Ingresos por turismo crecen un cinco por ciento de enero a septiembre
AGENCIAS | La Habana | 30 Nov 2014 - 10:43 am.
Canadá continúa siendo el principal origen de turistas que van a la
Isla, seguido de Alemania, Gran Bretaña, Italia y Francia.
Los ingresos turísticos de Cuba crecieron un 5% de enero a septiembre
frente a igual periodo de 2013, mientras que el número de visitantes
aumentó 3,7% a 2,2 millones, informa AFP.
Estos ingresos pasaron de 1.379 millones de dólares de enero a
septiembre de 2013 a 1.448 millones en igual periodo de este año, "para
un crecimiento de alrededor del 5%", señaló la Oficina Nacional de
Estadísticas (ONE) en su página de internet.
Canadá, con 897.112 viajeros, continúa siendo el principal origen de
turistas que van a la Isla, seguido de Alemania (93.490), Gran Bretaña
(91.925), Italia (83.892) y Francia (75.886).
Cuba recibió 2,85 millones de turistas extranjeros en 2013 (1.105.729
canadienses), y aunque esa cifra marcó un crecimiento frente a los 2,38
del año anterior, no llegó a los ansiados 3 millones.
El ministro de Turismo, Manuel Marrero, aseguró en septiembre que la
Isla tiene condiciones materiales para recibir tres millones de turistas
anuales, pero no llega a esa meta por los efectos de la crisis
internacional.
El turismo, que genera ingresos por unos 2.500 millones de dólares
anuales, es la tercera fuente de divisas, detrás de la venta de
servicios médicos, que representa 10.000 millones de dólares, y las
remesas familiares, con unos 2.700 millones de dólares.
Source: Ingresos por turismo crecen un cinco por ciento de enero a
septiembre | Diario de Cuba -
<http://www.diariodecuba.com/cuba/1417340595_11540.html>
Sunday, November 30, 2014
Comienza la zafra azucarera con la promesa de crecer un un 12,3 por ciento
Comienza la zafra azucarera con la promesa de crecer un un 12,3 por ciento
DDC | La Habana | 30 Nov 2014 - 10:26 am.
Según datos de AZCUBA, esta vez molerán 50 centrales.
La zafra 2014-2015 comenzó el sábado en la Isla con la puesta en marcha
del central 14 de julio, de la provincia de Cienfuegos, informaron
medios oficiales.
Según las autoridades, el objetivo es incrementar la producción en un
12,3 % respecto a la campaña anterior, y mejorar los rendimientos de una
industria deprimida que en otros tiempos fue la más importante del país,
informa EFE.
La campaña arrancó en tres fábricas del oeste y centro del país y, de
acuerdo con el cronograma oficial, en los próximos días otras se irán
sumando.
Según datos del Grupo Azucarero estatal AZCUBA, en total esta zafra
involucrará a 50 centrales —dos más que en la anterior— y las labores de
molienda de azúcar deben concluir en mayo próximo.
En concreto, este mes se prevé que comiencen a operar seis fábricas,
unas 37 lo harán en diciembre, y las 7 restantes arrancarán en enero.
AZCUBA precisó que en esta campaña se deberá alcanzar un rendimiento
medio de 43,9 toneladas por hectárea, y se espera mantener la tendencia
al crecimiento de la producción logrado en los últimos cuatro años.
Source: Comienza la zafra azucarera con la promesa de crecer un un 12,3
por ciento | Diario de Cuba -
<http://www.diariodecuba.com/cuba/1417339580_11539.html>
DDC | La Habana | 30 Nov 2014 - 10:26 am.
Según datos de AZCUBA, esta vez molerán 50 centrales.
La zafra 2014-2015 comenzó el sábado en la Isla con la puesta en marcha
del central 14 de julio, de la provincia de Cienfuegos, informaron
medios oficiales.
Según las autoridades, el objetivo es incrementar la producción en un
12,3 % respecto a la campaña anterior, y mejorar los rendimientos de una
industria deprimida que en otros tiempos fue la más importante del país,
informa EFE.
La campaña arrancó en tres fábricas del oeste y centro del país y, de
acuerdo con el cronograma oficial, en los próximos días otras se irán
sumando.
Según datos del Grupo Azucarero estatal AZCUBA, en total esta zafra
involucrará a 50 centrales —dos más que en la anterior— y las labores de
molienda de azúcar deben concluir en mayo próximo.
En concreto, este mes se prevé que comiencen a operar seis fábricas,
unas 37 lo harán en diciembre, y las 7 restantes arrancarán en enero.
AZCUBA precisó que en esta campaña se deberá alcanzar un rendimiento
medio de 43,9 toneladas por hectárea, y se espera mantener la tendencia
al crecimiento de la producción logrado en los últimos cuatro años.
Source: Comienza la zafra azucarera con la promesa de crecer un un 12,3
por ciento | Diario de Cuba -
<http://www.diariodecuba.com/cuba/1417339580_11539.html>
Access to WiFi or When Ingenuity is Penalized
Cuba: Access to WiFi or When Ingenuity is Penalized / Juan Juan Almeida
Posted on November 29, 2014
It is a paradox that on Friday, November 7, the 151st anniversary of the
death of a singer of innocence and virtue, the Matanzas poet Jose
Jacinto Milanes, at the People's Court of Cardenas in the same province
of Matanzas on the same day two Cuban citizens are awaiting sentencing —
Rolando Cruz (age 46) and Livan Hernandez (35) — charged with "illegal
use of the airwaves" and "illicit economic activity."
Of the five arrested only two were charged. Both Hernandez and Cruz,
instead of punishment, deserve recognition for demonstrated skills and
support for development looking to the future.
The frequency of this network, according to the propaganda in the Girón,
managed to link computers, videogame consoles and smartphones, across
more than 26 kilometers. It never interfered in the frequency of the
Telecommunications Company of Cuba SA (ETECSA), which means it does not
constitute an illegal to use of the Cuban airwaves.
The court, as usual, was forced and ignored that Law Number 62 of the
Cuban Penal Code in force as of April 1988, in addition to being
obsolete, has absolutely no concept of the use of WiFi connections and
without a law that sanctions it, there can be no penalty. That is: Nulla
crimen, nulla poena sine praevia lege. (There is no crime, no penalty
without previous law.)
Rolando and Liván violated a resolution that had been signed by the
Revolutionary Commander Ramiro Valdés when he was minister of
information technology and communication. However, this being an
administrative order by a particular agency, the men's activities could
only be deemed a misdemeanor and not a crime.
After five months in jail, under the terrorizing pressure of a process
of "instruction,"the accused agreed that the users of that network could
access the Internet. However, during the trial the magistrate called to
the witness stand five residents of Cárdenas, who said that the
connection was only good for gaming, watching movies, and chatting
amongst themselves.
The invoices for the servers were produced, and these proved that the
purchases were made in Canada and brought legally into Cuba. It was also
demonstrated that the accused charged not a single penny and that the
users had made only two monetary payments — one for 6 CUC and another
for 10. These were for improvements to the network infrastructure, not
usage fees.
The prosecutor — an awful neurotic and somewhat loudmouthed version of
the famous Dr. House — took the wild recourse of accusing the defendants
of "illicit economic activity." She reminded the tribunal of the
guidelines from the Attorney General's office regarding the severe
penalties that are to be imposed for such activities, because of the
"ideological danger" that they pose for the Revolution.
The defense attorney, one Nestor González, performed spectacularly. The
defense was courageous, convincing and articulate — but hardly
effective. The accused had already been sentenced way before the first
hearing. It was the usual: the idea is to make examples of the
violators, produce a sort of electroshock as a reminder and to
demonstrate that in this corporate military era the director general
doesn't want any flight of money, as well as to ratify that the
Revolutionary government cedes no space.
Therefore, keeping in mind that in this case there is no crime but
rather a country that lacks a legal structure capable of functioning
independently from the mandates of the government, we await the sentence.
Translated by Alicia Barraqué Ellison and others.
12 November 2014
Source: Cuba: Access to WiFi or When Ingenuity is Penalized / Juan Juan
Almeida | Translating Cuba -
<http://translatingcuba.com/cuba-access-to-wifi-or-when-ingenuity-is-penalized-juan-juan-almeida/>
Posted on November 29, 2014
It is a paradox that on Friday, November 7, the 151st anniversary of the
death of a singer of innocence and virtue, the Matanzas poet Jose
Jacinto Milanes, at the People's Court of Cardenas in the same province
of Matanzas on the same day two Cuban citizens are awaiting sentencing —
Rolando Cruz (age 46) and Livan Hernandez (35) — charged with "illegal
use of the airwaves" and "illicit economic activity."
Of the five arrested only two were charged. Both Hernandez and Cruz,
instead of punishment, deserve recognition for demonstrated skills and
support for development looking to the future.
The frequency of this network, according to the propaganda in the Girón,
managed to link computers, videogame consoles and smartphones, across
more than 26 kilometers. It never interfered in the frequency of the
Telecommunications Company of Cuba SA (ETECSA), which means it does not
constitute an illegal to use of the Cuban airwaves.
The court, as usual, was forced and ignored that Law Number 62 of the
Cuban Penal Code in force as of April 1988, in addition to being
obsolete, has absolutely no concept of the use of WiFi connections and
without a law that sanctions it, there can be no penalty. That is: Nulla
crimen, nulla poena sine praevia lege. (There is no crime, no penalty
without previous law.)
Rolando and Liván violated a resolution that had been signed by the
Revolutionary Commander Ramiro Valdés when he was minister of
information technology and communication. However, this being an
administrative order by a particular agency, the men's activities could
only be deemed a misdemeanor and not a crime.
After five months in jail, under the terrorizing pressure of a process
of "instruction,"the accused agreed that the users of that network could
access the Internet. However, during the trial the magistrate called to
the witness stand five residents of Cárdenas, who said that the
connection was only good for gaming, watching movies, and chatting
amongst themselves.
The invoices for the servers were produced, and these proved that the
purchases were made in Canada and brought legally into Cuba. It was also
demonstrated that the accused charged not a single penny and that the
users had made only two monetary payments — one for 6 CUC and another
for 10. These were for improvements to the network infrastructure, not
usage fees.
The prosecutor — an awful neurotic and somewhat loudmouthed version of
the famous Dr. House — took the wild recourse of accusing the defendants
of "illicit economic activity." She reminded the tribunal of the
guidelines from the Attorney General's office regarding the severe
penalties that are to be imposed for such activities, because of the
"ideological danger" that they pose for the Revolution.
The defense attorney, one Nestor González, performed spectacularly. The
defense was courageous, convincing and articulate — but hardly
effective. The accused had already been sentenced way before the first
hearing. It was the usual: the idea is to make examples of the
violators, produce a sort of electroshock as a reminder and to
demonstrate that in this corporate military era the director general
doesn't want any flight of money, as well as to ratify that the
Revolutionary government cedes no space.
Therefore, keeping in mind that in this case there is no crime but
rather a country that lacks a legal structure capable of functioning
independently from the mandates of the government, we await the sentence.
Translated by Alicia Barraqué Ellison and others.
12 November 2014
Source: Cuba: Access to WiFi or When Ingenuity is Penalized / Juan Juan
Almeida | Translating Cuba -
<http://translatingcuba.com/cuba-access-to-wifi-or-when-ingenuity-is-penalized-juan-juan-almeida/>
Cuba no alcanzará los tres millones de turistas en 2014
Cuba no alcanzará los tres millones de turistas en 2014
Según cifras oficiales en el país ingresaron 2.223.454 turistas de enero
a septiembre de 2014, cifra algo superior a los 2.144.494 que entraron
en el mismo período del año anterior.
Martinoticias.com
noviembre 29, 2014
El sueño del Gobierno de Cuba de llegar a los tres millones de turistas
en 2014 no se va a cumplir de acuerdo el moderado ritmo de crecimiento
de esa industria dado a conocer en los datos divulgados por la Oficina
Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
Según este informe que recoge las estadísticas correspondientes a
enero-septiembre de 2014, en el país ingresaron 2.223.454 turistas,
cifra algo superior a los 2.144.494 que entraron en el mismo período del
año anterior.
Los canadienses siguen siendo la nacionalidad que más personas atrajo a
la isla durante estos meses con 897.112 turistas y el 40,3 por ciento de
todas las llegadas, mientras que Alemania y el Reino Unido,
respectivamente, fueron las siguientes por número de viajeros, con
93.000 y 91.000 según la ONEI.
A nivel de regiones, América del Norte (fundamentalmente por Canadá) es
la que más emisores trajo con el 46,1 por ciento, seguida del Caribe con
el 12,6 por ciento y Europa Occidental con el 10,5. Por su parte,
América del Sur supuso el 9,5 de las visitas y Europa Meridional el 7,2.
El organismo oficial también informó que en este período de 2014 se
registraron 14 millones 457 mil 778 pernoctaciones, frente a las 14
millones 114 mil 892 de 2013, suponiendo una tasa de ocupación del 46,1
por ciento y por encima del 45,9 por ciento en el anterior periodo.
Todos estos turistas gastaron sus divisas fundamentalmente en
gastronomía con el 39,1 del total, mientras que invirtieron el 31,1 por
ciento en alojamiento, el 16,1 en transportes y el 8,7 en comercios
minoristas. Y del total de visitantes clasificaron a su mayoría (dos
millones 198 mil 407) como turistas, siendo el resto excursionistas (25
mil 47, incluidos seis mil 197 que llegaron en cruceros a Cuba).
Para el Gobierno, este sector del turismo internacional aportó más de
dos mil 600 millones de CUC en 2013 y es la tercera fuente de divisas de
la isla según fuentes oficiales en julio, detrás de la venta de
servicios médicos, que supuso unos 10 mil millones y las remesas
familiares (dos mil 700 millones).
Source: Cuba no alcanzará los tres millones de turistas en 2014 -
<http://www.martinoticias.com/content/cuba-no-conseguira-tres-millones-turistas-como-preveia-el-gobierno/81165.html>
Según cifras oficiales en el país ingresaron 2.223.454 turistas de enero
a septiembre de 2014, cifra algo superior a los 2.144.494 que entraron
en el mismo período del año anterior.
