, el vuelo F-GTDI de Cubana-AOM, con 314 personas a
bordo, se salió de la pista del aeropuerto La Aurora, en Ciudad
Guatemala, por un error del piloto. El avión se precipitó sobre el
pueblo colindante al aeropuerto. Hubo 26 muertos y 44 heridos.

Con información de la agencia de noticias dpa y el portal Cuban Aviation

Source: Los accidentes aéreos más grandes en los últimos 30 años en Cuba
| Sucesos, Cuba -
http://www.diariolasamericas.com/america-latina/los-accidentes-aereos-mas-grandes-los-ultimos-30-anos-cuba-n4120839

Gran Hotel Manzana Kempinski, primer hotel de lujo en La Habana

Gran Hotel Manzana Kempinski, primer hotel de lujo en La Habana
29 de abril de 2017 - 20:04 - Por REDACCIÓN

Lo que para todos los habaneros seguirá siendo geográficamente la
Manzana de Gómez, se ha convertido en el primer hotel de lujo de la
isla, una suerte que no ayuda a todos los cubanos, ni a todos los
edificios de La Habana

El primer gran centro comercial de La Habana, diseñado por el arquitecto
José Gómez-Mena Vila y construido entre 1894 y 1917 imitando el estilo
europeo de la época, ha pasado a ser el Gran Hotel Manzana Kempinski y
de tal suerte, lo que fuera el corazón del comercio en capital de antaño
es ahora el primer hotel de lujo en Cuba.


El emblemático edificio, dedicado ahora a la industria del ocio, se
encuentra en el corazón de La Habana Vieja, con vistas directas al
Capitolio y al Gran Teatro de La Habana, entre sitios del Patrimonio
Mundial de la UNESCO. Tiene 246 habitaciones y la envidiable posibilidad
de ver desde el Restaurante Bar Panorámico en la azotea, a la
recientemente nombrada "ciudad maravilla".

El hotel es propiedad de la empresa militar Gaviota y lo administra la
cadena suiza Kempinski, con más de 100 años de historia como líder en el
sector hotelero europeo de lujo. Según un despacho de EFE, los equipos
sanitarios permitirán el ahorro de agua, todas las luminarias son LED y
los sensores instalados en todo el edificio supervisarán y controlarán
el consumo de energía.

Una búsqueda de reservas para un adulto, para junio de este año, ofreció
precios por noche que van desde los 360 hasta los 720 dólares
estadounidenses.

Una envidiable vista de La Habana que muy pocos cubanos tendrán la
posibilidad de disfrutar.
CORTESÍA / kempinski.com
La ubicación del Gran Hotel Manzana Kempinski permite un fácil acceso al
Museo Nacional de Bellas Artes, el Capitolio de La Habana, el Gran
Teatro de La Habana Alicia Alonso y a otras atracciones turísticas. El
famoso Castillo del Morro queda a tan sólo 10 minutos del hotel y al
Paseo del Prado, que desemboca en el Malecón habanero, se puede acceder
caminando.

Pero este renacer de la histórica Manzana de Gómez, que lo seguirá
siendo para los habaneros en honor al arquitecto que dio vida al lugar,
revaloriza una edificación que siempre tuvo un uso comercial al tiempo
que la distancia en cierto modo de los cubanos que ya no podrán llegar
hasta allí a comprar, como antes, y las más de las veces se dedicarán
solo a mirar desde la acera contraria.

El periodista cubano Ciro Bianchi escribió en 2010 que desde hace más de
100 años la Manzana de Gómez es punto de referencia obligada para los
habaneros: "Lo compré en la Manzana de Gómez", "Lo vi en la Manzana
de…", "Cerca de la…". Con esas frases se fue llenando también la
historia del edificio que enmarcan las calles San Rafael y Neptuno, y
Monserrate y Zulueta.

Así se veía la Manzana de Gómez en una postal de 1925.
CORTESÍA
Sin embargo, en tanto se fortalezca el nuevo valor de uso del inmueble,
se harán menos frecuentes algunas de esas referencias. Los espacios
interiores que albergaron más de 500 cubículos en los que funcionaron
oficinas, academias, instituciones y hasta consulados, ahora servirán
para satisfacer a una parte de la demanda creciente de turistas, y
pasarán a ser, lujos aparte, inventario de nuevas capacidades de
hospedaje con las que Cuba espera recibir los ansiados 4.2 millones de
turistas este año.

En la geografía citadina, el Manzana Kempinski comparte espacio con
otras edificaciones que no han tenido la misma suerte. Son los
auténticos edificios que hacen de La Habana una ciudad maravilla, esos
que resaltan por su arquitectura y su perseverancia para permanecer
erguidos, hasta ver si en el futuro algún halo de suerte les mejora el
"look".

Source: Gran Hotel Manzana Kempinski, primer hotel de lujo en La Habana
| Cuba, Turismo -
http://www.diariolasamericas.com/america-latina/gran-hotel-manzana-kempinski-primer-hotel-lujo-la-habana-n4120844

Cuba obtiene ingresos millonarios por venta de plasma sanguíneo

Cuba obtiene ingresos millonarios por venta de plasma sanguíneo
abril 29, 2017
Agencia EFE

Los datos oficiales señalan que la mayor parte de los ingresos de Cuba
se derivan de los trabajadores temporales en el extranjero, pero estas
estadísticas no reflejan otros ingresos procedentes de la explotación
humana, asegura María Werlau, la directiva de Archivo Cuba.
En un solo año el Estado cubano logró más de 34,5 millones de dólares
con la venta de plasma sanguíneo en el exterior, según ha denunciado la
organización no gubernamental Archivo Cuba.

La venta de plasma sanguíneo es uno de los más preocupantes "negocios
turbios que el Gobierno cubano no declara sistemáticamente, porque lo
viene haciendo hace años sin decir a los donantes adónde va a parar su
sangre", señala en una entrevista con Efe la directora ejecutiva de
Archivo Cuba, María Werlau.

Esta organización,con sede en Puerto Rico, tiene como misión principal
documentar casos de muertes ocasionadas por el Estado cubano a lo largo
de su historia, desde el dictador Fulgencio Batista hasta la actualidad,
pero desde hace un tiempo se ha dedicado también al tema de la
"esclavitud moderna".

Por ese motivo, Archivo Cuba, junto a Human Rights Foundation, hizo
llegar un informe a la relatora especial de Naciones Unidas sobre la
Trata de Personas, María Grazia Giammarinaro, quien recientemente hizo
una visita de trabajo a Cuba.

En ese informe, que no ha tenido respuesta de Giammarinaro -"solo se
reunió con entes oficiales", asegura la ONG-, se le contaban "los
múltiples dispositivos estatales de tráfico humano a gran escala que
mantiene el gobierno de Cuba", según señaló a Efe Werlau, estadounidense
de origen cubano.

"Los datos oficiales publicados por Cuba señalan que la mayor parte de
los ingresos estatales se deriva de los trabajadores temporales que el
país envía al extranjero, pero estas estadísticas no reflejan otros
ingresos procedentes de la explotación" humana, aseveró la directiva de
Archivo Cuba.

Werlau menciona como ejemplos "el trabajo de los presos, los donantes de
sangre o partes del cuerpo -órganos o glándulas- para un negocio que
gestiona el Estado; los estudiantes que realizan trabajos agrícolas
obligatorios y las considerables remesas que envían los emigrantes
forzosos".

Con respecto al comercio internacional de productos sanguíneos y
órganos, "la nomenclatura comercial es 'Extractos de glándulas y
órganos'", explicó.

"Cuba nunca ha reportado estas exportaciones, pero, como casi todos los
demás países sí reportan sus importaciones, estas cifras se pueden
obtener de las estadísticas de comercio de los países receptores", agrega.

Werlau menciona específicamente una plataforma (atlas.media.mit.edu/)
vinculada al prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)
que "hace muy asequible las estadísticas de comercio de Cuba" y está
actualizada hasta el año 2015.

En 2014, según datos provenientes de dicha plataforma, el gobierno
cubano obtuvo ingresos brutos por valor de 34.503.135 millones de
dólares por la venta de plasma sanguíneo.

La donación de sangre es fomentada por las autoridades en Cuba, como
recuerda el matemático cubano Luis Madiedo, hoy programador de sistemas
escolares en Miami.

Por altruismo, Madiedo fue donante de sangre en su país durante 23 años,
pero, según dijo a Efe, no tiene conocimiento de que su sangre, del
grupo AB negativo, uno de los menos comunes, haya sido vendida.

"Al principio me buscaban en carro (automóvil) y me regresaban a casa",
pero en el "Periodo especial", la crisis económica de los años 90 en
Cuba, "eso se acabó" y "tenía que ir en bicicleta, lo cual no es
recomendable", recordó Madiedo.

"Luego me daban una tarjeta para entregarla en mi CDR (Comités de
Defensa de la Revolución de todos los barrios cubanos) para dejar
constancia de que yo era un donante voluntario", relató.

Archivo Cuba no ha recogido en sus informes testimonios de donantes de
sangre, pero sí ha recopilado entrevistas con trabajadores cubanos que
denuncian "explotación moderna", la mayoría de ellos médicos desertores
de misiones en varios países.

Según Werlau, la exportación de médicos con contratos leoninos es un
negocio jugoso para el gobierno de la isla, ya que el Estado se queda
con más de la mitad de los salarios.

Sin embargo, Giammarinaro "descartó las preocupaciones relativas a las
misiones médicas internacionales de Cuba, al aceptar la explicación del
gobierno (cubano) de que se trata de iniciativas 'voluntarias'", señala
Werlau.