Martinoticias.com
noviembre 29, 2014
El sueño del Gobierno de Cuba de llegar a los tres millones de turistas
en 2014 no se va a cumplir de acuerdo el moderado ritmo de crecimiento
de esa industria dado a conocer en los datos divulgados por la Oficina
Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
Según este informe que recoge las estadísticas correspondientes a
enero-septiembre de 2014, en el país ingresaron 2.223.454 turistas,
cifra algo superior a los 2.144.494 que entraron en el mismo período del
año anterior.
Los canadienses siguen siendo la nacionalidad que más personas atrajo a
la isla durante estos meses con 897.112 turistas y el 40,3 por ciento de
todas las llegadas, mientras que Alemania y el Reino Unido,
respectivamente, fueron las siguientes por número de viajeros, con
93.000 y 91.000 según la ONEI.
A nivel de regiones, América del Norte (fundamentalmente por Canadá) es
la que más emisores trajo con el 46,1 por ciento, seguida del Caribe con
el 12,6 por ciento y Europa Occidental con el 10,5. Por su parte,
América del Sur supuso el 9,5 de las visitas y Europa Meridional el 7,2.
El organismo oficial también informó que en este período de 2014 se
registraron 14 millones 457 mil 778 pernoctaciones, frente a las 14
millones 114 mil 892 de 2013, suponiendo una tasa de ocupación del 46,1
por ciento y por encima del 45,9 por ciento en el anterior periodo.
Todos estos turistas gastaron sus divisas fundamentalmente en
gastronomía con el 39,1 del total, mientras que invirtieron el 31,1 por
ciento en alojamiento, el 16,1 en transportes y el 8,7 en comercios
minoristas. Y del total de visitantes clasificaron a su mayoría (dos
millones 198 mil 407) como turistas, siendo el resto excursionistas (25
mil 47, incluidos seis mil 197 que llegaron en cruceros a Cuba).
Para el Gobierno, este sector del turismo internacional aportó más de
dos mil 600 millones de CUC en 2013 y es la tercera fuente de divisas de
la isla según fuentes oficiales en julio, detrás de la venta de
servicios médicos, que supuso unos 10 mil millones y las remesas
familiares (dos mil 700 millones).
Source: Cuba no alcanzará los tres millones de turistas en 2014 -
<http://www.martinoticias.com/content/cuba-no-conseguira-tres-millones-turistas-como-preveia-el-gobierno/81165.html>
Jóvenes cubanos a la caza de Internet
Jóvenes cubanos a la caza de Internet
Los internautas locales recurren a programas fácilmente descargables que
permiten ocultar la dirección IP de sus aparatos. En un santiamén
aparecen identificados como si estuvieran situados en Europa o Estados
Unidos, y pueden navegar a su antojo.
Agencias
noviembre 29, 2014
Cada fin de semana numerosos jóvenes cubanos provistos de smartphones y
tabletas se congregan alrededor de hoteles, embajadas y centros de
negocios de La Habana para intentar captar señales de Internet y superar
el estricto control de las autoridades, señala un amplio reportaje de
AFP, desde la capital cubana.
"Hay unos que ya tienen los códigos por amigos que trabajan aquí, pero
sé que otros logran 'crackear' códigos con algunos softwares", explica
bajo anonimato un joven informático en el frontis de un edificio de
negocios del oeste de La Habana.
En una callejuela al costado de un hotel vecino, otra estratagema está
en marcha. Unos jóvenes digitan afanosamente en sus aparatos: están en
línea gracias a la conexión compartida por el computador de un camarada
instalado en la recepción.
En Cuba las señales "wifi" son muy codiciadas, debido a que Internet es
objeto de un estricto control y está reservado a empresas, universidades
e instituciones. Solo unos cuantos privilegiados, principalmente
periodistas, artistas y médicos, tienen derecho a poseer una conexión
domiciliaria.
En 2013, sólo 3,4% de los hogares cubanos estaban conectados, según la
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que ubica al país entre
los menos "conectados" del mundo.
Sin embargo, en junio de 2013 el régimen comunista de la isla abrió una
pequeña brecha con la creación de un centenar de salas públicas. Pero a
4,5 dólares la hora, sus tarifas son prohibitivas en un país donde el
salario mensual bordea los 20 dólares en promedio.
Anteriormente, solo los hoteles podían proveer Internet al público, con
una mayor barrera tarifaria que sólo los visitantes extranjeros podían
franquear (hasta 10 dólares la hora).
La compañía Etecsa, que tiene el monopolio estatal sobre los móviles, no
ofrece Internet móvil a sus clientes, a pesar de que la tecnología 3G
funciona en una buena parte del territorio cubano, aunque su desempeño
deja que desear.
Ante la presión de la demanda local, Etecsa permite desde hace algunos
meses a sus abonados consultar su correo en sus smartphones. Pero esta
oferta está restringida al dominio local @nauta.cu.
Más recientemente, la compañía abrió también un servicio a precio módico
que permite enviar fotos desde un teléfono a cualquier dirección de
correo electrónico.
Estas pequeñas concesiones no satisfacen a los partidarios de un
Internet abierto a todos, mientras los smartphones llegados del
extranjero son cada vez más visibles en Cuba.
"Cuba es uno de los países más restrictivos del mundo en términos de
libertad en Internet", destaca a la AFP Sanja Tatic Kelly, encargada de
proyectos de la ONG estadounidense Freedom House, que publica cada año
un informe sobre la "libertad de acceso a la red".
"Más que recurrir a las sofisticadas tecnologías de filtro y bloqueo
usadas por otros regímenes represivos, el gobierno cubano limita a los
usuarios el acceso a la información mediante la carencia de tecnología y
precios prohibitivos", explica la experta.
Las autoridades censuran de todos modos ciertos sitios (prensa y blogs
anticastristas, pornografía, Skype), pero Tatic Kelly reconoce que "el
número total de sitios bloqueados es relativamente bajo en comparación
con lo que se practica en China, Irán o Arabia Saudita".
Del otro lado, los internautas locales también han encontrado la
fórmula. Ellos recurren a programas fácilmente descargables que permiten
ocultar la dirección IP de sus aparatos. En un santiamén aparecen
identificados como si estuvieran situados en Europa o Estados Unidos, y
pueden navegar a su antojo.
Los menos vivaces siempre pueden arreglarse con el "paquete",
descargable a cambio de unos cuantos pesos. Actualizado cada semana, lo
forman cientos de gigas de programas de TV, películas, software, juegos
y antivirus pirateados que hacen furor en Cuba.
Ante las críticas, las autoridades aseguran que tienen control sobre
Internet para proteger al país de ataques en línea. Según el
viceministro de Comunicaciones, Wilfredo Gonzalez, en el último año y
medio la isla ha sido victima de "ataques cibernéticos (...) desde miles
de direcciones informáticas registradas en más de 150 naciones".
Un argumento insuficiente para Tatic Kelly, quien afirma que Cuba está
muy lejos de ser uno de los países más afectados. Según un estudio del
instituto Kaspersky, la nación sometida a más ataques es Rusia, muy
adelante de Cuba, ubicada en el lugar 199.
Source: Jóvenes cubanos a la caza de Internet -
<http://www.martinoticias.com/content/jovenes-cubanos-a-la-caza-de-internet/81170.html>
Los internautas locales recurren a programas fácilmente descargables que
permiten ocultar la dirección IP de sus aparatos. En un santiamén
aparecen identificados como si estuvieran situados en Europa o Estados
Unidos, y pueden navegar a su antojo.
Agencias
noviembre 29, 2014
Cada fin de semana numerosos jóvenes cubanos provistos de smartphones y
tabletas se congregan alrededor de hoteles, embajadas y centros de
negocios de La Habana para intentar captar señales de Internet y superar
el estricto control de las autoridades, señala un amplio reportaje de
AFP, desde la capital cubana.
"Hay unos que ya tienen los códigos por amigos que trabajan aquí, pero
sé que otros logran 'crackear' códigos con algunos softwares", explica
bajo anonimato un joven informático en el frontis de un edificio de
negocios del oeste de La Habana.
En una callejuela al costado de un hotel vecino, otra estratagema está
en marcha. Unos jóvenes digitan afanosamente en sus aparatos: están en
línea gracias a la conexión compartida por el computador de un camarada
instalado en la recepción.
En Cuba las señales "wifi" son muy codiciadas, debido a que Internet es
objeto de un estricto control y está reservado a empresas, universidades
e instituciones. Solo unos cuantos privilegiados, principalmente
periodistas, artistas y médicos, tienen derecho a poseer una conexión
domiciliaria.
En 2013, sólo 3,4% de los hogares cubanos estaban conectados, según la
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que ubica al país entre
los menos "conectados" del mundo.
Sin embargo, en junio de 2013 el régimen comunista de la isla abrió una
pequeña brecha con la creación de un centenar de salas públicas. Pero a
4,5 dólares la hora, sus tarifas son prohibitivas en un país donde el
salario mensual bordea los 20 dólares en promedio.
Anteriormente, solo los hoteles podían proveer Internet al público, con
una mayor barrera tarifaria que sólo los visitantes extranjeros podían
franquear (hasta 10 dólares la hora).
La compañía Etecsa, que tiene el monopolio estatal sobre los móviles, no
ofrece Internet móvil a sus clientes, a pesar de que la tecnología 3G
funciona en una buena parte del territorio cubano, aunque su desempeño
deja que desear.
Ante la presión de la demanda local, Etecsa permite desde hace algunos
meses a sus abonados consultar su correo en sus smartphones. Pero esta
oferta está restringida al dominio local @nauta.cu.
Más recientemente, la compañía abrió también un servicio a precio módico
que permite enviar fotos desde un teléfono a cualquier dirección de
correo electrónico.
Estas pequeñas concesiones no satisfacen a los partidarios de un
Internet abierto a todos, mientras los smartphones llegados del
extranjero son cada vez más visibles en Cuba.
"Cuba es uno de los países más restrictivos del mundo en términos de
libertad en Internet", destaca a la AFP Sanja Tatic Kelly, encargada de
proyectos de la ONG estadounidense Freedom House, que publica cada año
un informe sobre la "libertad de acceso a la red".
"Más que recurrir a las sofisticadas tecnologías de filtro y bloqueo
usadas por otros regímenes represivos, el gobierno cubano limita a los
usuarios el acceso a la información mediante la carencia de tecnología y
precios prohibitivos", explica la experta.
Las autoridades censuran de todos modos ciertos sitios (prensa y blogs
anticastristas, pornografía, Skype), pero Tatic Kelly reconoce que "el
número total de sitios bloqueados es relativamente bajo en comparación
con lo que se practica en China, Irán o Arabia Saudita".
Del otro lado, los internautas locales también han encontrado la
fórmula. Ellos recurren a programas fácilmente descargables que permiten
ocultar la dirección IP de sus aparatos. En un santiamén aparecen
identificados como si estuvieran situados en Europa o Estados Unidos, y
pueden navegar a su antojo.
Los menos vivaces siempre pueden arreglarse con el "paquete",
descargable a cambio de unos cuantos pesos. Actualizado cada semana, lo
forman cientos de gigas de programas de TV, películas, software, juegos
y antivirus pirateados que hacen furor en Cuba.
Ante las críticas, las autoridades aseguran que tienen control sobre
Internet para proteger al país de ataques en línea. Según el
viceministro de Comunicaciones, Wilfredo Gonzalez, en el último año y
medio la isla ha sido victima de "ataques cibernéticos (...) desde miles
de direcciones informáticas registradas en más de 150 naciones".
Un argumento insuficiente para Tatic Kelly, quien afirma que Cuba está
muy lejos de ser uno de los países más afectados. Según un estudio del
instituto Kaspersky, la nación sometida a más ataques es Rusia, muy
adelante de Cuba, ubicada en el lugar 199.
Source: Jóvenes cubanos a la caza de Internet -
<http://www.martinoticias.com/content/jovenes-cubanos-a-la-caza-de-internet/81170.html>
Alan Gross cumple cinco años en una cárcel cubana
Alan Gross cumple cinco años en una cárcel cubana
NORA GÁMEZ TORRES NGAMEZTORRES@ELNUEVOHERALD.COM
11/29/2014 11:35 PM 11/29/2014 11:59 PM
El estadounidense Alan Gross cumple el próximo 3 de diciembre cinco años
de encarcelamiento en una hospital militar en Cuba, tras ser condenado a
15 años de prisión "por actos contra la independencia o la integridad
territorial del Estado", según sentenció el Tribunal Provincial de La
Habana.
Hasta la fecha, los intentos por negociar su liberación han fracasado.
El último de ellos fue un viaje de los senadores Jeff Flake y Tom Udall,
quienes visitaron Cuba en noviembre y volvieron con las manos vacías.
"Si los Estados Unidos son serios en querer la liberación de Gross, van
a tener que tomar una postura más flexible y sentarse con los cubanos a
hablar seriamente sobre qué se necesitaría para hacerlo", dijo el
profesor de la American University, William LeoGrande, a periodistas de
el Nuevo Herald y the Miami Herald, en una visita que incluyó tambien a
Peter Kornbluh, con quien escribió el libro Back Channel to Cuba: The
Hidden History of Negotiations between Washington and Havana.
Korhbluh se ha entrevistado con Gross en dos ocasiones en La Habana –la
última de ellas en diciembre del año pasado, durante la que conversaron
por tres horas– y dirige el proyecto de documentación de Cuba del
Archivo de Seguridad Nacional, que ha publicado información clave sobre
el caso.
Gross realizaba su quinto viaje a la isla cuando fue arrestado en el
2009. En ese momento era subcontratista de la firma privada Development
Alternatives, Inc. (DAI), que había obtenido un contrato de la Agencia
de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, conocida por su
acrónimo en inglés como USAID, para brindar "apoyo humanitario" a grupos
de la sociedad civil en la isla.
Los viajes de Gross a Cuba tenían como objetivo entrenar y abastecer de
tecnologías de la información originalmente a la comunidad judía –pero
potencialmente a otras comunidades– para conectarse a la internet de
manera independiente, sin monitoreo del estado.
La administración de Obama ha facilitado los viajes, envíos de remesas y
de tecnología a la isla para promover la democratización, pero el
gobierno cubano considera estas acciones como "planes
desestabilizadores" que intentan "destruir la revolución mediante el
empleo de sistemas de info-comunicaciones fuera del control de las
autoridades", como se declara en el fallo judicial en contra del
contratista.