"Incluso declaró que las misiones eran 'un buen ejemplo a seguir'",
según un boletín que acaba de publicar Archivo Cuba. Como respuesta a
esa opinión de la relatora de la ONU, Archivo Cuba documenta el caso de
Juan Alexander Morales, quien trabajó 17 años para la naviera griega
Nordstrand Maritime mediante un contrato a través de la agencia estatal
cubana Selecmar, que retuvo el 80 % de su salario, incluyendo un 12,5 %
para Seguridad Social.

Ahora Morales sufre una enfermedad derivada de su trabajo y el Estado
cubano le niega una compensación. Le paga una jubilación de 270 pesos,
equivalente a 8 dólares mensuales, dice la organización.

Source: Cuba obtiene ingresos millonarios por venta de plasma sanguíneo
-
http://www.martinoticias.com/a/cuba-obtine-ingresos-millonarios-por-venta-de-plasma-sanguineo/143934.html

Denuncian negocio del gobierno cubano con la venta de sangre

Denuncian negocio del gobierno cubano con la venta de sangre
JORGE IGNACIO PÉREZ
EFE

En un solo año el Estado cubano logró más de $34,5 millones con la venta
de plasma sanguíneo en el exterior, según ha denunciado la organización
no gubernamental Archivo Cuba.

La venta de plasma sanguíneo es uno de los más preocupantes "negocios
turbios que el gobierno cubano no declara sistemáticamente, porque lo
viene haciendo hace años sin decir a los donantes adónde va a parar su
sangre", señala en una entrevista con Efe la directora ejecutiva de
Archivo Cuba, María Werlau.

Esta organización con sede en Puerto Rico tiene como misión principal
documentar casos de muertes ocasionadas por el Estado cubano a lo largo
de su historia, desde el dictador Fulgencio Batista hasta la actualidad,
pero desde hace un tiempo se ha dedicado también al tema de la
"esclavitud moderna".

Por ese motivo, Archivo Cuba, junto a Human Rights Foundation, hizo
llegar un informe a la relatora especial de Naciones Unidas sobre la
Trata de Personas, María Grazia Giammarinaro, quien recientemente hizo
una visita de trabajo a Cuba.

En ese informe, que no ha tenido respuesta de Giammarinaro -"solo se
reunió con entes oficiales", asegura la ong-, se le contaban "los
múltiples dispositivos estatales de tráfico humano a gran escala que
mantiene el gobierno de Cuba", según señaló a Efe Werlau, estadounidense
de origen cubano.

"Los datos oficiales publicados por Cuba señalan que la mayor parte de
los ingresos estatales se deriva de los trabajadores temporales que el
país envía al extranjero, pero estas estadísticas no reflejan otros
ingresos procedentes de la explotación" humana, aseveró la directiva de
Archivo Cuba.

Werlau menciona como ejemplos "el trabajo de los presos, los donantes de
sangre o partes del cuerpo -órganos o glándulas- para un negocio que
gestiona el Estado; los estudiantes que realizan trabajos agrícolas
obligatorios y las considerables remesas que envían los emigrantes
forzosos".

Con respecto al comercio internacional de productos sanguíneos y
órganos, "la nomenclatura comercial es 'Extractos de glándulas y
órganos'", explicó.

"Cuba nunca ha reportado estas exportaciones, pero, como casi todos los
demás países sí reportan sus importaciones, estas cifras se pueden
obtener de las estadísticas de comercio de los países receptores", agrega.

Werlau menciona específicamente una plataforma (atlas.media.mit.edu/)
vinculada al prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)
que "hace muy asequible las estadísticas de comercio de Cuba" y está
actualizada hasta el año 2015.

En 2014, según datos provenientes de dicha plataforma, el gobierno
cubano obtuvo ingresos brutos por valor de $34.503.135 millones por la
venta de plasma sanguíneo.

La donación de sangre es fomentada por las autoridades en Cuba, como
recuerda el matemático cubano Luis Madiedo, hoy programador de sistemas
escolares en Miami.

Por altruismo, Madiedo fue donante de sangre en su país durante 23 años,
pero, según dijo a Efe, no tiene conocimiento de que su sangre, del
grupo AB negativo, uno de los menos comunes, haya sido vendida.

"Al principio me buscaban en carro (automóvil) y me regresaban a casa",
pero en el "Periodo especial", la crisis económica de los años 90 en
Cuba, "eso se acabó" y "tenía que ir en bicicleta, lo cual no es
recomendable", recordó Madiedo.

"Luego me daban una tarjeta para entregarla en mi CDR (Comités de
Defensa de la Revolución de todos los barrios cubanos) para dejar
constancia de que yo era un donante voluntario", relató.

Archivo Cuba no ha recogido en sus informes testimonios de donantes de
sangre, pero sí ha recopilado entrevistas con trabajadores cubanos que
denuncian "explotación moderna", la mayoría de ellos médicos desertores
de misiones en varios países.

Según Werlau, la exportación de médicos con contratos leoninos es un
negocio jugoso para el gobierno de la isla, ya que el Estado se queda
con más de la mitad de los salarios.

Sin embargo, Giammarinaro "descartó las preocupaciones relativas a las
misiones médicas internacionales de Cuba, al aceptar la explicación del
gobierno (cubano) de que se trata de iniciativas 'voluntarias'", señala
Werlau.

"Incluso declaró que las misiones eran 'un buen ejemplo a seguir'",
según un boletín que acaba de publicar Archivo Cuba.

Como respuesta a esa opinión de la relatora de la ONU, Archivo Cuba
documenta el caso de Juan Alexander Morales, quien trabajó 17 años para
la naviera griega Nordstrand Maritime mediante un contrato a través de
la agencia estatal cubana Selecmar, que retuvo el 80 % de su salario,
incluyendo un 12,5 % para Seguridad Social.

Ahora Morales sufre una enfermedad derivada de su trabajo y el Estado
cubano le niega una compensación. Le paga una jubilación de 270 pesos,
equivalente a $8 mensuales, dice la organización.

Source: Denuncian negocio del gobierno cubano con la venta de sangre |
El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article147589374.html

Direct flights from Minnesota to Cuba are stuck at the gate, and may be for quite a while

Direct flights from Minnesota to Cuba are stuck at the gate, and may be
for quite a while
Sun Country plays a waiting game while President Trump's Cuba policy
unfurls.
By Kristen Leigh Painter Star Tribune APRIL 29, 2017 — 5:25PM

Nonstop flights between Minneapolis-St. Paul and Cuba are stalled — and
becoming less likely.

Sun Country Airlines, which was granted the right to fly from Minnesota
to two small Cuban cities last year, has asked the U.S. Department of
Transportation for more time before it begins the routes. Some of its
competitors who were granted other routes to Cuba last year are dropping
them altogether.

Too many flights with too few passengers have already started, turning
the Cuban market into a financial sinkhole for airlines. Complicating
matters, President Donald Trump has said he opposes looser trade and
travel restrictions for Cuba, reversing the Obama administration's
efforts to extend its diplomatic opening by encouraging American tourism
there.

None of this bodes well for a small airline like Sun Country, which
relies on ease of travel for its largely leisure passenger base. But
some experts say Sun Country's delay strategy may work in its favor over
the long run — if the right puzzle pieces fall into place.

It's been nearly a year since the DOT approved Sun Country's request to
fly nonstop from Minneapolis-St. Paul to two Cuban cities: Santa Clara
and Matanzas. The agency denied the airline's request to fly to Havana,
the island nation's cultural and political capital, instead giving those
slots to larger airlines or those offering flights from the southeastern
U.S. where a large percentage of Cuban-Americans live.

Sun Country originally planned to begin service last month but filed for
an extension to exercise the right through December 2017.

Sun Country is based at Minneapolis-St. Paul International Airport.
"We remain optimistic and continue to work through logistics for
dedicated Cuba service, but our priority is ensuring an easy and
enjoyable travel experience for our customers upon arrival," the airline
said in a statement last week.

While President Barack Obama normalized diplomatic relations, travel and
trade embargos remain, making Cuba a challenging vacation destination.
All U.S. citizens must prove they are visiting the communist nation for
a reason other than tourism. Airlines can't sell traditional vacation
packages without helping its customers fit one of the 12 approved
reasons, such as humanitarian projects, family visits, journalistic
activity or religious activities.

Airlines ferried more passengers from the U.S. to Cuba in 2016 than in
previous years. More than 576,000 people made the trek last year
compared to more than 463,000 the year before, according to the U.S.
Bureau of Transportation Statistics. Still, the initial bump wasn't
enough to sustain all of the additional flights.

"It's not an unrestricted market situation and the airline has to go
through a fair amount of rigmarole to make sure you have a valid reason
to travel," said Robert Mann, an airline industry analyst based in Port
Washington, N.Y. "So it's both restricting the demand for Cuba and
imposing significant costs on the airline."

The industry's gold-rush mentality toward Cuba has subsided since last
year. Many airlines, knowing there would be stiff competition for
passengers, had hoped to hold on long enough for the U.S. government to
lift the travel restrictions on U.S. citizens. But Trump has said he
would like to tighten U.S. relations with Cuba again, though he has not
yet acted. This has led many to throw in the towel.

"It's natural. Some players will move out of the market," said John
Brawley, owner and president of Plymouth-based Premier Travel Service,
who has traveled to Cuba on multiple occasions. "It's a whole new world
down there for the airline business."

Several airlines have already canceled or scaled back their existing
flights to Cuba. Silver Airways, which was given authority to fly to
nine Cuba cities, has ended all of its flights. Frontier Airlines
canceled its only flight from Miami to Havana, and American Airlines cut
flights to Holguín, Santa Clara and Varadero from twice to once a day.
JetBlue Airways, which was the first to fly to Cuba on Aug. 31, recently
switched all of its Cuba-bound flights to smaller aircraft.

"We are in a situation where airlines are reluctantly saying, 'We aren't
going to invest in this forever if there's no prospect of having a
regular, open market in Cuba," Mann said. "Even the big guys are pulling
back."

The DOT designed these flight allocations as "use it or lose," Mann
said. "But with so many [airlines] handing them back, it's kind of a
toothless threat."

As a result, Sun Country's long game just might work. "If you haven't
started yet, there's really no rush," Mann said. "I think it shows
prudence on their part."

The airline is hoping to push back the start date as long as possible,
citing "the continued travel, trade and infrastructure constraints," in
hope that policies might eventually change in their favor.

Even if the travel restrictions are lifted, Sun Country would have to
build relationships and contracts with the few hotel and transportation
operators in those Cuban cities, and there aren't a lot of them to go
around.

"There's really not a lot of infrastructure for travel and hospitality
there. What is there is largely consumed by European, Canadian and Latin
American travelers who have been visiting for years," Mann said.
"Ultimately if you are going to be an airline down there and you don't
have access to rooms and hotel nights and other ground arrangements, you
are just not going to be successful there."

Source: Direct flights from Minnesota to Cuba are stuck at the gate -
StarTribune.com -
http://www.startribune.com/direct-flights-from-minnesota-to-cuba-are-stuck-at-the-gate-and-may-be-for-quite-awhile/420774443/

Saturday, April 29, 2017

Cuba, contra una hecatombe

Cuba, contra una hecatombe
28 de abril de 2017 - 20:04 - Por Editorial Diario Las Américas

Lo que comenzó allí como método de supervivencia, dada la escasez de
alimentos y oportunidades que ha caracterizado a la isla por los últimos
cincuenta y tantos años, se ha convertido en una costumbre arraigada

Cualquier país es propenso a la corrupción y no existe la varita mágica
que la puede eliminar. Pero si el mal está institucionalizado y
profundamente enquistado en la carne de la sociedad, la nación, como
entidad viva, termina hundiéndose en la podredumbre.

En Cuba, lo que comenzó como método de supervivencia, dada la escasez de
alimentos y oportunidades que ha caracterizado a la isla por los últimos
cincuenta y tantos años, se ha convertido en una costumbre arraigada.

Y es que allí todas las empresas gubernamentales, las que por orden
absolutista reemplazaron al sector privado y hoy continúan siendo los
grandes proveedores de todo, lucran con el dinero del Estado que las
dirige y actúan como organizaciones secretas de criminales, que se
reparten una buena parte de los bienes que supuestamente están
destinados a la población.

El canal proveedor se nutre de sí mismo y "salpica" con beneficios
monetarios a una gran colectividad, llámele altos funcionarios de las
autoridades provinciales o municipales, oficiales de la Policía, el
Ejército o cuerpo de seguridad estatal G-2, que permite el curso de la
corrupción, mientras el Gobierno nacional mira entusiasmado, desde las
gradas del poder, haciendo lo mismo hacia el exterior.

Sociólogos cubanos aconsejan "barrer de arriba a abajo las actuales
estructuras directivas de producción y servicios del país", aunque otros
simplemente difieren porque "nada ayudará a cambiar la situación
mientras persista el mal que la engendró".

Y es que también se perfila el temor de una sociedad enviciada en la
corrupción, que salte a males mayores en una eventual nación
democrática, cuando disminuya el control social y político.

Entonces, no sólo se necesitarán 50 años para revertir el daño
socioeconómico y cultural de otros tantos de dictadura y destrucción,
sino también un milagro bien concebido, en forma de esfuerzo nacional,
que libre al país de una hecatombe final.

Source: Cuba, contra una hecatombe | Cuba -
http://www.diariolasamericas.com/opinion/cuba-contra-una-hecatombe-n4120764

Malos augurios: Cuba anuncia “reajustes económicos” para el 2018

Malos augurios: Cuba anuncia "reajustes económicos" para el 2018
Posted on 29 Abril, 2017
Por Redacción CaféFuerte

La HABANA- El gobierno cubano anunció un reajuste en los gastos del
presupuesto estatal a niveles inferiores a los del pasado año, en un
claro indicio del recrudecimiento de la situación económica del país.

"La premisa esencial está en la capacidad de cumplir los compromisos
productivos y de servicios, con el ahorro eficiente y reajuste de los
indicadores de gastos en niveles inferiores al Plan 2017″, según una
valoración del Consejo de Ministros sobre el comportamiento económico
del primer trimestre del año.

La información sobre las directivas para el plan de la economía y el
presupuesto del Estado para el 2018 aparecieron este jueves en el diario
Granma, diluidas en un reporte periodístico sobre la aprobación de una
estrategia estatal para enfrentar el cambio climático.

En presencia de Raúl Castro

Las referencias a la situación económica emergieron el una reunión del
Consejo de Ministros, efectuada el pasado martes en presencia del
gobernante Raúl Castro.

Las propuestas económicas aparecen relacionadas a partir del párrafo 15
y se basan en la exposición hecha en la reunión por el ministro de
Economía y Planificación, Ricardo Cabrisas.

Cabrisas presentó las ideas para la elaboración del Plan de la Economía
y del Presupuesto del Estado del año 2018, en el cual -según la nota- se
tuvo en cuenta "consolidar y garantizar la continuidad y sostenibilidad
de lo aprobado en el Plan 2017".

El ministro se refirió a la necesidad de priorizar el "respaldo de
niveles productivos e inversiones asociadas a las exportaciones,
sustitución de importaciones, programas de desarrollo e infraestructuras
y las demandas del turismo; la producción e importación de alimentos; el
aumento de la producción de materiales de la construcción e insumos
agrícolas; y el aseguramiento de las actividades de educación, salud,
servicios básicos a la población".

Soluciones y equilibrios

Dijo además que la elaboración del Plan 2018 debe distinguirse por "la
búsqueda de soluciones coherentes y sostenibles" para asegurar el
crecimiento y mantenimiento de los equilibrios macroeconómicos, la
continuidad de los programas de desarrollo fundamentales y un "ligero
avance en el proceso de transformación de la estructura económica del país".

Insistió en que la conformación del plan debe hacerse "con objetividad,
ajustándose a los recursos con que cuenta el país".

Cuba experimentó el pasado año un decrecimiento del 0.9 % de su Producto
Interno Bruto (PIB) por primera vez desde 1995. Revertir el
decrecimiento era el principal reto económico del gobierno para este año.

Las autoridades cubanas proyectaron entonces un crecimiento económico de
alrededor del 2% para el presente año, pero los indicadores del primero
semestre no parecen muy alentadores, en medio de la difícil situación
que atraviesa Venezuela, uno de sus principales aliados y suministrador
de petróleo.

Sin embargo, este jueves Cuba refrendó su compromiso con la
implementación de la Agenda 2030 en la primera reunión del Foro de
América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible, celebrada en México.

La viceministra cubana de Comercio Exterior e Inversión Extranjera,
Iliana Núñez, dijo que Cuba está comprometida con los 17 objetivos de
Desarrollo Sostenible..

Núñez señaló que su país trabaja sobre la base de "un nacional de
desarrollo económico y social que incluye los ejes prioritarios hasta el
2030".

¿Y Marino Murillo?

En la comunicación no se hace mención a Marino Murillo, zar de las
reformas emprendidas por el país y silenciado por los medios oficiales
desde hace varios meses.

Marillo es vicepresidente del Consejo de Ministros y miembro del Consejo
de Estado. Sin embargo, en la foto de la reunión su figura no aparece
entre los dirigentes de la primera fila de la reunión que pueden
identificarse sentados en el plenario.

La reunión del Consejo de Ministros trajo también malas noticias en
cuanto al pago de cuentas pendientes de los organismos estatales, así
como en irregularidades en el comercio exterior.

La ministra de Finanzas y Precios, Lina Pedraza Rodríguez, presentó un
informe que reflejó la persistencia de una "alta la concentración de
deudas vencidas entre entidades del mismo sector de la economía, con las
consecuentes cadenas de impagos".

Pedraza dijo que esta tendencia constituye un reflejo de los
incumplimientos de los contratos económicos y la falta de liquidez de
algunas empresas.

En cuanto a las operaciones del comercio exterior , la reunión tropezó
de nuevo con problemas ya reportados o identificados durante el 2016.

Rodrigo Malmierca Díaz, ministro del Comercio Exterior y la Inversión
Extranjera, enumeró las afectaciones provocadas a raíz de demoras en las
reclamaciones realizadas por faltantes en las cargas que llegan al país,
incumplimientos de los parámetros de calidad y problemas en contratos
suscritos en operaciones de importación y exportación.

Mencionó además que hay daños relacionados con la transportación
interna y los puertos, pues continúan las afectaciones provocadas por la
estadía de los contenedores en puerto y la demora en la descarga de los
buques.