En Cuba, solo el 3.4% de los hogares tiene acceso a la internet y la
penetración de la banda ancha es de menos del 1%, según reveló el más
reciente reporte de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, una
agencia de las Naciones Unidas. El acceso sin restricciones a la
internet se ha convertido en una demanda de grupos opositores,
periodistas oficiales e intelectuales, por igual.
Gross llevó a la isla teléfonos, computadoras, routers y equipos de
comunicación satelital conocidos como Broadband Global Area Network
(BGAN) –que son utilizados por agencias gubernamentales, organismos
internacionales, empresas de petróleo y medios de comunicación, entre
otros– que en el caso cubano, permitirían la creación de redes que no
dependerían de los servidores controlados por el estado.
En un documento redactado por Gross con la intención de obtener
financiamiento para la expansión del proyecto "piloto" inicial, este
proponía introducir nuevos BGAN, identificar nuevas comunidades que se
pudieran beneficiar de esta tecnología, diseñar un estudio para examinar
su empleo dentro de la isla y burlar la vigilancia de las autoridades a
través de unas tarjetas—conocidas como discrete Sim Cards—que permiten
enmascaran las señales.
"Gross insistió en que las había comprado, junto al resto de la
tecnología. Pero es tecnología especializada para enmascarar la señal",
apunta Kornbluh.
El costo de la expansión del proyecto inicial estaba calculado en
$332,334. Cada BGAN estaba estimado en $2,963. El salario de Gross por
102 días de trabajo se estimaba en $63,420, pero dos técnicos locales
que serían contratados, supuestamente estudiantes de informática que
brindarían apoyo en las provincias, recibirían $70 cada uno.
El documento sugiere que Gross entendía que su misión en Cuba acarreaba
ciertos riesgos. En un momento menciona que "si fuera detectado, el
descubrimiento del uso de BGAN para la conexión a la internet sería
catastrófico". Pero Kornbluh lo califica como "contratista encubierto
amateur" porque no hablaba español y portaba toda la información sobre
su trabajo en Cuba en una memoria portátil.
Gross y su esposa Judy han intentado infructuosamente demandar al
gobierno de Estados Unidos por negligencia, daños físicos y emocionales,
además de pérdidas económicas. Alegan que el contratista no había sido
debidamente preparado para su misión en Cuba. El pasado 14 de noviembre
la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia desestimó su demanda
invocando la "inmunidad soberana" de Estados Unidos, pues los perjuicios
sufridos por el contratista ocurrieron en un país extranjero.
En mayo del año pasado, el matrimonio Gross llegó a un acuerdo con DAI a
cambio de una suma que no ha sido revelada y el compromiso de la empresa
por continuar trabajando junto a Judy Gross, por la liberación de su
esposo, según un comunicado oficial de la compañía.
La salud de Gross
En los últimos años han circulado muchas versiones acerca de la salud
física y mental del detenido, quien bajó de peso cerca de 100 libras e
hizo una huelga de hambre de 10 días. Su esposa ha dicho que tiene
problemas en la cadera y pérdida de visión en un ojo. El afirmó que este
sería "su último cumpleaños" en la cárcel cubana, según informó su
abogado Scott Gilbert.
"En mi segunda visita, quedó claro que su estado físico estaba mucho
mejor, pero su estado mental estaba mucho peor. Hay muchas narrativas
que su familia y sus abogados dicen acerca de su situación… pero sentado
frente a él, me quedaba claro que tenía ideas suicidas", como han
advertido su esposa y abogados.
En su última entrevista en el hospital Carlos J. Finlay, donde Gross
está detenido, Korhbluh constató que este había recuperado 23 libras
durante el tiempo trascurrido entre las dos visitas que le realizó.
"Estaba ganando peso para atacar a un guardia en un intento de huida",
dijo Korhbluh quien le preguntó directamente a Gross por su aumento de
peso y los ejercicios que estaba realizando. Este le habría contestado "
¿Ves esa puerta? Es muy débil". También que "no temo a nadie. Soy una
bomba de tiempo".
LeoGrande añadió que en su más reciente viaje a La Habana en octubre, el
personal de la Sección de Intereses de los Estados Unidos confirmó que
Gross "rehúsa reunirse con ellos. Su sentimiento es que se siente
abandonado por su gobierno. Y eso hablar de su estado mental frágil y su
sentimiento de desesperación".
El debate sobre el intercambio de prisioneros
Las autoridades cubanas estarían dispuestas a un canje de prisioneros,
al que se refieren eufemísticamente como "gesto humanitarios paralelo",
para conseguir la liberación de tres de cinco agentes convictos que
cumplen condena en cárceles estadounidenses y que eran miembros de una
red de inteligencia más grande conocida como "Red Avispa".
Cuba alega que los agentes, a quienes califica de "héroes" y considera
"luchadores antiterroristas" solo habían infiltrado grupos del exilio
cubano pero fueron condenados por cargos relacionados con espionaje.
"Al final, se trataría del canje de un solo prisionero", dijo Kornbluh
refiriéndose a Gerardo Hernández, que cumple dos cadenas perpetuas, pues
se le condenó por "conspiración para cometer asesinato", por su
implicación en el derribo de dos avionetas de la organización del exilio
cubano Hermanos al Rescate por aviones militares cubanos en febrero de
1996 en el espacio aéreo internacional, según concluyó una investigación
de la Organización Internacional de la Aviación Civil, ratificada por el
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
En el derribo de los aviones fallecieron cuatro personas.
Pero aunque políticamente "riesgoso", según Kornbluh, "existen
precedentes históricos para este tipo de intercambio", dijo refiriéndose
a otros casos documentados en el libro Back Channel to Cuba y que
ocurrieron durante los gobiernos de John Kennedy y Jimmy Carter.
"Obama pagó cinco millones a Egipto para la liberación de americanos
detenidos mientras trabajaban para el International Republican
Institute. Intercambió espías con Moscú. Negoció la liberación de
montañistas en Irán y de un contratista de la CIA en Pakistán", escribió
Julia Sweig, investigadora del Council on Foreign Relations, en un
artículo publicado originalmente en el diario Folha de Sao Paulo que
abogaba por el intercambio de Gross por los tres cubanos.
De modo similar, Kornbluh y LeoGrande consideran que la administración
de Obama ha enfocado el tema de modo equivocado, al insistir en la
liberación sin condiciones del contratista, pues este no era un espía.
"Esa ha sido la posición de Estados Unidos desde el primer momento y que
no hay equivalencia con los tres espías cubanos, como dijo John Kerry en
julio pasado, pero esa postura no ha funcionado", subraya LeoGrande,
quien añade que el gobierno cubano no estaría interesado en el canje de
los tres agentes por ciudadanos estadounidenses que residen en Cuba y
que tienen causas pendientes en EEUU, como por ejemplo exmiembros del
movimiento Black Panthers.
LeoGrande, que enseña Gobierno y ha sido asesor de políticas hacia
América Latina considera que los casos de los "Cinco Héroes" o "Cuban
Five", como se les conoce dentro de la isla, y Gross, son equivalentes
en dos sentidos: "en cada caso estaban actuando en nombre de sus
gobiernos y además está la situación humanitaria. Son hombres que han
estado en prisión por mucho tiempo", dice.
Sin embargo, aunque las autoridades estadounidenses permitieron a René
González, uno de los cinco agentes cubanos condenados, que visitara a su
hermano enfermo en La Habana, cuando todavía estaba en libertad
condicional en la Florida, el gobierno cubano se negó a darle a Gross un
permiso humanitario para visitar a su madre, en junio de este año, "a
pesar de las repetidas peticiones y la certeza de que ella estaba
muriendo", explicó la familia en un comunicado.
LeoGrande insiste en que Obama debería realizar el canje de prisioneros
porque "es de interés nacional. Este asunto ha sido el obstáculo
principal para continuar adelante y negociar con Cuba en un número de
temas de interés mutuo". Por su parte, Kornbluh espera que Obama dé una
respuesta rápida: "Si Alan se hace daño o daña a alguien allí, va a
hacer que las futuras relaciones entre Cuba y los Estados Unidos sean
más difíciles de lo que tienen que ser".
Puede seguir a Nora Gámez Torres en Twitter por @ngameztorres
Source: Alan Gross cumple cinco años en una cárcel cubana | El Nuevo
Herald -
<http://www.elnuevoherald.com/noticias/estados-unidos/article4204705.html>
NORA GÁMEZ TORRES NGAMEZTORRES@ELNUEVOHERALD.COM
11/29/2014 11:35 PM 11/29/2014 11:59 PM
El estadounidense Alan Gross cumple el próximo 3 de diciembre cinco años
de encarcelamiento en una hospital militar en Cuba, tras ser condenado a
15 años de prisión "por actos contra la independencia o la integridad
territorial del Estado", según sentenció el Tribunal Provincial de La
Habana.
Hasta la fecha, los intentos por negociar su liberación han fracasado.
El último de ellos fue un viaje de los senadores Jeff Flake y Tom Udall,
quienes visitaron Cuba en noviembre y volvieron con las manos vacías.
"Si los Estados Unidos son serios en querer la liberación de Gross, van
a tener que tomar una postura más flexible y sentarse con los cubanos a
hablar seriamente sobre qué se necesitaría para hacerlo", dijo el
profesor de la American University, William LeoGrande, a periodistas de
el Nuevo Herald y the Miami Herald, en una visita que incluyó tambien a
Peter Kornbluh, con quien escribió el libro Back Channel to Cuba: The
Hidden History of Negotiations between Washington and Havana.
Korhbluh se ha entrevistado con Gross en dos ocasiones en La Habana –la
última de ellas en diciembre del año pasado, durante la que conversaron
por tres horas– y dirige el proyecto de documentación de Cuba del
Archivo de Seguridad Nacional, que ha publicado información clave sobre
el caso.
Gross realizaba su quinto viaje a la isla cuando fue arrestado en el
2009. En ese momento era subcontratista de la firma privada Development
Alternatives, Inc. (DAI), que había obtenido un contrato de la Agencia
de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, conocida por su
acrónimo en inglés como USAID, para brindar "apoyo humanitario" a grupos
de la sociedad civil en la isla.
Los viajes de Gross a Cuba tenían como objetivo entrenar y abastecer de
tecnologías de la información originalmente a la comunidad judía –pero
potencialmente a otras comunidades– para conectarse a la internet de
manera independiente, sin monitoreo del estado.
La administración de Obama ha facilitado los viajes, envíos de remesas y
de tecnología a la isla para promover la democratización, pero el
gobierno cubano considera estas acciones como "planes
desestabilizadores" que intentan "destruir la revolución mediante el
empleo de sistemas de info-comunicaciones fuera del control de las
autoridades", como se declara en el fallo judicial en contra del
contratista.
En Cuba, solo el 3.4% de los hogares tiene acceso a la internet y la
penetración de la banda ancha es de menos del 1%, según reveló el más
reciente reporte de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, una
agencia de las Naciones Unidas. El acceso sin restricciones a la
internet se ha convertido en una demanda de grupos opositores,
periodistas oficiales e intelectuales, por igual.
Gross llevó a la isla teléfonos, computadoras, routers y equipos de
comunicación satelital conocidos como Broadband Global Area Network
(BGAN) –que son utilizados por agencias gubernamentales, organismos
internacionales, empresas de petróleo y medios de comunicación, entre
otros– que en el caso cubano, permitirían la creación de redes que no
dependerían de los servidores controlados por el estado.
En un documento redactado por Gross con la intención de obtener
financiamiento para la expansión del proyecto "piloto" inicial, este
proponía introducir nuevos BGAN, identificar nuevas comunidades que se
pudieran beneficiar de esta tecnología, diseñar un estudio para examinar
su empleo dentro de la isla y burlar la vigilancia de las autoridades a
través de unas tarjetas—conocidas como discrete Sim Cards—que permiten
enmascaran las señales.
"Gross insistió en que las había comprado, junto al resto de la
tecnología. Pero es tecnología especializada para enmascarar la señal",
apunta Kornbluh.
El costo de la expansión del proyecto inicial estaba calculado en
$332,334. Cada BGAN estaba estimado en $2,963. El salario de Gross por
102 días de trabajo se estimaba en $63,420, pero dos técnicos locales
que serían contratados, supuestamente estudiantes de informática que
brindarían apoyo en las provincias, recibirían $70 cada uno.
El documento sugiere que Gross entendía que su misión en Cuba acarreaba
ciertos riesgos. En un momento menciona que "si fuera detectado, el
descubrimiento del uso de BGAN para la conexión a la internet sería
catastrófico". Pero Kornbluh lo califica como "contratista encubierto
amateur" porque no hablaba español y portaba toda la información sobre
su trabajo en Cuba en una memoria portátil.
Gross y su esposa Judy han intentado infructuosamente demandar al
gobierno de Estados Unidos por negligencia, daños físicos y emocionales,
además de pérdidas económicas. Alegan que el contratista no había sido
debidamente preparado para su misión en Cuba. El pasado 14 de noviembre
la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia desestimó su demanda
invocando la "inmunidad soberana" de Estados Unidos, pues los perjuicios
sufridos por el contratista ocurrieron en un país extranjero.
En mayo del año pasado, el matrimonio Gross llegó a un acuerdo con DAI a
cambio de una suma que no ha sido revelada y el compromiso de la empresa
por continuar trabajando junto a Judy Gross, por la liberación de su
esposo, según un comunicado oficial de la compañía.
La salud de Gross
En los últimos años han circulado muchas versiones acerca de la salud
física y mental del detenido, quien bajó de peso cerca de 100 libras e
hizo una huelga de hambre de 10 días. Su esposa ha dicho que tiene
problemas en la cadera y pérdida de visión en un ojo. El afirmó que este
sería "su último cumpleaños" en la cárcel cubana, según informó su
abogado Scott Gilbert.
"En mi segunda visita, quedó claro que su estado físico estaba mucho
mejor, pero su estado mental estaba mucho peor. Hay muchas narrativas
que su familia y sus abogados dicen acerca de su situación… pero sentado
frente a él, me quedaba claro que tenía ideas suicidas", como han
advertido su esposa y abogados.
En su última entrevista en el hospital Carlos J. Finlay, donde Gross
está detenido, Korhbluh constató que este había recuperado 23 libras
durante el tiempo trascurrido entre las dos visitas que le realizó.
"Estaba ganando peso para atacar a un guardia en un intento de huida",
dijo Korhbluh quien le preguntó directamente a Gross por su aumento de
peso y los ejercicios que estaba realizando. Este le habría contestado "
¿Ves esa puerta? Es muy débil". También que "no temo a nadie. Soy una
bomba de tiempo".