Source: Malos augurios: Cuba anuncia "reajustes económicos" para el 2018
- Cafe Fuerte -
http://cafefuerte.com/cuba/30706-malos-augurios-cuba-anuncia-reajustes-economicos-2018/

Cuba ingresa como socio del banco centroamericano BCIE

Cuba ingresa como socio del banco centroamericano BCIE
abril 28, 2017

Cuba ingresó como nuevo socio del Banco Centroamericano de Integración
Económica (BCIE), que se convirtió así en el primer organismo financiero
multilateral en tener al país caribeño como miembro, informó la institución.

El BCIE "aprobó la solicitud del ingreso de Cuba como socio extra
regional a la multilateral de desarrollo", durante la 57 Reunión de la
Asamblea de Gobernadores que culmina este viernes en Antigua Guatemala,
señaló el banco en un comunicado.

El presidente ejecutivo del BCIE, Nick Rischbieth, dijo que la
incorporación busca cumplir con la voluntad de los gobernantes
centroamericanos de fortalecer las relaciones con el Caribe.

Rischbieth destacó que el BCIE es el primer organismo multilateral que
recibe a Cuba como uno de sus miembros.

El BCIE, con sede en Honduras, fue creado en 1960 y agrupa a Guatemala,
El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Belice, Panamá y República
Dominicana, y tiene como socio extrareionales a México, Argentina,
Taiwán, Colombia y España.

(Con información de EFE y página digital de BCIE)

Source: Cuba ingresa como socio del banco centroamericano BCIE -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-ingresa-banco-centroamericano-bcie/143875.html

Cuba advierte de más ajuste de gastos en medio de la crisis en Venezuela Reuters

Cuba advierte de más ajuste de gastos en medio de la crisis en Venezuela
Reuters

Cuba volverá a reducir gastos en 2018 tras dos años de recortes, informó
el viernes el periódico Granma del Partido Comunista, en momentos en que
se profundiza la crisis de su aliado socialista Venezuela lo que supone
un golpe para sus finanzas.
La isla caribeña comenzó a recortar el pasado año las importaciones y
reducir el uso de combustible, así como de electricidad. Su economía
entró en recesión por primera vez en casi un cuarto de siglo. "La
premisa esencial (del Plan 2018) está en la capacidad de cumplir los
compromisos productivos y de servicios, con el ahorro eficiente y
reajuste de los indicadores de gastos en niveles inferiores al Plan
2017", dijo Granma, citando al ministro de Economía, Ricardo Cabrisas,
que participó en una reunión del Consejo de Ministros.
Luego de la caída de los precios del petróleo en 2014, Venezuela redujo
los envíos de combustible subsidiados a Cuba, así como los pagos por los
servicios profesionales de especialistas cubanos. Otros países aliados y
productores de crudo, como Angola y Argelia, tampoco tienen la misma
cantidad de dinero para pagar por los servicios cubanos.
El auge del turismo local no ha podido atraer suficientes divisas a un
país que sufre un embargo comercial de Estados Unidos desde hace más de
medio siglo. Cuba no publica información actualizada sobre su deuda,
balanza de pagos y su cuenta corriente.
El presidente cubano, Raúl Castro, admitió hace un año que el país
estaba necesitado de dinero y agregó en diciembre que tenía problemas
para pagar a proveedores, a los que agradeció por su paciencia. La
economía local se contrajo un 1,0 por ciento el año pasado, después de
crecer en promedio un 3,0 por ciento en los últimos cuatro años.
Diplomáticos y empresarios extranjeros han dicho que algunos
emprendimientos conjuntos estaban teniendo problemas para repatriar
ganancias debido a que los bancos no tenían liquidez para enviar el
dinero al extranjero.

Source: Cuba advierte de más ajuste de gastos en medio de la crisis en
Venezuela -
http://www.panorama.com.ve/mundo/Cuba-advierte-de-mas-ajuste-de-gastos-en-medio-de-la-crisis-en-Venezuela-20170428-0069.html

Royal Caribbean alista crucero que zarpará a Cuba desde Tampa Ba

Royal Caribbean alista crucero que zarpará a Cuba desde Tampa Bay
El Empress of The Seas partirá de viaje este domingo
Viernes, abril 28, 2017 | CubaNet

MIAMI, Estados Unidos.- El primer barco de cruceros con destino a Cuba
que partirá del puerto de Tampa Bay ya está listo para zarpar, informa
Tampa Bay Times.

El Empress of The Seas (Emperatriz de los mares), de la famosa línea
estadounidense de cruceros Royal Caribbean International, abrirá el
domingo su crucero de siete noches a Cozumel (México), ciudad de Belice
(Belice) y La Habana (Cuba).

Autoridades portuarias de Tampa Bay y funcionarios de Royal Caribbean
llevarán a cabo una ceremonia a bordo del buque para su apertura este
domingo.

El Empress of The Seas es uno de varios cruceros con ruta de Tampa a
Cuba. El barco de Carnival Paradise también iniciará viajes a La Habana
a partir del 29 de junio. Durante los próximos dos años, se espera que
unos 40 000 pasajeros cruceros viajen a Cuba en 22 viajes desde Tampa.

Sin embargo, Royal Caribbean no es la primera estadounidense de cruceros
en llegar a la isla caribeña luego de décadas sin que un barco turístico
viajase entre los dos países. El Adonia, de la filial Fathom de
Carnival, ya atracó en La Habana en mayo de 2016.

La llegada de estos buques estadounidenses a Cuba se produce luego de
que EE.UU. y la isla comenzaran un proceso de normalización de
relaciones bilaterales.

En Estados Unidos, no obstante, sigue vigente el embargo que impide a
los ciudadanos de ese país viajar a Cuba como turistas. Para ir al país
comunista, deben entrar en una de doce categorías autorizadas por el
Departamento de Estado.

Source: Royal Caribbean alista crucero que zarpará a Cuba desde Tampa
Bay CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/royal-caribbean-alista-crucero-que-zarpara-cuba-desde-tampa-bay/

Tres trabajos que hacen los jubilados cubanos para sobrevivir

Tres trabajos que hacen los jubilados cubanos para sobrevivir
A falta de Seguridad Social, toca llevar adelante cualquier iniciativa
Sábado, abril 29, 2017 | Pablo González

LA HABANA, Cuba.- La población anciana en Cuba aumenta vertiginosamente
y la Seguridad Social que brinda el Estado no cubre las necesidades
básicas. El promedio de pensión de un jubilado oscila entre 8 y 16
dólares mensuales, en un país donde solamente una botella de aceite de
cocina cuesta dos dólares y un medicamento para controlar la presión
sanguínea pueden alcanzar los cuatro dólares.

Por eso muchas de estas personas, antes de atormentarse en medio del
dilema de comprar medicinas o comida, por su baja adquisición monetaria,
salen a la calle para buscarse la vida realizando diversos trabajos por
cuenta propia.

Lejos de hacerlo para darse lujos, se trata de sobrevivir. Muchos de
ellos son profesionales que dedicaron más de cuarenta años de vida
laboral al Gobierno y hoy este les paga a duras penas.

Fraccionador de dinero efectivo

Esta forma de buscarse la vida está ganando terreno entre las personas
de la tercera edad. Consiste en fraccionar dinero para tomar un ómnibus,
dado que desde hace años estos funcionan exclusivamente con una alcancía
que no da cambio.

Por tanto, la clientela generalmente se encuentra en las paradas de
ómnibus donde se necesita cambio para pagar el transporte.

Los choferes de los ómnibus tampoco tienen tiempo para dar cambio. Mucho
menos en horas pico, cuando embarcar en un ómnibus se convierte en una
batalla campal. El precio del transporte es 40 centavos, pero, por
ejemplo, si se paga con un peso, nunca se recibe vuelto y, si se paga,
con cinco pesos probablemente no haya siquiera cuatro de vuelta por el
ajetreo a la hora de hacerse un lugar en el tumulto para subir a bordo.

"Lo que me pagan de pensión no me alcanza ni para comprar pan. Tengo
este negocio que no da para hacerse rico, pero resuelve 'el diario'",
explica Isidro, de 73 años de edad, quien se dedica a fraccionar dinero
en la calle desde que se retiró.

"Aunque el Estado no reconoce este trabajo la policía no se mete conmigo
porque soy jubilado. Hay jóvenes que han empezado a hacer lo mismo que
yo y se han buscado problemas con las autoridades", agregó.

Isidro cobra 20 centavos en moneda nacional por cada peso que logra cambiar.

Revendedor de tarjetas de Internet

"Mi negocio depende de la necesidad que tienen las personas de comprar
tarjetas Nauta para poder navegar por Internet. Mientras más escasez
haya, mejor para mí, porque son más los clientes que me compran", dijo
un revendedor de tarjetas quien tiene más de 70 años y no quiso ser
identificado por temor a las autoridades. Junto a otros acianos que
hacen los mismo, se levanta temprano para comprar tres tarjetas y
revenderlas durante el día.

"Tenemos que andar a cuatro ojos porque la policía está al acecho para
ponernos multas y hacernos advertencias, pero esta fue la forma que
encontré para sobrevivir. Si algún día se me cae, ya inventaré otra
cosa; de hambre no me voy a morir", aclaró.

Los revendedores compran las tarjetas de navegación en los telepuntos de
ETECSA (Empresa de Telecomunicaciones de Cuba) a 1,50 CUC, y las
revenden a 3,00 CUC.

Este negocio que apareció después de la apertura de las zonas wifi tomó
fuerzas debido insuficiencia por parte de ETECSA de suplir la demanda.
La empresa limitó la compra de tarjetas a tres por personas con el
objetivo de parar la reventa.

Recogedor de materia prima

A estos cuentapropistas el Estado le paga "una miseria" por recoger
materia prima en la calle, pero muchos de ellos son jubilados que no
encuentran otra forma de subsistir.

Los "buzos", como se les conoce en Cuba, trabajan sin ninguna protección
para realizar esa labor.

Jorge González, quien laboró más de 40 años en el sector del comercio y
ahora cobra por su retiro alrededor de 15 dólares mensuales, nos dijo:
"Mi mujer necesita más de 500 pesos (20 dólares) para comprar medicinas,
los tengo que sacar de alguna parte."

"Además de vender la materia prima, en la basura te puedes encontrar
infinidad de cosas que sirven, como sombrillas para los reparadores de
sombrillas, pomos vacíos para los que venden refresco casero o yogurt.
También te encuentras zapatos viejos que todavía se pueden usar", explicó.

Según la prensa oficialista "desde hace varios años, Cuba acentúa las
políticas de protección a la ancianidad". Sin embargo, la realidad del
día a día muestra otro cuadro.

Hoy la Isla es uno de los países más envejecidos de Latinoamérica y para
el 2050 será uno de los primeros a nivel mundial según el diario
oficialista Granma.

Source: Tres trabajos que hacen los jubilados cubanos para sobrevivir
CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/mas-noticias/tres-trabajos-que-hacen-los-jubilados-cubanos-para-sobrevivir/

El Gobierno anuncia más recortes presupuestarios para 2018

El Gobierno anuncia más recortes presupuestarios para 2018
DDC | La Habana | 29 de Abril de 2017 - 13:33 CEST.

El Gobierno cubano volverá a reducir gastos en 2018 tras dos años de
recortes —según recogió el viernes el periódico estatal Granma—, en
momentos en que se profundiza la crisis de Venezuela, su más cercano
aliado en la región, lo que supone otro golpe a sus finanzas.

La Habana comenzó a recortar el pasado año las importaciones y reducir
el uso de combustible, así como de electricidad. Su economía entró en
recesión por primera vez en casi un cuarto de siglo, recordó Reuters.

"La premisa esencial (del Plan 2018) está en la capacidad de cumplir los
compromisos productivos y de servicios, con el ahorro eficiente y
reajuste de los indicadores de gastos en niveles inferiores al Plan
2017", dijo el ministro de Economía, Ricardo Cabrisas, en una reunión
del Consejo de Ministros.

Luego de la caída de los precios del petróleo en 2014, el Gobierno
venezolano redujo los envíos de combustible subsidiados a La Habana, así
como los pagos por los servicios profesionales de especialistas cubanos.

Otros gobiernos aliados y productores de crudo, como Angola y Argelia,
tampoco tienen la misma cantidad de dinero para pagar por los servicios
cubanos, y el auge del turismo local no ha podido atraer suficientes
divisas.

El Gobierno cubano no publica información actualizada sobre su deuda,
balanza de pagos y su cuenta corriente.

En su nota del viernes, Granma, órgano del Partido Comunista, hizo breve
referencia a un informe de la ministra de Finanzas y Precios, Lina
Pedraza Rodríguez, "sobre el comportamiento de las cuentas por pagar y
por cobrar vencidas con cierre del año 2016, así como el correspondiente
análisis de la evolución y tendencias de los impagos por organismos".

Según el medio estatal, Pedraza reconoció —sin entrar en detalles
numéricos— que "se mantiene alta la concentración de deudas vencidas
entre entidades del mismo sector de la economía, con las consecuentes
cadenas de impagos, lo cual constituye un reflejo de los incumplimientos
de los contratos económicos y la falta de liquidez de algunas empresas".

Raúl Castro admitió hace un año que el país estaba necesitado de dinero
y agregó en diciembre que tenía problemas para pagar a proveedores, a
los que agradeció por su paciencia.

La economía local se contrajo un 1,0% el año pasado, después de crecer
en promedio un 3,0% en los últimos cuatro años, según datos manejados
por el Gobierno.

De acuerdo con Reuters, diplomáticos y empresarios extranjeros han dicho
que algunos emprendimientos conjuntos estaban teniendo problemas para
repatriar ganancias debido a que los bancos no tenían liquidez para
enviar el dinero al extranjero.

Source: El Gobierno anuncia más recortes presupuestarios para 2018 |
Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1493418545_30741.html

Archivo Cuba denuncia el negocio del Estado cubano con la venta de sangre

Archivo Cuba denuncia el negocio del Estado cubano con la venta de sangre
AGENCIAS | Miami | 29 de Abril de 2017 - 18:27 CEST.

En un solo año el Estado cubano logró más de 34,5 millones de dólares
con la venta de plasma sanguíneo en el exterior, según ha denunciado la
organización no gubernamental Archivo Cuba, reporta EFE.

La venta de plasma sanguíneo es uno de los más preocupantes "negocios
turbios que el Gobierno cubano no declara sistemáticamente, porque lo
viene haciendo hace años sin decir a los donantes adónde va a parar su
sangre", señala en una entrevista con la agencia española la directora
ejecutiva de la ONG, María Werlau.

Esta organización con sede en Puerto Rico tiene como misión principal
documentar casos de muertes ocasionadas por el Estado cubano a lo largo
de su historia, desde el dictador Fulgencio Batista hasta la actualidad,
pero desde hace un tiempo se ha dedicado también al tema de la
"esclavitud moderna".

Por ese motivo, Archivo Cuba, junto a Human Rights Foundation, hizo
llegar un informe a la relatora especial de Naciones Unidas sobre la
Trata de Personas, María Grazia Giammarinaro, quien recientemente hizo
una visita de trabajo a la Isla.

En ese informe, que no ha tenido respuesta de Giammarinaro —"solo se
reunió con entes oficiales"—, se le contaban "los múltiples dispositivos
estatales de tráfico humano a gran escala que mantiene el Gobierno de
Cuba", según subraya a EFE Werlau, estadounidense de origen cubano.

"Los datos oficiales publicados por (el Gobierno de) Cuba señalan que la
mayor parte de los ingresos estatales se deriva de los trabajadores
temporales que el país envía al extranjero, pero estas estadísticas no
reflejan otros ingresos procedentes de la explotación" humana, asevera
la directiva de Archivo Cuba.

Werlau menciona como ejemplos "el trabajo de los presos, los donantes de
sangre o partes del cuerpo —órganos o glándulas— para un negocio que
gestiona el Estado; los estudiantes que realizan trabajos agrícolas
obligatorios y las considerables remesas que envían los emigrantes
forzosos".

Con respecto al comercio internacional de productos sanguíneos y
órganos, "la nomenclatura comercial es 'Extractos de glándulas y
órganos'", explica.

"Cuba nunca ha reportado estas exportaciones, pero, como casi todos los
demás países sí reportan sus importaciones, estas cifras se pueden
obtener de las estadísticas de comercio de los países receptores", agrega.

Werlau menciona específicamente una plataforma (atlas.media.mit.edu/)
vinculada al prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)
que "hace muy asequible las estadísticas de comercio de Cuba" y está
actualizada hasta el año 2015.

En 2014, según datos provenientes de dicha plataforma, el Gobierno
cubano obtuvo ingresos brutos por valor de 34.503.135 millones de
dólares por la venta de plasma sanguíneo.

La donación de sangre es fomentada por las autoridades en Cuba, como
recuerda el matemático cubano Luis Madiedo, hoy programador de sistemas
escolares en Miami.

Por altruismo, Madiedo fue donante de sangre en la Isla durante 23 años,
pero, según dijo a EFE, no tiene conocimiento de que su sangre, del
grupo AB negativo, uno de los menos comunes, haya sido vendida.

"Al principio me buscaban en carro y me regresaban a casa", pero en el
llamado "Período Especial", la crisis económica de los años 90 en Cuba,
"eso se acabó" y "tenía que ir en bicicleta, lo cual no es
recomendable", recordó Madiedo.

"Luego me daban una tarjeta para entregarla en mi CDR para dejar
constancia de que yo era un donante voluntario", relató.

Archivo Cuba no ha recogido en sus informes testimonios de donantes de
sangre, pero sí ha recopilado entrevistas con trabajadores cubanos que
denuncian "explotación moderna", la mayoría de ellos médicos desertores
de misiones en varios países.

Según Werlau, la exportación de médicos con contratos leoninos es un
negocio jugoso para el Gobierno de la Isla, ya que el Estado se queda
con más de la mitad de los salarios.

Sin embargo, Giammarinaro "descartó las preocupaciones relativas a las
misiones médicas internacionales de Cuba, al aceptar la explicación del
Gobierno (cubano) de que se trata de iniciativas 'voluntarias'", señala
Werlau.

"Incluso declaró que las misiones eran 'un buen ejemplo a seguir'",
según un boletín que acaba de publicar Archivo Cuba.

Como respuesta a esa opinión de la relatora de la ONU, Archivo Cuba
documenta el caso de Juan Alexander Morales, quien trabajó 17 años para
la naviera griega Nordstrand Maritime mediante un contrato a través de
la agencia estatal cubana Selecmar, que retuvo el 80% de su salario,
incluyendo un 12,5 % para Seguridad Social.

Ahora Morales sufre una enfermedad derivada de su trabajo y el Estado
cubano le niega una compensación. Le paga una jubilación de 270 pesos,
equivalente a ocho dólares mensuales, dice la organización.

Source: Archivo Cuba denuncia el negocio del Estado cubano con la venta
de sangre | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1493483228_30753.html

La Habana comprará a Pekín equipos para tres plantas eléctricas de biomasa

La Habana comprará a Pekín equipos para tres plantas eléctricas de biomasa
AGENCIAS | La Habana | 29 de Abril de 2017 - 17:25 CEST.