LeoGrande añadió que en su más reciente viaje a La Habana en octubre, el
personal de la Sección de Intereses de los Estados Unidos confirmó que
Gross "rehúsa reunirse con ellos. Su sentimiento es que se siente
abandonado por su gobierno. Y eso hablar de su estado mental frágil y su
sentimiento de desesperación".
El debate sobre el intercambio de prisioneros
Las autoridades cubanas estarían dispuestas a un canje de prisioneros,
al que se refieren eufemísticamente como "gesto humanitarios paralelo",
para conseguir la liberación de tres de cinco agentes convictos que
cumplen condena en cárceles estadounidenses y que eran miembros de una
red de inteligencia más grande conocida como "Red Avispa".
Cuba alega que los agentes, a quienes califica de "héroes" y considera
"luchadores antiterroristas" solo habían infiltrado grupos del exilio
cubano pero fueron condenados por cargos relacionados con espionaje.
"Al final, se trataría del canje de un solo prisionero", dijo Kornbluh
refiriéndose a Gerardo Hernández, que cumple dos cadenas perpetuas, pues
se le condenó por "conspiración para cometer asesinato", por su
implicación en el derribo de dos avionetas de la organización del exilio
cubano Hermanos al Rescate por aviones militares cubanos en febrero de
1996 en el espacio aéreo internacional, según concluyó una investigación
de la Organización Internacional de la Aviación Civil, ratificada por el
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
En el derribo de los aviones fallecieron cuatro personas.
Pero aunque políticamente "riesgoso", según Kornbluh, "existen
precedentes históricos para este tipo de intercambio", dijo refiriéndose
a otros casos documentados en el libro Back Channel to Cuba y que
ocurrieron durante los gobiernos de John Kennedy y Jimmy Carter.
"Obama pagó cinco millones a Egipto para la liberación de americanos
detenidos mientras trabajaban para el International Republican
Institute. Intercambió espías con Moscú. Negoció la liberación de
montañistas en Irán y de un contratista de la CIA en Pakistán", escribió
Julia Sweig, investigadora del Council on Foreign Relations, en un
artículo publicado originalmente en el diario Folha de Sao Paulo que
abogaba por el intercambio de Gross por los tres cubanos.
De modo similar, Kornbluh y LeoGrande consideran que la administración
de Obama ha enfocado el tema de modo equivocado, al insistir en la
liberación sin condiciones del contratista, pues este no era un espía.
"Esa ha sido la posición de Estados Unidos desde el primer momento y que
no hay equivalencia con los tres espías cubanos, como dijo John Kerry en
julio pasado, pero esa postura no ha funcionado", subraya LeoGrande,
quien añade que el gobierno cubano no estaría interesado en el canje de
los tres agentes por ciudadanos estadounidenses que residen en Cuba y
que tienen causas pendientes en EEUU, como por ejemplo exmiembros del
movimiento Black Panthers.
LeoGrande, que enseña Gobierno y ha sido asesor de políticas hacia
América Latina considera que los casos de los "Cinco Héroes" o "Cuban
Five", como se les conoce dentro de la isla, y Gross, son equivalentes
en dos sentidos: "en cada caso estaban actuando en nombre de sus
gobiernos y además está la situación humanitaria. Son hombres que han
estado en prisión por mucho tiempo", dice.
Sin embargo, aunque las autoridades estadounidenses permitieron a René
González, uno de los cinco agentes cubanos condenados, que visitara a su
hermano enfermo en La Habana, cuando todavía estaba en libertad
condicional en la Florida, el gobierno cubano se negó a darle a Gross un
permiso humanitario para visitar a su madre, en junio de este año, "a
pesar de las repetidas peticiones y la certeza de que ella estaba
muriendo", explicó la familia en un comunicado.
LeoGrande insiste en que Obama debería realizar el canje de prisioneros
porque "es de interés nacional. Este asunto ha sido el obstáculo
principal para continuar adelante y negociar con Cuba en un número de
temas de interés mutuo". Por su parte, Kornbluh espera que Obama dé una
respuesta rápida: "Si Alan se hace daño o daña a alguien allí, va a
hacer que las futuras relaciones entre Cuba y los Estados Unidos sean
más difíciles de lo que tienen que ser".
Puede seguir a Nora Gámez Torres en Twitter por @ngameztorres
Source: Alan Gross cumple cinco años en una cárcel cubana | El Nuevo
Herald -
<http://www.elnuevoherald.com/noticias/estados-unidos/article4204705.html>
Cuba busca impulsar los negocios privados sin ceder control político
Cuba busca impulsar los negocios privados sin ceder control político
Las reformas socioeconómicas promovidas por Raúl Castro hacen retroceder
la prestación de servicios por el Estado y progresivamente van
solucionando problemas domésticos
JUAN JESÚS AZNAREZ Cuba 29 NOV 2014 - 21:13 CET46
Seguros de haber encontrado el gancho comercial infalible, los creativos
del principal laboratorio estatal cubano concibieron meses atrás dos
perfumes para hombres llamados Ernesto y Hugo: el primero mas recio y
dulce que el segundo, suave y afrutado. Sin ánimo de profanar la memoria
de Hugo Chávez y Ernesto Che Guevara, pero ajenos a lo que se les venía
encima, la dirección de Labiofam presentó la fragancia en un congreso.
La reacción oficial fue fulminante: los responsables del proyecto fueron
expedientados. "Iniciativas de esta naturaleza no serán aceptadas jamás
por nuestro pueblo ni por el Gobierno revolucionario", sentenció un
comunicado del Consejo de Ministros. "Los símbolos, ayer, hoy y siempre,
son sagrados".
El laboratorio había trabajado con la mejor de las intenciones:
sintonizar con la consigna gubernamental de aprovechar los recursos de
las empresas estatales, el 80% del total, y hacerlas rentables. Ese es
el objetivo de los 12.000 dirigentes entrenados en "modernas técnicas
empresariales". Misión casi imposible con el centralismo vigente. El
emprendedor Iván, de 31 años, también quiere ser empresario y rentable
porque su licencia de trabajador por cuenta propia le cuesta dinero.
Alquila su casa a extranjeros o compatriotas residentes en EE UU o
España. Aunque el pasado miércoles llovía sobre la Habana, el animoso
cuentapropista ofrecía alojamiento barato a clientes que salían de uno
de los principales hoteles de la capital. No tuvo mucho éxito en la
captación porque casi todos los turistas llegan en paquetes y con
itinerarios ya concertados.
"Les ofrezco dos habitaciones a 25 CUC [25 dólares] el día", se explica
Iván, dispuesto a adecuar su oferta de servicios a los requerimientos de
la clientela. Los arrendadores pagan al Estado entre 200 y 300 euros
mensuales en impuestos, según la ubicación de sus casas. Las reformas
socioeconómicas promovidas por Raúl Castro y el Partido Comunista de
Cuba (PCC) en 2011 no modifican la propiedad del Estado sobre los medios
de producción pero progresivamente van solucionando problemas
domésticos. El Estado retrocede en la prestación de servicios y los
negocios privados se consolidan. "Yo compro celulares [móviles] rotos y
utilizo las piezas en un taller de reparaciones que tengo en casa", dice
un emprendedor que reparte publicidad en el barrio del Vedado
ofreciéndose como relojero de "relojes automáticos, analógicos y mecánicos".
Excepto los miles que devolvieron la licencia al fracasar, los
trabajadores por cuenta propia siguen siéndolo porque parece
compensarles. No obstante, buen parte de los 11,5 millones de cubanos
percibe un salario en pesos nacionales, en torno a los 20 dólares de
promedio, "que no alcanzan para mantener dignamente a la familia", según
la conferencia episcopal cubana. El diario Granma, órgano oficial de
PCC, reconocía que la carestía de la canasta básica, el precio de
algunos alimentos fundamentales, desde los ajos, cebollas y tomates a
los frijoles, es un grave problema social. "Lo que preocupa de verdad a
la gente es la crisis del tomate", ironiza un corresponsal. La factura
de Cuba por la importación de alimentos se acerca a los 2.000 millones
de euros anuales.
Garantizar el suministro de alimentos es prioritario y caro. Mientras
tanto, prosigue en la isla la dinámica sucesión de compraventa de
propiedades, principalmente casas y vehículos; la proliferación de
multas por ilegalidades, entre ellas la construcción de viviendas sin
permiso; la tala de bosques, el robo de material del Estado y la furtiva
pesca de langosta para surtir a comedores cómplices. A los tres años de
la aprobación de los cambios, Cuba continúa adentrándose en el mundo de
la liberalización económica, descartando la liberalización política.
Paralelamente, el régimen afronta todavía asignaturas troncales: la
universalización domiciliaria de Internet, sin limitación de contenidos;
la unificación monetaria y el adelgazamiento de Estado evitando que el
paro alcance cotas inasumibles. El trabajo por cuenta propia como
refugio de los empleados sobrantes tiene sus limitaciones al ser
limitada la capacidad de consumo de la población en moneda fuerte.
Abordo un taxi privado y Jorge me explica que el Estado le cedió un
Lada, un tosco coche de fabricación rusa, para que lo reparase. "Invertí
900 CUC en ponerlo a caminar, pero me va bien. El mes que peor he sacado
unos 150 pesos (convertibles) y el que mejor 500. Pago 12 CUC al día de
impuestos tenga o no tenga clientes". El número de autónomos ronda los
473.000, a los que hay que sumar las familias dependientes. Poco a poco,
se consolidan en los servicios porque funcionan mejor que el Estado. Las
diferencias son abismales en la gastronomía entre un restaurante privado
y los estatales. La mayoría de los paladares son atendidos por jóvenes
solícitos y agradables. Un decadente comedor estatal, situado en la
Quinta Avenida, la principal de La Habana, todavía atiende con una
plantilla apática. Incluso las cafeterías privadas de barrio,
familiares, alejadas del circuito turístico, son más recomendables.
Las innovaciones en esta parcial transición económica son muchas. El
comercio electrónico con la emigración es una de las soluciones
oficiales para aumentar los ingresos del Estado. "Pones 20 CUC de
recarga y en Cuba reciben 60 CUC", dice una de las ofertas. Como en la
isla solo funciona el prepago, la diáspora puede recargar los móviles de
familiares o amigos. Vía Internet también puede regalar una cena de 30
euros en un paladar, abonar las comidas navideñas de parientes o
comprarles electrodomésticos.
Los negocios privados también avanzan en el mundo del sincretismo
religioso, que cuenta con discretos tenderetes de objetos de culto. La
señora negra vestida de impoluto blanco, comensal en un restaurante nada
barato, no parece afrontar problemas. Probablemente "hace el santo", una
suerte de exorcismo afrocubano, comenta un vecino de mesa. "Pero esto de
los caracoles y el babalao con los extranjeros es frecuentemente una
estafa. A un incauto de Oslo o Hanover la broma de las ceremonias yoruba
le puede costar más de 200 euros".
Source: Cuba busca impulsar los negocios privados sin ceder control
político | Internacional | EL PAÍS -
<http://internacional.elpais.com/internacional/2014/11/29/actualidad/1417289250_650471.html>
Las reformas socioeconómicas promovidas por Raúl Castro hacen retroceder
la prestación de servicios por el Estado y progresivamente van
solucionando problemas domésticos
JUAN JESÚS AZNAREZ Cuba 29 NOV 2014 - 21:13 CET46
Seguros de haber encontrado el gancho comercial infalible, los creativos
del principal laboratorio estatal cubano concibieron meses atrás dos
perfumes para hombres llamados Ernesto y Hugo: el primero mas recio y
dulce que el segundo, suave y afrutado. Sin ánimo de profanar la memoria
de Hugo Chávez y Ernesto Che Guevara, pero ajenos a lo que se les venía
encima, la dirección de Labiofam presentó la fragancia en un congreso.
La reacción oficial fue fulminante: los responsables del proyecto fueron
expedientados. "Iniciativas de esta naturaleza no serán aceptadas jamás
por nuestro pueblo ni por el Gobierno revolucionario", sentenció un
comunicado del Consejo de Ministros. "Los símbolos, ayer, hoy y siempre,
son sagrados".
El laboratorio había trabajado con la mejor de las intenciones:
sintonizar con la consigna gubernamental de aprovechar los recursos de
las empresas estatales, el 80% del total, y hacerlas rentables. Ese es
el objetivo de los 12.000 dirigentes entrenados en "modernas técnicas
empresariales". Misión casi imposible con el centralismo vigente. El
emprendedor Iván, de 31 años, también quiere ser empresario y rentable
porque su licencia de trabajador por cuenta propia le cuesta dinero.
Alquila su casa a extranjeros o compatriotas residentes en EE UU o
España. Aunque el pasado miércoles llovía sobre la Habana, el animoso
cuentapropista ofrecía alojamiento barato a clientes que salían de uno
de los principales hoteles de la capital. No tuvo mucho éxito en la
captación porque casi todos los turistas llegan en paquetes y con
itinerarios ya concertados.
"Les ofrezco dos habitaciones a 25 CUC [25 dólares] el día", se explica
Iván, dispuesto a adecuar su oferta de servicios a los requerimientos de
la clientela. Los arrendadores pagan al Estado entre 200 y 300 euros
mensuales en impuestos, según la ubicación de sus casas. Las reformas
socioeconómicas promovidas por Raúl Castro y el Partido Comunista de
Cuba (PCC) en 2011 no modifican la propiedad del Estado sobre los medios
de producción pero progresivamente van solucionando problemas
domésticos. El Estado retrocede en la prestación de servicios y los
negocios privados se consolidan. "Yo compro celulares [móviles] rotos y
utilizo las piezas en un taller de reparaciones que tengo en casa", dice
un emprendedor que reparte publicidad en el barrio del Vedado
ofreciéndose como relojero de "relojes automáticos, analógicos y mecánicos".
Excepto los miles que devolvieron la licencia al fracasar, los
trabajadores por cuenta propia siguen siéndolo porque parece
compensarles. No obstante, buen parte de los 11,5 millones de cubanos
percibe un salario en pesos nacionales, en torno a los 20 dólares de
promedio, "que no alcanzan para mantener dignamente a la familia", según
la conferencia episcopal cubana. El diario Granma, órgano oficial de
PCC, reconocía que la carestía de la canasta básica, el precio de
algunos alimentos fundamentales, desde los ajos, cebollas y tomates a
los frijoles, es un grave problema social. "Lo que preocupa de verdad a
la gente es la crisis del tomate", ironiza un corresponsal. La factura
de Cuba por la importación de alimentos se acerca a los 2.000 millones
de euros anuales.