El Gobierno cubano comprará a China los equipos para construir tres
plantas productoras de electricidad a partir de biomasa de los restos de
la caña de azúcar por un monto de más de 150 millones de dólares,
anunció el viernes la empresa estatal de importaciones Agroindustriales
(Azuimport), reportó EFE.

Las plantas bioeléctricas, que producen electricidad a partir de los
desechos de la molida de la caña de azúcar y también del arbusto marabú,
serán instaladas en centrales azucareros de las provincias de Matanzas,
Sancti Spíritus y Villa Clara, dijo el director adjunto de Azuimport,
Vicente Costa.

Entre otras operaciones comerciales la empresa perteneciente al estatal
Grupo Azucarero AZCUBA prevé una licitación pública con la India, a fin
de comprar otra bioeléctrica por valor de 90 millones de dólares que
será edificada en el central azucarero 30 de Noviembre, de la provincia
occidental Artemisa, refirió el directivo.

Estas plantas integran el programa de ahorro energético trazado por
AZCUBA, encargado de la producción azucarera, con el propósito de
cambiar la matriz energética y reducir la dependencia del petróleo
importado para la generación de electricidad en la Isla, explicó Costa,
citado por la oficial Agencia Cubana de Noticias.

El jueves se anunció el comienzo de la construcción de la primera planta
bioeléctrica con participación de capital extranjero en el país
caribeño, a partir de un proyecto mixto con empresas de China y el Reino
Unido, valorado en más de 186 millones de dólares.

Asimismo se instaló la primera piedra de esa planta de biomasa que se
edifica en una zona aledaña al central azucarero Ciro Redondo, en la
provincia Ciego de Ávila, con capacidad para generar 60 megawatt por
hora. Su terminación está prevista para finales del año 2019.

AZCUBA indicó que se trata de un programa de desarrollo a mediano y
largo plazo que prevé construir un total de 25 plantas eléctricas de
energía renovable con biomasa de la caña de azúcar en distintas zonas
del país.

El Gobierno cubano se ha propuesto un plan de desarrollo de energías
limpias que prevé cubrir el 24% de las necesidades energéticas de la
Isla por fuentes renovables para 2030, con el objetivo de reducir su
dependencia energética del crudo subsidiado de su aliada Venezuela.

Según EFE, se estima que en estos momentos la Isla recibe 55.000
barriles diarios de su principal socia, más de 40% de los más de 100.000
barriles que llegó a recibir en los mejores momentos del acuerdo de
cooperación firmado por los dos gobiernos en 2003.

Ese suministro se ha debilitado considerablemente debido a la crisis
económica en el país suramericano y a la caída de los precios del petróleo.

Source: La Habana comprará a Pekín equipos para tres plantas eléctricas
de biomasa | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1493479539_30752.html

Casi un millón de personas afectadas por la intensa sequía en la Isla

Casi un millón de personas afectadas por la intensa sequía en la Isla
AGENCIAS | La Habana | 29 de Abril de 2017 - 13:29 CEST.

Casi un millón de personas están afectados actualmente por la intensa y
prolongada sequía en Cuba, donde 11 de sus 15 provincias tienes sus
embalses por debajo de la mitad de su capacidad, informó el viernes la
televisión estatal citada por EFE.

De las más de 964.000 personas perjudicadas por esta situación en abril,
el último mes del período seco, 663.000 residen en la provincia de
Santiago de Cuba, según precisó el reporte.

En todo el país hay 296 fuentes de abastecimiento de agua que están
limitadas, de ellas 234 de forma parcial y otras 62 se encuentran
paralizadas totalmente.

En este momento los embalses de la Isla registran un 36,5% en su
capacidad de llenado, y en particular los de las provincias centrales
Sancti Spíritus y Ciego de Ávila y Camagüey, donde la sequía es
especialmente aguda, están por debajo del 25%.

Aunque las lluvias de los últimos días permitieron incrementar más de 54
millones de metros cúbicos de agua en los embalses y han beneficiado a
las provincias Santiago de Cuba, Matanzas, Mayabeque y La Habana, no se
logran suplir los déficits acumulados de los periodos anteriores.

Según análisis realizados por especialistas del Instituto Nacional de
Recursos Hidráulicos de la Isla, superar la intensa sequía que sufre el
país desde 2014 se demorará dos años, aún cuando se registren lluvias
"aceptables".

En el país, donde el 71% del territorio está afectado por la escasez de
lluvias, el Gobierno ha comenzado a realizar "acciones inmediatas" como
"la instalación de plantas desalinizadoras, la excavación de pozos y la
recarga de cuencas subterráneas".

Source: Casi un millón de personas afectadas por la intensa sequía en la
Isla | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1493465372_30748.html

Baracoa: Los empleados de farmacias van a acabar 'cobrando por gusto, porque cada vez tienen menos que vender'

Baracoa: Los empleados de farmacias van a acabar 'cobrando por gusto,
porque cada vez tienen menos que vender'
MANUEL ALEJANDRO LEÓN VELÁZQUEZ | Guantánamo | 28 de Abril de 2017 -
20:59 CEST.

Mientras intentan lidiar con las consecuencias del huracán Matthew, los
habitantes de Baracoa enfrentan otros problemas, como una crisis en la
distribución de medicamentos en las farmacias y la falta de algunos
reactivos en los hospitales.

"Me dicen que no hay reactivo para mi análisis. Tengo que hacerme
pruebas de glicemia porque a mis 83 años de edad casi no me levanto de
la flojera y el médico dice que puede ser la diabetes", se queja Dignora
Lobaina Cádiz.

Arasai Sourt, una joven de 18 años de edad, afirma estar en la similar
situación. "En mi familia hay diabetes y como tenía la glicemia por el
suelo me ingresaron en el hospital Octavio de la Concepción de la
Pedraja. A la semana me dieron el alta porque se acabó el reactivo", relata.

En cuanto a los medicamentos "no disponibles", los farmacéuticos
mencionan la Dipirona, Nitrazepam, Difenhidramina (Benadrilina),
Clordiazepóxido, Mandelamine, Metocarbamol, Meprobamato, Alprazolam y
otros controlados por tarjetón, como el salbutamol y la aspirina.

Algunas personas aseguran que han dormido fuera de las farmacias cuando
se han enterado de que las han surtido.

"Los medicamentos para la presión llegan en pequeñas cantidades y se
acaban rápido y entonces la gente duerme en las farmacias para poder
alcanzar", dice una vecina de Baracoa. "Los dependientes dicen que el
Meprobamato y la Mandelamine no van a venir más porque no hay materia
prima para su producción en Cuba, pero no saben por qué los demás no
llegan ya que ellos los ponen en los pedidos".

Graciliano Laffita se queja de que, aunque algunos medicamentos están
"en falta", los revendedores los tienen, como sucede en otras partes del
país.

"Venden el Nitrazepam a 10 y 15 pesos por un blíster, el Mentolán a 10
pesos el tubo, la Dipirona y la Difenhidramina a 10 pesos el blíster. El
Rocephin, que es un antibiótico fuerte, cuesta cinco CUC en la calle
mientras que en los hospitales no hay", detalla. "Venden hasta productos
de la farmacia internacional como el Omega 3, que en la calle está 15
pesos (moneda nacional) cada capsula".

"Las colas en esta ciudad para medicamentos son tan largas como las que
se hacen para comprar comida", dice un joven estudiante. Señala la falta
de psicofármacos para tratar a personas con trastornos psiquiátricos.

Los empleados de las farmacias van a terminar "cobrando por gusto porque
cada vez tienen menos que vender", dice Randy Caballero. A su juicio, en
una ciudad que fue arrasada por un huracán no deberían faltar medicinas.

Source: Baracoa: Los empleados de farmacias van a acabar 'cobrando por
gusto, porque cada vez tienen menos que vender' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1493405950_30731.html

Friday, April 28, 2017

Corruption Versus Liberty: A Cuban Dilemma

Corruption Versus Liberty: A Cuban Dilemma / Dimas Castellano

Dimas Castellanos, 18 November 2016 — The evil of corruption–the act of
corruption and its effects–has accompanied the human species since its
emergence. It has been present in all societies and in all ages. Its
diverse causes range from personal conduct to the political-economic
system of each country. In Cuba it appeared in the colonial era, it
remained in the Republic, and became generalized until becoming the
predominant behavior in society.

To understand the regression suffered we must return to the formation of
our morality, essentially during the mixing of Hispanic and African
cultures and the turning towards totalitarianism after 1959, as can be
seen in the following lines.

The conversion of the island into the world's first sugar and coffee
power created many contradictions between slaves and slave owners,
blacks and whites, producers and merchants, Spanish-born and Creole, and
between them and the metropolis. From these contradictions came three
moral aspects: the utilitarian, the civic and that of survival.

Utilitarian morality

The father of utilitarianism, Jeremy Bentham (1748-1832), said that
utility is measured by the consequences that actions tend to produce,
and came to the conclusion that all action is socially good when it
tries to procure the greatest possible degree of happiness for the
greatest number of people, and that each person has the right to be
taken into account in the exercise of power.

That thesis of Bentham became a popular slogan synthesized in the
phrase: "The greatest happiness for the greatest number." Such a concept
crystallized in Cuba as a creole variant of a utilitarianism that took
shape in exploitation, smuggling, corruption, banditry, and criminality,
which turned into the violation of everything predisposed as an accepted
norm of conduct in society.

The gift of a plant by the sugar planters to the governor Don Luis de
las Casas; the diversion of funds for the construction of Fortaleza de
la Real Fuerza de la Cabaña, which made it the most expensive fortress
in the world; the gambling house and the cockfighting ring that the
governor Francisco Dionisio Vives had for his recreation in the Castillo
de la Real Fuerza, whose government was known for "the three d's":
dancing, decks of cards, and drinking, for which reason, at the end of
his rule, there appeared a lampoon that said: "If you live (vives) like
Vives, you will live!"; the mangrove groves; bandits like Caniquí, the
black man of Trinidad and Juan Fernandez, the blond of Port-au-Prince …
are some examples.

Utilitarianism reappeared on the republican scene as a discourse of a
political, economic, and military elite lacking in democratic culture,
swollen with personalismo, caudillismo, corruption, violence and
ignorance of anything different. A masterful portrait of this morality
was drawn by Carlos Loveira in his novel Generales y doctores, a side
that resurfaced in the second half of the twentieth century.

Thus emerged the Republic, built on the symbiosis of planters and
politicians linked to foreign interests, with a weak civil society and
with unresolved, deep-rooted problems, as they were the concentration of
agrarian property and the exclusion of black people. The coexistence of
different moral behaviors in the same social environment led to the
symbiosis of their features. Utilitarianism crisscrossed with virtues
and altruisms, concerns and activities on matters more transcendent than
boxes of sugar and sacks of coffee.

Throughout the twentieth century, these and other factors were present
in the Protest of the 13, in the Revolution of the 30, in the repeal of
the Platt Amendment, in the Constituent Assembly of 1939, and in the
Constitution of 1940. Also in the corruption which prevailed during the
authentic governments and in the improvement accomplished by the
Orthodox Dissent and the Society of Friends of the Republic. Likewise,
in the 1952 coup d'etat and in the Moncada attempted counter-coup, in
the civic and armed struggle that triumphed in 1959 and in those who
since then and until now struggle for the restoration of human rights.

Civic morality

Civic morality, the cradle of ethical values, was a manifestation of
minorities, shaped by figures ranging from Bishop Espada, through Jose
Agustín Caballero to the teachings of Father Felix Varela and the
republic "With all and for the good of all" of José Martí. This civic
aspect became the foundation of the nation and source of Cuban identity.
It included concern for the destinies of the local land, the country,
and the nation. It was forged in institutions such as the Seminary of
San Carlos, El Salvador College, in Our Lady of the Desamparados, and
contributed to the promotion of the independence proclamations of the
second half of the nineteenth century, as well as the projects of nation
and republic.

Father Félix Varela understood that civic formation was a premise for
achieving independence and, consequently, chose education as a path to
liberation. In 1821, when he inaugurated the Constitutional Chair at the
Seminary of San Carlos, he described it as "a chair of freedom, of human
rights, of national guarantees … a source of civic virtues, the basis of
the great edifice of our happiness, the one that has for the first time
reconciled for us the law with philosophy."

José de la Luz y Caballero came to the conclusion that "before the
revolution and independence, there was education." Men, rather than
academics, he said, is the necessity of the age. And Jose Marti began
with a critical study of the errors of the War of 1868 that revealed
negative factors such as immediacy, caudillismo, and selfishness,
closely related to weak civic formation.

This work was continued by several generations of Cuban educators and
thinkers until the first half of the twentieth century. Despite these
efforts, a general civic behavior was not achieved. We can find proof of
this affirmation in texts like the Journal of the soldier, by Fermín
Valdés Domínguez, and the Public Life of Martín Morúa Delgado, by Rufino
Perez Landa.

During the Republic, the civic aspect was taken up by minorities.
However, in the second half of the twentieth century their supposed
heirs, once in power, slipped into totalitarianism, reducing the Western
base of our institutions to the minimum expression, and with it the
discourse and practice of respect for human rights.

Survival morality

Survival morality emerged from continued frustrations, exclusions, and
the high price paid for freedom, opportunities, and participation. In
the Colony it had its manifestations in the running away and
insurrections of slaves and poor peasants. During the second half of the
twentieth century it took shape in the lack of interest in work, one of
whose expressions is the popular phrase: "Here there is nothing to die for."

It manifested itself in the simulation of tasks that were not actually
performed, as well as in the search for alternative ways to survive.
Today's Cuban, reduced to survival, does not respond with heroism but
with concrete and immediate actions to survive. And this is manifested
throughout the national territory, in management positions, and in all
productive activities or services.

It is present in the clandestine sale of medicines, in the loss of
packages sent by mail, in the passing of students in exchange for money,
in falsification of documents, in neglect of the sick (as happened with
mental patients who died in the Psychiatric Hospital of Havana of
hypothermia in January 2010, where 26 people died according to official
data), in establishments where merchandise is sold, in the workshops
that provide services to the population, in the sale of fuel "on the
left" and in the diversion of resources destined for any objective.

The main source of supply of the materials used is diversion, theft, and
robbery, while the verbs "escape", "fight" and "solve" designate actions
aimed at acquiring what is necessary to survive. Seeing little value in
work, the survivor responded with alternative activities. Seeing the
impossibility of owning businesses, with the estaticular way (activities
carried out by workers for their own benefit in State centers and with
State-owned materials). Seeing the absence of civil society, with the
underground life. Seeing shortages, with the robbery of the State.
Seeing the closing of all possibilities, with escape to any other part
of the world.

Immersed in this situation, the changes that are being implemented in
Cuba, under the label of Guidelines of Economic and Social Policy of the
PCC, run into the worst situation regarding moral behavior. In this,
unlike in previous times, everyone from high leaders to simple workers
participates. A phenomenon of such a dimension that, despite its
secrecy, has had to be tackled by the official press itself, as can be
seen in the following examples of a whole decade:

The newspaper Juventud Rebelde on May 22, 2001 published an article
titled "Solutions against deception", where it is said that Eduardo, one
of the thousands of inspectors, states that when he puts a crime in
evidence, the offenders come to tell him: "You have to live, you have to
fight." According to Eduardo, neither can explain "the twist of those
who bother when they are going to claim their rights and instead defend
their own perpetrator." It results in the perpetrator declaring that he
is fighting and the victims defending him. The selfless inspector,
thinking that when he proves the violation he has won "the battle," is
wrong. Repressive actions, without attacking the causes, are doomed to
failure.
- The same newspaper published "The big old fraud", reporting that of
222,656 inspections carried out between January and August 2005, price
violations and alterations in product standards were detected in 52% of
the centers examined and in the case of agricultural markets in 68%.
- For its part, the newspaper Granma on November 28, 2003, in "Price
Violations and the Never Ending Battle" reported that in the first eight
months of the year, irregularities were found in 36% of the
establishments inspected; that in markets, fairs, squares, and
agricultural points of sale the index was above 47%, and in gastronomy 50%.
- On February 16, 2007, under the title "Cannibals in the Towers", the
official organ of the Communist Party addressed the theft of angles
supporting high-voltage electricity transmission networks, and it was
recognized that "technical, administrative and legal practices applied
so far have not stopped the banditry. "
- Also, on October 26, 2010, in "The Price of Indolence", reported that
in the municipality of Corralillo, Villa Clara, more than 300 homes were
built with stolen materials and resources, for which 25 kilometers of
railway lines were dismantled and 59 angles of the above-mentioned high
voltage towers were used.

If the official newspapers Granma and Juventud Rebelde had addressed the
close relationship between corruption and almost absolute state
ownership, with which no one can live off the salary, with which
citizens are prevented from being entrepreneurs, and with the lack of
the most elementary civic rights, then they would have understood that
repression alone is useless, that the vigilantes, policemen, and
inspectors are Cubans with the same needs as the rest of the population.

In order to change the course of events, it is necessary to extend the
changes in the economy to the rest of the social spheres, which implies
looking back at citizens' lost liberties, without which the formation
and predominance of civic behavior that the present and future of Cuba
require will be impossible.

Ethics, politics, and freedoms

In Cuba, the state of ethics – a system composed of principles,
precepts, behavior patterns, values and ideals that characterize a human
collective – is depressing; While politics – a vehicle for moving from
the desired to the possible and the possible to the real – is
monopolized by the state. The depressing situation of one and the
monopoly of the other, are closely related to the issue of corruption.
Therefore, its solution will be impossible without undertaking deep
structural transformations.

The great challenge of today's and tomorrow's Cuba lies in transforming
Cubans into citizens, into political actors. A transformation that has
its starting point in freedoms, beginning with the implementation of
civil and political rights. As the most immediate cause of corruption –
not the only one – is in the dismantling of civil society and in the
nationalization of property that took place in Cuba in the early years
of revolutionary power, it is necessary to act on this cause from
different directions.

The wave of expropriations that began with foreign companies, continued
with the national companies, and did not stop until the last fried-food
stand became "property of the whole people", combined with the
dismantling of civil society and the monopolization of politics, brought
as a consequence a lack of interest in the results of work, low
productivity, and the sharp deterioration suffered with the decrease of
wages and pensions. Added to these facts were others such as the
replacement of tens of thousands of owners by managers and
administrators without knowledge of the ABCs of administration or of the
laws that govern economic processes.

The result could not be otherwise: work ceased to be the main source of
income for Cubans. To transform this deplorable situation requires a
cultural action, which, in the words of Paulo Freire, is always a
systematic and deliberate form of action that affects the social
structure, in the sense of maintaining it as it is, to test small
changes in it or transform it.