Garantizar el suministro de alimentos es prioritario y caro. Mientras
tanto, prosigue en la isla la dinámica sucesión de compraventa de
propiedades, principalmente casas y vehículos; la proliferación de
multas por ilegalidades, entre ellas la construcción de viviendas sin
permiso; la tala de bosques, el robo de material del Estado y la furtiva
pesca de langosta para surtir a comedores cómplices. A los tres años de
la aprobación de los cambios, Cuba continúa adentrándose en el mundo de
la liberalización económica, descartando la liberalización política.
Paralelamente, el régimen afronta todavía asignaturas troncales: la
universalización domiciliaria de Internet, sin limitación de contenidos;
la unificación monetaria y el adelgazamiento de Estado evitando que el
paro alcance cotas inasumibles. El trabajo por cuenta propia como
refugio de los empleados sobrantes tiene sus limitaciones al ser
limitada la capacidad de consumo de la población en moneda fuerte.
Abordo un taxi privado y Jorge me explica que el Estado le cedió un
Lada, un tosco coche de fabricación rusa, para que lo reparase. "Invertí
900 CUC en ponerlo a caminar, pero me va bien. El mes que peor he sacado
unos 150 pesos (convertibles) y el que mejor 500. Pago 12 CUC al día de
impuestos tenga o no tenga clientes". El número de autónomos ronda los
473.000, a los que hay que sumar las familias dependientes. Poco a poco,
se consolidan en los servicios porque funcionan mejor que el Estado. Las
diferencias son abismales en la gastronomía entre un restaurante privado
y los estatales. La mayoría de los paladares son atendidos por jóvenes
solícitos y agradables. Un decadente comedor estatal, situado en la
Quinta Avenida, la principal de La Habana, todavía atiende con una
plantilla apática. Incluso las cafeterías privadas de barrio,
familiares, alejadas del circuito turístico, son más recomendables.
Las innovaciones en esta parcial transición económica son muchas. El
comercio electrónico con la emigración es una de las soluciones
oficiales para aumentar los ingresos del Estado. "Pones 20 CUC de
recarga y en Cuba reciben 60 CUC", dice una de las ofertas. Como en la
isla solo funciona el prepago, la diáspora puede recargar los móviles de
familiares o amigos. Vía Internet también puede regalar una cena de 30
euros en un paladar, abonar las comidas navideñas de parientes o
comprarles electrodomésticos.
Los negocios privados también avanzan en el mundo del sincretismo
religioso, que cuenta con discretos tenderetes de objetos de culto. La
señora negra vestida de impoluto blanco, comensal en un restaurante nada
barato, no parece afrontar problemas. Probablemente "hace el santo", una
suerte de exorcismo afrocubano, comenta un vecino de mesa. "Pero esto de
los caracoles y el babalao con los extranjeros es frecuentemente una
estafa. A un incauto de Oslo o Hanover la broma de las ceremonias yoruba
le puede costar más de 200 euros".
Source: Cuba busca impulsar los negocios privados sin ceder control
político | Internacional | EL PAÍS -
<http://internacional.elpais.com/internacional/2014/11/29/actualidad/1417289250_650471.html>
Internet en Cuba, campo de caza para privilegiados e ingeniosos
Internet en Cuba, campo de caza para privilegiados e ingeniosos
Son muchas las tácticas usadas por los cubanos para poder acceder a
Internet.
Por: AFP
Cada fin de semana numerosos jóvenes cubanos provistos de smartphones y
tabletas se congregan alrededor de hoteles, embajadas y centros de
negocios de La Habana para intentar captar señales de Internet y superar
el estricto control de las autoridades.
"Hay unos que ya tienen los códigos por amigos que trabajan aquí, pero
sé que otros logran 'crackear' códigos con algunos softwares", explica
bajo anonimato un joven informático en el frontis de un edificio de
negocios del oeste de La Habana.
En una callejuela al costado de un hotel vecino, otra estratagema está
en marcha. Unos jóvenes digitan afanosamente en sus aparatos: están en
línea gracias a la conexión compartida por el computador de un camarada
instalado en la recepción.
En Cuba las señales "wifi" son muy codiciadas, debido a que Internet es
objeto de un estricto control y está reservado a empresas, universidades
e instituciones. Solo unos cuantos privilegiados, principalmente
periodistas, artistas y médicos, tienen derecho a poseer una conexión
domiciliaria.
En 2013, sólo 3,4% de los hogares cubanos estaban conectados, según la
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que ubica al país entre
los menos "conectados" del mundo.
Tarifas prohibitivas de conexión
Sin embargo, en junio de 2013 el régimen comunista de la isla abrió una
pequeña brecha con la creación de un centenar de salas públicas. Pero a
4,5 dólares la hora, sus tarifas son prohibitivas en un país donde el
salario mensual bordea los 20 dólares en promedio.
Anteriormente, solo los hoteles podían proveer Internet al público, con
una mayor barrera tarifaria que sólo los visitantes extranjeros podían
franquear (hasta 10 dólares la hora).
La compañía Etecsa, que tiene el monopolio estatal sobre los móviles, no
ofrece Internet móvil a sus clientes, a pesar de que la tecnología 3G
funciona en una buena parte del territorio cubano, aunque su desempeño
deja que desear.
Ante la presión de la demanda local, Etecsa permite desde hace algunos
meses a sus abonados consultar su correo en sus smartphones. Pero esta
oferta está restringida al dominio local @nauta.cu.
Más recientemente, la compañía abrió también un servicio a precio módico
que permite enviar fotos desde un teléfono a cualquier dirección de
correo electrónico.
Estas pequeñas concesiones no satisfacen a los partidarios de un
Internet abierto a todos, mientras los smartphones llegados del
extranjero son cada vez más visibles en Cuba.
"Cuba es uno de los países más restrictivos del mundo en términos de
libertad en Internet", destaca a la AFP Sanja Tatic Kelly, encargada de
proyectos de la ONG estadounidense Freedom House, que publica cada año
un informe sobre la "libertad de acceso a la red".
"Más que recurrir a las sofisticadas tecnologías de filtro y bloqueo
usadas por otros regímenes represivos, el gobierno cubano limita a los
usuarios el acceso a la información mediante la carencia de tecnología y
precios prohibitivos", explica la experta.
Las autoridades censuran de todos modos ciertos sitios (prensa y blogs
anticastristas, pornografía, Skype), pero Tatic Kelly reconoce que "el
número total de sitios bloqueados es relativamente bajo en comparación
con lo que se practica en China, Irán o Arabia Saudita".
Del otro lado, los internautas locales también han encontrado la
fórmula. Ellos recurren a programas fácilmente descargables que permiten
ocultar la dirección IP de sus aparatos. En un santiamén aparecen
identificados como si estuvieran situados en Europa o Estados Unidos, y
pueden navegar a su antojo.
Los menos vivaces siempre pueden arreglarse con el "paquete",
descargable a cambio de unos cuantos pesos. Actualizado cada semana, lo
forman cientos de gigas de programas de TV, películas, software, juegos
y antivirus pirateados que hacen furor en Cuba.
Ante las críticas, las autoridades aseguran que tienen control sobre
Internet para proteger al país de ataques en línea. Según el
viceministro de Comunicaciones, Wilfredo Gonzalez, en el último año y
medio la isla ha sido victima de "ataques cibernéticos (...) desde miles
de direcciones informáticas registradas en más de 150 naciones".
Un argumento insuficiente para Tatic Kelly, quien afirma que Cuba está
muy lejos de ser uno de los países más afectados. Según un estudio del
instituto Kaspersky, la nación sometida a más ataques es Rusia, muy
adelante de Cuba, ubicada en el lugar 199.
Source: Internet en Cuba, campo de caza para privilegiados |
ELESPECTADOR.COM -
<http://www.elespectador.com/tecnologia/internet-cuba-campo-de-caza-privilegiados-e-ingeniosos-articulo-530525>
Son muchas las tácticas usadas por los cubanos para poder acceder a
Internet.
Por: AFP
Cada fin de semana numerosos jóvenes cubanos provistos de smartphones y
tabletas se congregan alrededor de hoteles, embajadas y centros de
negocios de La Habana para intentar captar señales de Internet y superar
el estricto control de las autoridades.
"Hay unos que ya tienen los códigos por amigos que trabajan aquí, pero
sé que otros logran 'crackear' códigos con algunos softwares", explica
bajo anonimato un joven informático en el frontis de un edificio de
negocios del oeste de La Habana.
En una callejuela al costado de un hotel vecino, otra estratagema está
en marcha. Unos jóvenes digitan afanosamente en sus aparatos: están en
línea gracias a la conexión compartida por el computador de un camarada
instalado en la recepción.
En Cuba las señales "wifi" son muy codiciadas, debido a que Internet es
objeto de un estricto control y está reservado a empresas, universidades
e instituciones. Solo unos cuantos privilegiados, principalmente
periodistas, artistas y médicos, tienen derecho a poseer una conexión
domiciliaria.
En 2013, sólo 3,4% de los hogares cubanos estaban conectados, según la
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que ubica al país entre
los menos "conectados" del mundo.
Tarifas prohibitivas de conexión
Sin embargo, en junio de 2013 el régimen comunista de la isla abrió una
pequeña brecha con la creación de un centenar de salas públicas. Pero a
4,5 dólares la hora, sus tarifas son prohibitivas en un país donde el
salario mensual bordea los 20 dólares en promedio.
Anteriormente, solo los hoteles podían proveer Internet al público, con
una mayor barrera tarifaria que sólo los visitantes extranjeros podían
franquear (hasta 10 dólares la hora).
La compañía Etecsa, que tiene el monopolio estatal sobre los móviles, no
ofrece Internet móvil a sus clientes, a pesar de que la tecnología 3G
funciona en una buena parte del territorio cubano, aunque su desempeño
deja que desear.
Ante la presión de la demanda local, Etecsa permite desde hace algunos
meses a sus abonados consultar su correo en sus smartphones. Pero esta
oferta está restringida al dominio local @nauta.cu.
Más recientemente, la compañía abrió también un servicio a precio módico
que permite enviar fotos desde un teléfono a cualquier dirección de
correo electrónico.
Estas pequeñas concesiones no satisfacen a los partidarios de un
Internet abierto a todos, mientras los smartphones llegados del
extranjero son cada vez más visibles en Cuba.
"Cuba es uno de los países más restrictivos del mundo en términos de
libertad en Internet", destaca a la AFP Sanja Tatic Kelly, encargada de
proyectos de la ONG estadounidense Freedom House, que publica cada año
un informe sobre la "libertad de acceso a la red".
"Más que recurrir a las sofisticadas tecnologías de filtro y bloqueo
usadas por otros regímenes represivos, el gobierno cubano limita a los
usuarios el acceso a la información mediante la carencia de tecnología y
precios prohibitivos", explica la experta.
Las autoridades censuran de todos modos ciertos sitios (prensa y blogs
anticastristas, pornografía, Skype), pero Tatic Kelly reconoce que "el
número total de sitios bloqueados es relativamente bajo en comparación
con lo que se practica en China, Irán o Arabia Saudita".
Del otro lado, los internautas locales también han encontrado la
fórmula. Ellos recurren a programas fácilmente descargables que permiten
ocultar la dirección IP de sus aparatos. En un santiamén aparecen
identificados como si estuvieran situados en Europa o Estados Unidos, y
pueden navegar a su antojo.
Los menos vivaces siempre pueden arreglarse con el "paquete",
descargable a cambio de unos cuantos pesos. Actualizado cada semana, lo
forman cientos de gigas de programas de TV, películas, software, juegos
y antivirus pirateados que hacen furor en Cuba.
Ante las críticas, las autoridades aseguran que tienen control sobre
Internet para proteger al país de ataques en línea. Según el
viceministro de Comunicaciones, Wilfredo Gonzalez, en el último año y
medio la isla ha sido victima de "ataques cibernéticos (...) desde miles
de direcciones informáticas registradas en más de 150 naciones".
Un argumento insuficiente para Tatic Kelly, quien afirma que Cuba está
muy lejos de ser uno de los países más afectados. Según un estudio del
instituto Kaspersky, la nación sometida a más ataques es Rusia, muy
adelante de Cuba, ubicada en el lugar 199.
Source: Internet en Cuba, campo de caza para privilegiados |
ELESPECTADOR.COM -
<http://www.elespectador.com/tecnologia/internet-cuba-campo-de-caza-privilegiados-e-ingeniosos-articulo-530525>
La falta de cambios políticos frena las reformas económicas, según 'Palabra Nueva'
La falta de cambios políticos frena las reformas económicas, según
'Palabra Nueva'
AGENCIAS | La Habana | 29 Nov 2014 - 5:05 pm.
La revista católica pide 'mayores espacios de libertad, toda la libertad
que contribuya al progreso material y espiritual de los ciudadanos y de
la nación'.
La revista católica Palabra Nueva advirtió que la ausencia de cambios
políticos en la Isla amenaza con hacer naufragar las reformas económicas
emprendidas por Raúl Castro, informa AFP.
"Si consideraciones políticas (...) no son también actualizadas, pocas
posibilidades tienen de triunfar las reformas económicas y sociales",
señaló la publicación del Arzobispado de La Habana, que encabeza el
cardenal Jaime Ortega.
"Es necesario posibilitar mayores espacios de libertad, toda la libertad
que contribuya al progreso material y espiritual de los ciudadanos y de
la nación. Estamos a tiempo", precisó en un artículo de su director,
Orlando Márquez.
"Aun la discriminatoria ley de inversión extranjera puede quedar a
medias, y todo cuanto debe llevarnos a una situación de mayor
prosperidad, independencia y soberanía económicas podría reducirse a
palabras o letra impresa", advirtió, en alusión a un ley dictada este
año que ofrece ventajas a los capitales foráneos pero excluye las
inversiones de cubanos que viven en la Isla.
Bajo el liderazgo del cardenal Ortega, la Iglesia ha apoyado
públicamente las reformas, aunque ha pedido más velocidad.