Paraphrasing the concept of affirmative action, this cultural action is
equivalent to those that are made for the insertion and development of
relegated social sectors. Its concretion includes two simultaneous and
interrelated processes: one, citizen empowerment, which includes the
implementation of rights and freedoms; and two, the changes inside the
person, which unlike the former are unfeasible in the short term, but
without which the rest of the changes would be of little use. The
transformation of Cubans into public citizens, into political actors, is
a challenge as complex as it is inescapable.

Experience, endorsed by the social sciences, teaches that interest is an
irreplaceable engine for achieving goals. In the case of the economy,
ownership over the means of production and the amount of wages
decisively influence the interests of producers. Real wages must be at
least sufficient for the subsistence of workers and their families. The
minimum wage allows subsistence, while incomes below that limit mark the
poverty line. Since 1989, when a Cuban peso was equivalent to almost
nine of today's peso, the wage growth rate began to be lower than the
increase in prices, meaning that purchasing power has decreased to the
point that it is insufficient to survive.

An analysis carried out in two family nuclei composed of two and three
people respectively, in the year 2014, showed that the first one earns
800 pesos monthly and spends 2,391, almost three times more than the
income. The other earns 1,976 pesos and spends 4,198, more than double
what it earns. The first survives because of the remittance he receives
from a son living in the United States; the second declined to say how
he made up the difference.

The concurrence of the failure of the totalitarian model, the aging of
its rulers, the change of attitude that is occurring in Cubans, and the
reestablishment of diplomatic relations with the US, offers better
conditions than previous decades to face the challenge. The solution is
not in ideological calls, but in the recognition of the incapacity of
the State and in decentralizing the economy, allowing the formation of a
middle class, unlocking everything that slows the increase of production
until a reform that restores the function of wages is possible. That
will be the best antidote against the leviathan of corruption and an
indispensable premise to overcome the stagnation and corruption in which
Cuban society is submerged.

Source: Corruption Versus Liberty: A Cuban Dilemma / Dimas Castellano –
Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/corruption-versus-liberty-a-cuban-dilemma-dimas-castellano/

La subida de precios continúa en el transporte privado de pasajeros

La subida de precios continúa en el transporte privado de pasajeros
BERTHA K. GUILLÉN, Artemisa | Abril 28, 2017

El camión pasa y deja una estela de polvo sobre la carretera. A ambos
lados del camino varias manos hacen señales ansiosas a la espera de un
vehículo para viajar hacia La Habana. La escena se repite cada día en
las provincias de Artemisa y Pinar del Río, donde los precios del
transporte se han disparado en los últimos años.

Viajar por la Autopista Nacional es la mejor manera de llegar a la
capital desde las comunidades más occidentales de la Isla. Hace un
lustro, el precio de un viaje rondaba los 20 CUP en automóviles o
camiones privados, pero en la actualidad se necesita pagar el doble y
hasta el triple para cubrir el mismo tramo.

Los casi 55.000 cuentapropistas que se dedican al transporte de carga y
pasajeros según datos oficiales resultan vitales dado el deterioro del
transporte público y la incapacidad de las empresas estatales de cubrir
las crecientes necesidades de movilidad debido a la saturación por el
boom del turismo.

Los transportistas privados explican la subida en los importes debido al
alza en los precios del combustible en el mercado informal y a las
exigencias impuestas por el Ministerio de Transporte. Las autoridades
prohíben trasladar pasajeros de pie en tramos superiores a los 10
kilómetros, una medida que busca disminuir los índices de accidentabilidad.

Los accidentes de tránsito son la quinta causa de muerte en la Isla, con
una tasa de mortalidad que supera los 6 fallecidos por cada 100.000
habitantes. Durante el pasado año se produjeron más de 10.000 accidentes
de tránsito, lo que supuso un incremento con respecto a 2015, según
datos de la Dirección Nacional de Tránsito de la Policía.

Los emprendedores sortean la prohibición de transportar a pasajeros de
pie en trayectos largos colocando la mayor cantidad de asientos posible
en el interior de los camiones, un rediseño que supone mayor incomodidad
a los viajeros y una subida de las tarifas para "recuperar lo
invertido", según varios transportistas consultados por 14ymedio.

"Hay que pagar 50 CUP para llegar a cualquier parte, no importa si el
viaje es hasta Guanajay, Candelaria o San Cristóbal", se queja Tania,
estudiante universitaria que realiza varios viajes a la semana dentro de
la provincia de Artemisa. La joven se siente afectada por la subida de
las tarifas y la falta de facilidades de pago para los estudiantes o
jubilados.

A pesar de los altos precios de los camiones privados, viejos modelos de
mitad del siglo pasado adaptados para su nueva función, estos siguen
siendo la opción más barata en comparación con los automóviles que hacen
el tramo entre la capital y la zona oeste del país. Sus tarifas están
entre los 125 y los 250 CUP.

En febrero pasado el Gobierno decretó precios topados en las seis rutas
más importantes que hacen los transportistas privados dentro de La
Habana. La medida está encaminada a "no permitir el incremento de los
precios referenciales máximos", según la nota oficial.

En la capital cubana, los taxistas que violen los precios topados se
arriesgan a ser denunciados por los clientes o sorprendidos durante un
control. El castigo a esa infracción va desde la cancelación de la
licencia de operación bajo la que laboran al decomiso del medio de
transporte.

Todavía estas regulaciones, que generan una fuerte división de opiniones
entre los viajeros,no se han extendido hacia el transporte
interprovincial gestionado por particulares, ni han llegado hacia la
cercanas provincias de Artemisa y Pinar del Río.

"Si ponen precios topados van a disminuir la cantidad de carros, porque
a los choferes no les va a dar la cuenta", reflexiona Carlos Iznaga de
62 años y pasajero frecuente entre la capital y el poblado de Viñales.
"La gasolina está perdida y el petróleo en el mercado negro está por las
nubes, así que la cuenta no da", asegura.

Las dificultades económicas y políticas que atraviesa Venezuela han
provocado incumplimientos en sus compromisos de suministro petrolero a
la Isla, una situación que obligó al Gobierno de Raúl Castro a reducir
los volúmenes de combustible asignado a las entidades estatales, las
principales suministradoras al mercado negro.

Los recortes se hicieron más pronunciados durante 2016 y provocaron que
el precio del petróleo desviado desde ese sector subiera su precio en en
el comercio informal. De 8 CUP por litro ascendió repentinamente a 15,
mientras que en los servicentros estatales se sigue comercializando al
equivalente de 24 CUP el litro.

"Aquí lo que hace falta es que venga alguien a poner orden, porque cada
día moverse sale más caro y no puede seguir este descontrol", opina un
ingeniero jubilado que reside en San Cristóbal. El pensionado cree que
"ya es hora de que lleguen los precios topados, porque esto no se para
solo, hay que pararlo con la ley por delante".

El transporte interno en la provincia de Artemisa y los vehículos que
cubren la ruta hacia Pinar del Río también han experimentado una subida
de las tarifas.

En la cabecera artemiseña "hay alrededor de 60 camiones, cada 30 o 40
minutos sale uno para Pinar del Río", cuenta a este diario uno de los
choferes que hace la ruta. "La gente se queja de los precios pero a
nosotros nos la ponen bien difícil con el combustible y las multas, así
que tienen que entender", agrega.

El Gobierno ha tratado de aliviar la situación echando a rodar los
ómnibus Diana, ensamblados en la cercana Empresa Productora de Ómnibus
Evelio Prieto, de Guanajay. A inicios de año Artemisa contaba con unos
177 de estos vehículos, pero diariamente solo trabajan entre 105 y 115
vehículos en 152 rutas, porque el resto presenta frecuentes problemas
técnicos.

"Las primeras Diana recibidas tenían una combinación entre chasis ruso y
cajas chinas (las cajas se han roto y no hemos encontrado solución)".
Esta situación que obligó a "fabricarlas con todos los componentes de
origen ruso: chasis, motor, transmisión", explicó a la prensa local
Frank Hernández, director general de la Empresa Provincial de Transporte
de Artemisa.

En cuanto al transporte interprovincial, específicamente hacia la
capital, un funcionario de la Terminal de Ómnibus Nacionales en Pinar
del Río aseguró a este diario que la provincia cuenta con "un total de
30 ómnibus" para cubrir ese tramo "sin contar los extras que alivian la
situación, sin embargo la lista de fallos siempre está llena", señala
bajo anonimato.

La otra opción, hacer autostop o pedir botella, era muy habitual en la
autopista cercana a estos poblados artemiseños y pinareños, pero la
subida de precios ha afectado también a esta práctica al provocar la
caída en la solidaridad de los conductores, que ahora son más proclives
a cobrar al viajero para ayudar a sufragar los gastos que a
transportarlo gratis.

"La situación del transporte es insostenible", apunta Osmel, un médico
pinareño que hace la ruta hacia La Habana varias veces a la semana para
hacer su especialización. "Tengo uno de los mejores salarios del país y
no puedo darme el lujo de pagar 50 o 60 CUP tres veces por semana", reclama.

En los momentos más afortunados, algún turista que pasa y ve a Osmel con
su bata blanca al borde de la carretera lo recoge para llevarlo en su
auto climatizado. Pero eso solo ocurre en los días de mucha suerte.

Source: La subida de precios continúa en el transporte privado de
pasajeros -
http://www.14ymedio.com/nacional/precios-continua-transporte-privado-pasajeros_0_2207779205.html