La revista recordó la 'Perestroika' soviética de los años 80, "cuando
algunos líderes del PCUS (el antiguo Partido Comunista de la Unión
Soviética) se planteaban la necesidad de reformar la política económica
y modernizar al país, se encontraron con el mismo dilema, pues los
cambios económicos implicaban cambios políticos".
"Lograr el progreso y mantener en mínimo la brecha entre los que tienen
más y los que tienen menos es un reto grande, pero creo que una gran
dificultad puede estar en otro lugar: ¿cómo convencer que se debe
cambiar lo que fue concebido para no ser cambiado jamás? Ciertamente es
muy difícil", escribió Márquez.
"Quizás eso explique, o ayude a comprender —no justificar—, el lento
avance de las reformas económicas en nuestro país. Hasta cierto punto,
se comprende que haya motivos para proceder con cautela, si se mira la
experiencia de la desaparecida Unión Soviética y todo el sistema
socialista del Este de Europa", añadió.
Source: La falta de cambios políticos frena las reformas económicas,
según 'Palabra Nueva' | Diario de Cuba -
<http://www.diariodecuba.com/cuba/1417277125_11533.html>
'Palabra Nueva'
AGENCIAS | La Habana | 29 Nov 2014 - 5:05 pm.
La revista católica pide 'mayores espacios de libertad, toda la libertad
que contribuya al progreso material y espiritual de los ciudadanos y de
la nación'.
La revista católica Palabra Nueva advirtió que la ausencia de cambios
políticos en la Isla amenaza con hacer naufragar las reformas económicas
emprendidas por Raúl Castro, informa AFP.
"Si consideraciones políticas (...) no son también actualizadas, pocas
posibilidades tienen de triunfar las reformas económicas y sociales",
señaló la publicación del Arzobispado de La Habana, que encabeza el
cardenal Jaime Ortega.
"Es necesario posibilitar mayores espacios de libertad, toda la libertad
que contribuya al progreso material y espiritual de los ciudadanos y de
la nación. Estamos a tiempo", precisó en un artículo de su director,
Orlando Márquez.
"Aun la discriminatoria ley de inversión extranjera puede quedar a
medias, y todo cuanto debe llevarnos a una situación de mayor
prosperidad, independencia y soberanía económicas podría reducirse a
palabras o letra impresa", advirtió, en alusión a un ley dictada este
año que ofrece ventajas a los capitales foráneos pero excluye las
inversiones de cubanos que viven en la Isla.
Bajo el liderazgo del cardenal Ortega, la Iglesia ha apoyado
públicamente las reformas, aunque ha pedido más velocidad.
La revista recordó la 'Perestroika' soviética de los años 80, "cuando
algunos líderes del PCUS (el antiguo Partido Comunista de la Unión
Soviética) se planteaban la necesidad de reformar la política económica
y modernizar al país, se encontraron con el mismo dilema, pues los
cambios económicos implicaban cambios políticos".
"Lograr el progreso y mantener en mínimo la brecha entre los que tienen
más y los que tienen menos es un reto grande, pero creo que una gran
dificultad puede estar en otro lugar: ¿cómo convencer que se debe
cambiar lo que fue concebido para no ser cambiado jamás? Ciertamente es
muy difícil", escribió Márquez.
"Quizás eso explique, o ayude a comprender —no justificar—, el lento
avance de las reformas económicas en nuestro país. Hasta cierto punto,
se comprende que haya motivos para proceder con cautela, si se mira la
experiencia de la desaparecida Unión Soviética y todo el sistema
socialista del Este de Europa", añadió.
Source: La falta de cambios políticos frena las reformas económicas,
según 'Palabra Nueva' | Diario de Cuba -
<http://www.diariodecuba.com/cuba/1417277125_11533.html>
Saturday, November 29, 2014
Cuba y la transición española según Margallo: diferencias y coincidencias
Cuba y la transición española según Margallo: diferencias y coincidencias
DAGOBERTO VALDÉS HERNÁNDEZ, Pinar del Río | Noviembre 28, 2014
El canciller de España ha venido a Cuba y nos ha dejado una estupenda
conferencia magistral sobre la transición española, sus experiencias
junto al espíritu y las claves para el cambio.
Ya sabemos lo que todo el mundo nos recuerda: Cuba no es España, ni
Polonia, ni Sudáfrica. Ninguna transición se parece a otras, no se
pueden copiar las claves ni las fórmulas... Todos estos argumentos
tienen doble filo: sirven para bajar a la realidad o para obstruir el
intercambio de experiencias y el valioso testimonio.
Si ser pueblos diferentes, si tener historias diferentes, si tener
circunstancias diferentes, impidiera que lo que viven unos pueda servir
de experiencia y lección a otros, ¿para qué se escribe la historia
universal? ¿Para qué la estudiamos en la escuela? ¿De qué sirve el
intercambio cultural y las cumbres mundiales y regionales? ¿Para qué son
las relaciones internacionales y para qué la cooperación entre los países?
Creo que la respuesta a todas estas preguntas pudiera centrarse en lo
que tenemos en común todos los pueblos y culturas de la Tierra: todos
somos seres humanos y todos los seres humanos somos iguales en dignidad,
derechos y aspiraciones, aunque seamos todos diversos en lo demás.
Gracias a Dios, como el propio Margallo dice en su conferencia citando a
Marías:
"Es muy difícil convencerse de que el pluralismo es una riqueza, es muy
difícil darse cuenta de que otros puedan tener un punto de vista
distinto, del que se puede aprender y con el que hay que convivir...
Como dice Julián Marías con acierto: "Los españoles no estamos de
acuerdo -gracias a Dios-. Ningún pueblo lo está. El desacuerdo es
inevitable y maravilloso, siempre que no roce la concordia, la decisión
inquebrantable de no romper la convivencia."
La enjundiosa disertación termina con una palabra clave que es el centro
y el fin de la vida social y política: la convivencia. "No romper la
convivencia". Si el final se hace para resumir en una palabra la
intención y el propósito, creo que el canciller español lo bordó.
Claro que la experiencia de unos seres humanos puede y debe servir para
otros. No para copiar al calco sino para aprender y enmendar, para
encauzar y no repetir errores. La historia es maestra es inspiración y
todos debemos escucharla. Aún más cuando España y Cuba comparten
cultura, historia, religión, lengua, luces y sombras. Todavía más cuando
ahora nos tratamos como iguales en soberanía, derecho y cooperación.
Como cubano, he aprendido mucho de la transición española. Desde que el
proyecto y revista Convivencia nacieron hace ocho años estudiamos el
extraordinario serial de Victoria Prego sobre el cambio en la Península.
Tuve el honor y la dicha de conocer y compartir con protagonistas de la
transición como mi amigo y maestro Don Joaquín Ruiz-Giménez .
Ahora al leer y estudiar atentamente la conferencia magistral del
canciller Margallo aprecio su experiencia, admiro su poder de síntesis y
la vigencia del espíritu y las claves de la transición española y no me
cabe duda en decir que este testimonio es una excelente lección de
humanismo, educación cívica y visión política.
Al desgranar cada párrafo referido a España, no he podido como cubano
impedir que mi mente y mi corazón fueran haciendo los paralelismos, las
diferencias y las coincidencias. Respeto a cuantos puedan sacar
diferentes conclusiones a las mías y coincido con aquellos que deseamos
que el canciller español y demás visitantes de nuestro país se
encuentren aquí en nuestra querida tierra con los cubanos que son parte
del Estado y también los cubanos que forman parte de la sociedad civil.
Eso es encontrar a Cuba entera, plural y diversa. Y, lamentablemente,
eso no ha ocurrido tampoco en esta visita, como sí ha ocurrido cuando
los cubanos visitamos España u otros países. Esto también deja claro
dónde está el escollo.
Dicha esta medular diferencia, deseo destacar numerosas coincidencias
entre el espíritu y las claves de la transición española según la
conferencia del Sr. García-Margallo y las más legítimas aspiraciones de
los cubanos.
De los cuatro temas consensuados por una mayoría significativa, moderada
y creciente de la sociedad civil cubana pude encontrar tres diáfanamente
no solo mencionados sino declarados como presupuestos o claves para el
cambio pacífico:
1. La libertad de todos los presos por razones políticas, incluyendo
aquellos que están bajo licencia extrapenal, dice el primer punto de la
sociedad civil cubana. Margallo dice:
"La elaboración de la Constitución tampoco hubiese sido posible sin
hacer tabla rasa de los delitos políticos cometidos durante el
franquismo. Por eso se aprueba una amnistía tan generosa que permite
que, por primera vez en nuestra historia democrática, no haya un solo
preso por razones políticas."
2. Otro tema en el que existe consenso creciente en Cuba es la necesidad
de ratificar e implementar los Pactos de Derechos Humanos de la ONU y
los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Margallo dice:
"El espíritu de la Transición va tomando cuerpo a través de las
siguientes medidas: La primera que resulta clave fue la firma en
septiembre de 1976, de los dos Pactos de Derechos Humanos de Naciones
Unidas: por un lado, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y
Políticos, y, por el otro, el Pacto Internacional de los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. La firma -y posterior ratificación de
estos Pactos unos meses después- es fundamental para el reingreso pleno
de España en la comunidad de naciones. Estos instrumentos -junto a la
adhesión a la normativa de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT)- son elementos imprescindibles, no solo para la defensa de los
derechos del ciudadano, sino también para marcar la pauta de la
actuación de las instituciones."
3. Quizá uno de los más importantes temas de consenso en el tejido
independiente de la sociedad cubana es precisamente el reconocimiento de
la sociedad civil como interlocutor válido. Margallo lo señala como una
de las claves de la Transición:
"Un mandato social: establecer la concordia. Cuando hablo de un mandato
social, quiero expresar una realidad que era muy poderosa en aquellos
años: la sociedad civil toma la palabra prometida por el Rey y Suárez, y
se convierte en actor principal de la Transición, trasladando en todo
momento su deseo de concordia.
Es decir, la actitud aperturista y el reconocimiento por el gobierno del
papel de la sociedad civil como interlocutor se ven premiados por una
respuesta generalizada a favor del acuerdo, la reconciliación y la
concordia.
Lo sintetizó muy elocuentemente Adolfo Suárez, en 1976, al decir:
"Pertenezco por convicción y talante a una mayoría de ciudadanos que
desea hablar un lenguaje moderado, de concordia y conciliación".
Pudiéramos mencionar otros temas en los que encontré coincidencias y
experiencias para el aprendizaje del grado de humanismo de inspiración
cristiana que resumen sus reflexiones. No quisiera dejar de mencionar
otros tres:
4. La clave primera y principal que debe ser acogida y acatada por
todos, Estado y ciudadanos: El principio del respeto a la legalidad, el
consenso y los métodos pacíficos: "La Transición española fue posible en
virtud de un principio (el respeto a la legalidad), gracias a un método
(el consenso) y, sobre todo, porque todos decidimos evitar la
confrontación y establecer la concordia civil."
5. La importancia de la libertad de asociación y expresión como
presupuestos para que los ciudadanos puedan decidir por sí mismos con
formación ética y cívica e información plural: "Uno de los aciertos del
cambio en España fue que lo que primero se recuperó fueron las
libertades de asociación y de expresión. Esas libertades, ejercidas por
todo aquel que quisiera, durante el año y medio anterior a las primeras
elecciones democráticas, facilita un intercambio nacional de pareceres y
crea una opinión pública madura, que fue a votar luego con conocimiento
de causa. Es decir, primero llega la libertad y, luego, el ejercicio
democrático del voto."
6. Y por último, pero no menos importante, el proceso para elegir un
parlamento plural, que buscara sanar las heridas, cerrar la etapa y
comenzar una nueva. Celebrar una Asamblea Constituyente y redactar una
nueva Constitución donde, como dijera José Martí, "quepamos todos". Para
ello el Ministro de Exteriores de España cita largamente a una
reconocida filósofa y profesora cristiana, Adela Cortina, autora del
libro "La ética de la sociedad civil" (Editorial Anaya,1994) un texto
que invito a leer y que nos dice que ninguna de estas seis claves para
una transición pacífica sería posible sin una ética de mínimos y sin
educar en valores morales y cívicos. Así la presenta el Sr. Margallo:
"Se eligió un parlamento que elaboró una nueva Constitución... Los
líderes políticos buscaron el bien común. Renunciaron los que tenían la
mayoría a imponer a la minoría una Constitución partidista. Quisimos
hacer una Constitución para todos. Escogimos de la memoria y de la
historia aquello que favorecía la integración, no lo que dividía a la
sociedad. No quisimos convertir el parlamento en el lugar donde se
debatía la historia.
El siguiente texto de la filósofa Adela Cortina expone muy acertadamente
cómo es posible replicar esa tarea en cualquier punto de nuestro mundo
global:
"Todos los códigos morales realmente vivos consideran que es injusto que
las gentes mueran de hambre o de sed, cuando hay medios más que
suficientes para que todos vivan con dignidad. Que es injusto que
algunos carezcan de vivienda, que no tengan atención sanitaria, que no
reciban una educación de calidad, que queden abandonados cuando ya son
ancianos o están enfermos. Que es injusto que una persona no pueda
expresarse libremente, asociarse con quien lo desee, desplazarse por un
territorio, que nadie le defienda si es acusado. Que es injusto que unos
hombres hagan esclavos a otros, que unas personas sean consideradas
inferiores a otras por su religión, por su sexo o por su raza. Que son
injustos la violencia del maltrato, los castigos físicos, la tortura y
el terrorismo."
Naturalmente, la construcción de una ética cívica tiene grandes
dificultades. La tentación de monopolizarla o de imponer un proyecto
único a todos los ciudadanos es grande. Y lo es tanto por parte del
Estado como por parte de todos los grupos que creen tener algo que ofertar."
Considero que en Cuba existen grupos y personas serias, competentes y
responsables, tanto en sus instituciones como en su sociedad civil, que
tienen mucho que ofertar a la reconstrucción del país según el alma
propia de la nación cubana. Debemos crear los espacios de libertad y
participación que recojan e institucionalicen todos esos proyectos y
sueños de paz, justicia, libertad y prosperidad para Cuba.
Todos estos temas en los que hemos encontrado coincidencias con la
experiencia española de la Transición han sido largamente estudiados,
consensuados y demandados por nosotros los cubanos y cubanas desde hace
muchos años. Salen de nuestras propias necesidades y aspiraciones. Nadie
ha venido a dictárnoslo, ni siquiera a sugerírnoslo. No sería ético ni
aceptable. Pero encontrar diferencias y puntos coincidentes con pueblos
hermanos es conveniente y sabio.
El respeto a nuestra identidad cultural y a la soberanía ciudadana y
nacional del pueblo cubano que ha demostrado el canciller español ha
sido paradigmático. Nadie puede ni debe hacer por nosotros lo que nos
toca hacer por derecho y por deber. Una vez más resuenan en nuestras
mentes y corazones aquellas repetidas palabras del Papa san Juan Pablo
II en su visita a Cuba en 1998: "Ustedes son y deben ser los
protagonistas de su propia historia personal y nacional".
Hagámoslo.
Source: Cuba y la transición española según Margallo: diferencias y
coincidencias -
<http://www.14ymedio.com/opinion/Cuba-transicion-Margallo-diferencias-coincidencias_0_1678632121.html>
DAGOBERTO VALDÉS HERNÁNDEZ, Pinar del Río | Noviembre 28, 2014
El canciller de España ha venido a Cuba y nos ha dejado una estupenda
conferencia magistral sobre la transición española, sus experiencias
junto al espíritu y las claves para el cambio.
Ya sabemos lo que todo el mundo nos recuerda: Cuba no es España, ni
Polonia, ni Sudáfrica. Ninguna transición se parece a otras, no se
pueden copiar las claves ni las fórmulas... Todos estos argumentos
tienen doble filo: sirven para bajar a la realidad o para obstruir el
intercambio de experiencias y el valioso testimonio.
Si ser pueblos diferentes, si tener historias diferentes, si tener
circunstancias diferentes, impidiera que lo que viven unos pueda servir
de experiencia y lección a otros, ¿para qué se escribe la historia
universal? ¿Para qué la estudiamos en la escuela? ¿De qué sirve el
intercambio cultural y las cumbres mundiales y regionales? ¿Para qué son
las relaciones internacionales y para qué la cooperación entre los países?
Creo que la respuesta a todas estas preguntas pudiera centrarse en lo
que tenemos en común todos los pueblos y culturas de la Tierra: todos
somos seres humanos y todos los seres humanos somos iguales en dignidad,
derechos y aspiraciones, aunque seamos todos diversos en lo demás.
Gracias a Dios, como el propio Margallo dice en su conferencia citando a
Marías:
"Es muy difícil convencerse de que el pluralismo es una riqueza, es muy
difícil darse cuenta de que otros puedan tener un punto de vista
distinto, del que se puede aprender y con el que hay que convivir...
Como dice Julián Marías con acierto: "Los españoles no estamos de
acuerdo -gracias a Dios-. Ningún pueblo lo está. El desacuerdo es
inevitable y maravilloso, siempre que no roce la concordia, la decisión
inquebrantable de no romper la convivencia."
La enjundiosa disertación termina con una palabra clave que es el centro
y el fin de la vida social y política: la convivencia. "No romper la
convivencia". Si el final se hace para resumir en una palabra la
intención y el propósito, creo que el canciller español lo bordó.
Claro que la experiencia de unos seres humanos puede y debe servir para
otros. No para copiar al calco sino para aprender y enmendar, para
encauzar y no repetir errores. La historia es maestra es inspiración y
todos debemos escucharla. Aún más cuando España y Cuba comparten
cultura, historia, religión, lengua, luces y sombras. Todavía más cuando
ahora nos tratamos como iguales en soberanía, derecho y cooperación.
Como cubano, he aprendido mucho de la transición española. Desde que el
proyecto y revista Convivencia nacieron hace ocho años estudiamos el
extraordinario serial de Victoria Prego sobre el cambio en la Península.
Tuve el honor y la dicha de conocer y compartir con protagonistas de la
transición como mi amigo y maestro Don Joaquín Ruiz-Giménez .
Ahora al leer y estudiar atentamente la conferencia magistral del
canciller Margallo aprecio su experiencia, admiro su poder de síntesis y
la vigencia del espíritu y las claves de la transición española y no me
cabe duda en decir que este testimonio es una excelente lección de
humanismo, educación cívica y visión política.
Al desgranar cada párrafo referido a España, no he podido como cubano
impedir que mi mente y mi corazón fueran haciendo los paralelismos, las
diferencias y las coincidencias. Respeto a cuantos puedan sacar
diferentes conclusiones a las mías y coincido con aquellos que deseamos
que el canciller español y demás visitantes de nuestro país se
encuentren aquí en nuestra querida tierra con los cubanos que son parte
del Estado y también los cubanos que forman parte de la sociedad civil.
Eso es encontrar a Cuba entera, plural y diversa. Y, lamentablemente,
eso no ha ocurrido tampoco en esta visita, como sí ha ocurrido cuando
los cubanos visitamos España u otros países. Esto también deja claro
dónde está el escollo.
Dicha esta medular diferencia, deseo destacar numerosas coincidencias
entre el espíritu y las claves de la transición española según la
conferencia del Sr. García-Margallo y las más legítimas aspiraciones de
los cubanos.
De los cuatro temas consensuados por una mayoría significativa, moderada
y creciente de la sociedad civil cubana pude encontrar tres diáfanamente
no solo mencionados sino declarados como presupuestos o claves para el
cambio pacífico:
1. La libertad de todos los presos por razones políticas, incluyendo
aquellos que están bajo licencia extrapenal, dice el primer punto de la
sociedad civil cubana. Margallo dice:
"La elaboración de la Constitución tampoco hubiese sido posible sin
hacer tabla rasa de los delitos políticos cometidos durante el
franquismo. Por eso se aprueba una amnistía tan generosa que permite
que, por primera vez en nuestra historia democrática, no haya un solo
preso por razones políticas."
2. Otro tema en el que existe consenso creciente en Cuba es la necesidad
de ratificar e implementar los Pactos de Derechos Humanos de la ONU y
los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Margallo dice:
"El espíritu de la Transición va tomando cuerpo a través de las
siguientes medidas: La primera que resulta clave fue la firma en
septiembre de 1976, de los dos Pactos de Derechos Humanos de Naciones
Unidas: por un lado, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y
Políticos, y, por el otro, el Pacto Internacional de los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. La firma -y posterior ratificación de
estos Pactos unos meses después- es fundamental para el reingreso pleno
de España en la comunidad de naciones. Estos instrumentos -junto a la
adhesión a la normativa de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT)- son elementos imprescindibles, no solo para la defensa de los
derechos del ciudadano, sino también para marcar la pauta de la
actuación de las instituciones."
3. Quizá uno de los más importantes temas de consenso en el tejido
independiente de la sociedad cubana es precisamente el reconocimiento de
la sociedad civil como interlocutor válido. Margallo lo señala como una
de las claves de la Transición:
"Un mandato social: establecer la concordia. Cuando hablo de un mandato
social, quiero expresar una realidad que era muy poderosa en aquellos
años: la sociedad civil toma la palabra prometida por el Rey y Suárez, y
se convierte en actor principal de la Transición, trasladando en todo
momento su deseo de concordia.
Es decir, la actitud aperturista y el reconocimiento por el gobierno del
papel de la sociedad civil como interlocutor se ven premiados por una
respuesta generalizada a favor del acuerdo, la reconciliación y la
concordia.
Lo sintetizó muy elocuentemente Adolfo Suárez, en 1976, al decir:
"Pertenezco por convicción y talante a una mayoría de ciudadanos que
desea hablar un lenguaje moderado, de concordia y conciliación".
Pudiéramos mencionar otros temas en los que encontré coincidencias y
experiencias para el aprendizaje del grado de humanismo de inspiración
cristiana que resumen sus reflexiones. No quisiera dejar de mencionar
otros tres:
4. La clave primera y principal que debe ser acogida y acatada por
todos, Estado y ciudadanos: El principio del respeto a la legalidad, el
consenso y los métodos pacíficos: "La Transición española fue posible en
virtud de un principio (el respeto a la legalidad), gracias a un método
(el consenso) y, sobre todo, porque todos decidimos evitar la
confrontación y establecer la concordia civil."
5. La importancia de la libertad de asociación y expresión como
presupuestos para que los ciudadanos puedan decidir por sí mismos con
formación ética y cívica e información plural: "Uno de los aciertos del
cambio en España fue que lo que primero se recuperó fueron las
libertades de asociación y de expresión. Esas libertades, ejercidas por
todo aquel que quisiera, durante el año y medio anterior a las primeras
elecciones democráticas, facilita un intercambio nacional de pareceres y
crea una opinión pública madura, que fue a votar luego con conocimiento
de causa. Es decir, primero llega la libertad y, luego, el ejercicio
democrático del voto."
6. Y por último, pero no menos importante, el proceso para elegir un
parlamento plural, que buscara sanar las heridas, cerrar la etapa y
comenzar una nueva. Celebrar una Asamblea Constituyente y redactar una
nueva Constitución donde, como dijera José Martí, "quepamos todos". Para
ello el Ministro de Exteriores de España cita largamente a una
reconocida filósofa y profesora cristiana, Adela Cortina, autora del
libro "La ética de la sociedad civil" (Editorial Anaya,1994) un texto
que invito a leer y que nos dice que ninguna de estas seis claves para
una transición pacífica sería posible sin una ética de mínimos y sin
educar en valores morales y cívicos. Así la presenta el Sr. Margallo:
"Se eligió un parlamento que elaboró una nueva Constitución... Los
líderes políticos buscaron el bien común. Renunciaron los que tenían la
mayoría a imponer a la minoría una Constitución partidista. Quisimos
hacer una Constitución para todos. Escogimos de la memoria y de la
historia aquello que favorecía la integración, no lo que dividía a la
sociedad. No quisimos convertir el parlamento en el lugar donde se
debatía la historia.
El siguiente texto de la filósofa Adela Cortina expone muy acertadamente
cómo es posible replicar esa tarea en cualquier punto de nuestro mundo
global:
"Todos los códigos morales realmente vivos consideran que es injusto que
las gentes mueran de hambre o de sed, cuando hay medios más que
suficientes para que todos vivan con dignidad. Que es injusto que
algunos carezcan de vivienda, que no tengan atención sanitaria, que no
reciban una educación de calidad, que queden abandonados cuando ya son
ancianos o están enfermos. Que es injusto que una persona no pueda
expresarse libremente, asociarse con quien lo desee, desplazarse por un
territorio, que nadie le defienda si es acusado. Que es injusto que unos
hombres hagan esclavos a otros, que unas personas sean consideradas
inferiores a otras por su religión, por su sexo o por su raza. Que son
injustos la violencia del maltrato, los castigos físicos, la tortura y
el terrorismo."
Naturalmente, la construcción de una ética cívica tiene grandes
dificultades. La tentación de monopolizarla o de imponer un proyecto
único a todos los ciudadanos es grande. Y lo es tanto por parte del
Estado como por parte de todos los grupos que creen tener algo que ofertar."
Considero que en Cuba existen grupos y personas serias, competentes y
responsables, tanto en sus instituciones como en su sociedad civil, que
tienen mucho que ofertar a la reconstrucción del país según el alma
propia de la nación cubana. Debemos crear los espacios de libertad y
participación que recojan e institucionalicen todos esos proyectos y
sueños de paz, justicia, libertad y prosperidad para Cuba.
Todos estos temas en los que hemos encontrado coincidencias con la
experiencia española de la Transición han sido largamente estudiados,
consensuados y demandados por nosotros los cubanos y cubanas desde hace
muchos años. Salen de nuestras propias necesidades y aspiraciones. Nadie
ha venido a dictárnoslo, ni siquiera a sugerírnoslo. No sería ético ni
aceptable. Pero encontrar diferencias y puntos coincidentes con pueblos
hermanos es conveniente y sabio.
El respeto a nuestra identidad cultural y a la soberanía ciudadana y
nacional del pueblo cubano que ha demostrado el canciller español ha
sido paradigmático. Nadie puede ni debe hacer por nosotros lo que nos
toca hacer por derecho y por deber. Una vez más resuenan en nuestras
mentes y corazones aquellas repetidas palabras del Papa san Juan Pablo
II en su visita a Cuba en 1998: "Ustedes son y deben ser los
protagonistas de su propia historia personal y nacional".
Hagámoslo.
Source: Cuba y la transición española según Margallo: diferencias y
coincidencias -
<http://www.14ymedio.com/opinion/Cuba-transicion-Margallo-diferencias-coincidencias_0_1678632121.html>
De “mercado de los ricos” a “mercado de los inconformes”
De "mercado de los ricos" a "mercado de los inconformes"
REINALDO ESCOBAR, La Habana | Noviembre 28, 2014
"Antes era más caro, pero se podían conseguir los productos", afirma una
cliente habitual del conocido mercado agrícola de la calle Tulipán. Hace
apenas dos semanas la reinauguración de este concurrido "agro" se ganó
un amplio reportaje en el noticiero estelar de la televisión. Pasado
quince días los reporteros tuvieron que regresar para constatar con sus
cámaras y sus micrófonos que las expectativas levantadas están a años
luz de ser cubiertas.
Tras 45 días de cierre, uno de los mercados agrícolas insignes de la
capital cubana se reinauguró con tarimas recién pintadas, una nueva
modalidad comercial y los mismos problemas que lastran el comercio de
productos del campo. Donde antes asomaban las lechugas, los plátanos
manzanos y hasta los chorizos de producción artesanal, hoy sólo se ven
productos como la col, los insípidos plátanos burros y las viandas más
primarias.
Los vecinos de la zona se quejan ahora de que los precios aún se
mantienen muy alejados del poder adquisitivo de la media poblacional y
de una tablilla de ofertas reducida en comparación con la anterior etapa
del mercado. "Han convertido a este mercado, en uno más... tan mal
abastecido y sin especialidades como cualquier otro de la ciudad",
cuenta Gerardo un anciano que se dedicó toda su vida a capitanear barcos
y dice recordar todavía el sabor de las "manzanas, las uvas y el kiwi".
Por otra parte la variedad de la oferta en el recién estrenado mercado
no llega a parecerse a los mejores tiempos de un sitio que fue conocido
como "el mercado de los ricos", en contraste con su vecino de precios
topados, regenteado por el Ejército Juvenil del Trabajo (EJT) y al que
la gente llama por contraste "el agro de los pobres".
River Blanca, administrador de la entidad, dijo que pensaban abrir tres
tarimas más pero reconoció que, aunque ya se resolvió el problema
inicial con la refrigeración, aún no se han encontrado productos a un
precio más barato para tener un suministro estable de cárnicos,
especialmente de cerdo y carnero, que eran tradicionales en esas tarimas.
Una de las inquietudes recogidas en el reportaje de la prensa oficial es
la propuesta de que se pongan límites a los precios en los artículos de
mayor demanda, pero los especialistas demuestran que este tipo de
medidas restrictivas ocasiona desabastecimiento en los mercados.
A juicio de los conocedores la solución sigue siendo la consabida
elevación de la producción, que se ha convertido en "el santo grial" de
la agricultura cubana. Por el momento las jabas salen medias vacías del
mercado de Tulipán y las sonrisas de satisfacción no acaban de asomar en
el rostro de sus inconformes clientes.
Source: De "mercado de los ricos" a "mercado de los inconformes" -
<http://www.14ymedio.com/reportajes/mercado-ricos-inconformes_0_1678632123.html>
REINALDO ESCOBAR, La Habana | Noviembre 28, 2014
"Antes era más caro, pero se podían conseguir los productos", afirma una
cliente habitual del conocido mercado agrícola de la calle Tulipán. Hace
apenas dos semanas la reinauguración de este concurrido "agro" se ganó
un amplio reportaje en el noticiero estelar de la televisión. Pasado
quince días los reporteros tuvieron que regresar para constatar con sus
cámaras y sus micrófonos que las expectativas levantadas están a años
luz de ser cubiertas.
Tras 45 días de cierre, uno de los mercados agrícolas insignes de la
capital cubana se reinauguró con tarimas recién pintadas, una nueva
modalidad comercial y los mismos problemas que lastran el comercio de
productos del campo. Donde antes asomaban las lechugas, los plátanos
manzanos y hasta los chorizos de producción artesanal, hoy sólo se ven
productos como la col, los insípidos plátanos burros y las viandas más
primarias.
Los vecinos de la zona se quejan ahora de que los precios aún se
mantienen muy alejados del poder adquisitivo de la media poblacional y
de una tablilla de ofertas reducida en comparación con la anterior etapa
del mercado. "Han convertido a este mercado, en uno más... tan mal
abastecido y sin especialidades como cualquier otro de la ciudad",
cuenta Gerardo un anciano que se dedicó toda su vida a capitanear barcos
y dice recordar todavía el sabor de las "manzanas, las uvas y el kiwi".
Por otra parte la variedad de la oferta en el recién estrenado mercado
no llega a parecerse a los mejores tiempos de un sitio que fue conocido
como "el mercado de los ricos", en contraste con su vecino de precios
topados, regenteado por el Ejército Juvenil del Trabajo (EJT) y al que
la gente llama por contraste "el agro de los pobres".
River Blanca, administrador de la entidad, dijo que pensaban abrir tres
tarimas más pero reconoció que, aunque ya se resolvió el problema
inicial con la refrigeración, aún no se han encontrado productos a un
precio más barato para tener un suministro estable de cárnicos,
especialmente de cerdo y carnero, que eran tradicionales en esas tarimas.
Una de las inquietudes recogidas en el reportaje de la prensa oficial es
la propuesta de que se pongan límites a los precios en los artículos de
mayor demanda, pero los especialistas demuestran que este tipo de
medidas restrictivas ocasiona desabastecimiento en los mercados.
A juicio de los conocedores la solución sigue siendo la consabida
elevación de la producción, que se ha convertido en "el santo grial" de
la agricultura cubana. Por el momento las jabas salen medias vacías del
mercado de Tulipán y las sonrisas de satisfacción no acaban de asomar en
el rostro de sus inconformes clientes.
Source: De "mercado de los ricos" a "mercado de los inconformes" -
<http://www.14ymedio.com/reportajes/mercado-ricos-inconformes_0_1678632123.html>
Cuba contrarreloj ¿Qué puede esperarse de la inversión extranjera?
Cuba contrarreloj: ¿Qué puede esperarse de la inversión extranjera?
Posted on 28 noviembre, 2014
Por Emilio Morales*
Las reformas emprendidas por el gobierno de Raúl Castro se acercan a la
hora clave. ¿Logrará la economía cubana salir de la encrucijada actual
mediante la tentación a los inversionistas extranjeros? ¿Qué margen de
tiempo puede permitirse para solucionar sus ingentes problemas un país
sin recursos financieros en momentos en que su principal aliado se
estremece con el bajón de los precios del petróleo y la crisis social?
En las últimas semanas -y más acentuadamente desde finales de octubre a
comienzos de noviembre- el foco de atención sobre Cuba se ha concentrado
en tres puntos fundamentales: el lobby antiembargo; el lanzamiento de la
cartera de negocios que ha preparado el gobierno cubano para atraer las
inversiones en la isla; y el impacto de las elecciones de medio término
en Estados Unidos sobre el futuro de las relaciones entre Washington y
La Habana.
Como resulta evidente, el gobierno cubano ha desatado una fuerte campaña
para arreciar el cabildeo antiembargo a través de diferentes
instituciones, personalidades, medios de prensa, organismos
internacionales, grupos de cabildeo, agentes de influencia, foros
académicos y hasta libros de apurada edición, con el objetivo de poner
fin al embargo a la isla, que ya supera medio siglo.
Comitivas de correcorre
Paralelamente, el gobierno cubano ha echado a andar desde hace meses
otra campaña dirigida a la atracción de inversionistas hacia diversos
sectores de la economía del país, con prioridad en el turismo, las
fuentes de energía renovable, la explotación petrolera y las producción
de alimentos.
En este sentido, el Ministerio para la el Comercio Exterior y la
Inversión Extranjera ha desatado una fuerte campaña, creando comitivas y
visitando un sinnúmero de países, acompañado por un fuerte trabajo de
promoción desde todas las embajadas cubanas en el exterior, con el
objetivo de mostrar las ventajas y bondades de la nueva Ley de inversión
Extranjera y las oportunidades de invertir en la Zona de Desarrollo
Especial del Mariel (ZDEM). Por esta razón, ha creado una cartera de
oportunidades con 246 proyectos que suman una cifra de inversión de más
de $8,710 millones de dólares para proyectos en la ZDEM y el resto del país.
En un escenario en el que la situación económica, política y social de
su principal aliado económico y político, Venezuela, no da señales de
mejoría, las cosas se han complicado de súbito. El efecto de la caída
abrupta del precio del petróleo hace aún más complejo -y acaso más
interesante- el futuro de la isla, inmersa en un irreversible pero lento
proceso de reformas. Para añadir más interrogantes al mapa cubano, en
los últimos años ha vuelto a incrementarse el flujo migratorio en una
escalada que recuerda la década de los 90, que desencadenó la crisis de
los balseros, pero ahora en proporciones multiplicadas por la llegada
anual por los puntos fronterizos de Canadá y México, hechos que ponen en
evidencia que las reformas económicas en marcha no han sido beneficiosas
para gran parte de la población, sobre todo para los estratos
poblacionales más vulnerables de la estructura social del país.
Un documento incompleto
En este enmarañado contexto, el lanzamiento de la cartera oportunidades
para las inversiones en la isla quedó plasmado en un documento,
presentado a fines de octubre. Diseñado al estilo de un brochure de
agencia de viajes, con un lenguaje técnico distinto al usual, más
mercantil y técnicamente capitalista, pero con un escueto contenido, el
panfleto trata de atraer el dinero que ya no puede aportar la desangrada
y maltrecha economía de Venezuela. Pero a pesar de su aparente
tecnicismo, es un documento superficial, excluyente e incompleto.
La orientación de la carpeta de negocios vas más dirigida a las
exportaciones que al mercado doméstico, más a la macroeconomía que al
mercado interno. La estrategia de incentivar las exportaciones es
válida, pero no es suficiente; más importante y urgente es desarrollar
el mercado doméstico para generar más empleos, mejores salarios y, por
consiguiente, un mayor consumo, lo cual constituye el motor fundamental
de las inversiones.
Llama la atención que en la cartera de inversiones no hay un solo
proyecto para la construcción de viviendas, cuyo déficit casi ronda el
millón de unidades en el país. Sin embargo, se aprecia la oferta de dos
fábricas de cemento con un monto de inversión de un poco más de $400
millones de dólares cada una, y la proyección de ambas es destinar el
80% de sus respectivas producciones para la exportación. Una proyección
que no se corresponde con las necesidades del mercado interno, tampoco
con una prospectiva del destino de la exportación de ese 80%.
Con el problema del transporte pasa otro tanto. Un solo proyecto para el
ensamblaje y producción de autos, con una proyección de 10,000 autos
anuales, incluidos una parte para la exportación, en un mercado que
tiene uno de los per cápita más bajos del mundo: de 38 autos par cada
1.000 habitantes. Resolver el problema del transporte del cubano de a
pie (valga la intencionalidad) tiene que ser una prioridad de primer
orden para poder lograr que la reforma económica tenga una dinámica
productiva eficiente.
Lo que estamos viendo es que dos de los pilares de cualquier economía,
industrias que pudieran generar enormes volúmenes de puestos de trabajo
en una economía que pretende ser emergente, de nuevo tipo, apenas son
estimulados como objetivos de inversión.
Andamiajes políticos
A la vez, la búsqueda de nuevos mercados para exportar servicios de
salud y servicios informáticos está montada sobre andamiajes políticos,
no sobre bases económicas competitivas. Por tanto, son negocios que
están a merced de las circunstancias, sin poder asegurar permanencia a
través del tiempo.
Desde el punto de vista económico, se trata de negocios montados sobre
bases macroeconómicas, no sobre la premisa del emprendimiento del
individuo, pues los mayores dividendos se los lleva el Estado y el
dinero no fluye a quien genera la riqueza. De manera que el poder
adquisitivo de esa masa de trabajadores involucrados no se corresponde
con las ganancias generadas por el negocio.
Es por ello que el consumo de la sociedad crece a un ritmo muy lento, y
es una cadena que no permite crecer los índices del mercado en los
volúmenes que el país requiere para poder despertar con mayor fuerza el
interés de los inversionistas. Así es muy difícil de contruir la base
financiera que garantiza un capital de retorno más alto en un tiempo de
recuperación de la inversión más corto, factores que constituyen
elementos clave para atraer y generar una mayor confianza en los inversores.
La carpeta de proyectos que ha elaborado el gobierno cubano es más un
listado de deseos que una cartera de oportunidades, pues no estimula la
liberación de las fuerzas productivas ni el emprendimiento del individuo
como ser social. El tejido empresarial que se pretende construir estaría
montado sobre bases estatales, con el Estado como participante exclusivo
en sociedad con las empresas y los empresarios extranjeros, mientras que
el sector privado cubano queda totalmente excluido.
Está aún pendiente la cartera de oportunidades para los emprendedores
cubanos.
La única forma de incrementar el salario de los trabajadores es
incentivando el crecimiento del sector privado. Para ello, la cartera de
oportunidades debe tener una segunda parte: proyectos y leyes que
estimulen y contemplen sin restricciones ni tabúes la participación
tanto de los cubanos que viven en la isla como de los que viven en el
exterior.
Burocracia estatal y tabúes ideológicos
De lo contrario, el salario promedio seguirá siendo de 20 CUC mensuales
y el atractivo del mercado doméstico continuará a merced de la entrada
de capital proveniente de las remesas y de los turistas que van a la isla.
El turismo se ha puesto como meta tres millones de visitantes anuales y
hasta ahora no lo ha conseguido. Cuba recibe actualmente 2.8 millones de
turitas, el 19 % de los que acoge su vecino condado de Miami-Dade (14.2
millones).
Al menos en el aspecto de las remesas, los inversionistas extranjeros
deben estar tranquilos, pues con la ola migratoria de cubanos hacia
Estados Unidos y otros destinos, el flujo de dinero seguirá creciendo en
los próximos años. Como también debe mantenerse la aspiración al
crecimiento por exportación de servicios, cifrada en más de $8,000
millones anuales.
Pero eso no garantiza un despegue económico, sino más bien el
mantenimiento de un estatus quo, con un PIB que no crece y una población
que no prospera ni económica ni socialmente.
Para poder eliminar los subsidios, el Estado tiene que crear condiciones
propicias para que los cubanos puedan tener sus propias empresas y los
trabajadores encuentren empleo en un sector privado pujante y un ámbito
competitivo. Es decir, las mismas oportunidades y condiciones para
operar que las empresas que pertenecen al Estado. De lo contrario, la
burocracia estatal y los tabúes ideológicos que frenan las reformas no
solo seguirán lastrando el desarrollo económico, sino que incluso
constituirán un freno para la atracción de capitales que tanto necesita
el país.
*Economista cubano. Ex jefe de planeación estratégica de mercadotecnia
en la corporación CIMEX y autor de los libros Cuba: ¿tránsito silencioso
al capitalismo? y Marketing without Advertising, Brand Preference and
Consumer Choice in Cuba. Es presidente de The Havana Consulting Group,
en Miami.
Source: Cuba contrarreloj: ¿Qué puede esperarse de la inversión
extranjera? | Café Fuerte -
<http://cafefuerte.com/cuba/19589-cuba-contrarreloj-que-puede-esperarse-de-la-inversion-extranjera/>
Posted on 28 noviembre, 2014
Por Emilio Morales*
Las reformas emprendidas por el gobierno de Raúl Castro se acercan a la
hora clave. ¿Logrará la economía cubana salir de la encrucijada actual
mediante la tentación a los inversionistas extranjeros? ¿Qué margen de
tiempo puede permitirse para solucionar sus ingentes problemas un país
sin recursos financieros en momentos en que su principal aliado se
estremece con el bajón de los precios del petróleo y la crisis social?
En las últimas semanas -y más acentuadamente desde finales de octubre a
comienzos de noviembre- el foco de atención sobre Cuba se ha concentrado
en tres puntos fundamentales: el lobby antiembargo; el lanzamiento de la
cartera de negocios que ha preparado el gobierno cubano para atraer las
inversiones en la isla; y el impacto de las elecciones de medio término
en Estados Unidos sobre el futuro de las relaciones entre Washington y
La Habana.
Como resulta evidente, el gobierno cubano ha desatado una fuerte campaña
para arreciar el cabildeo antiembargo a través de diferentes
instituciones, personalidades, medios de prensa, organismos
internacionales, grupos de cabildeo, agentes de influencia, foros
académicos y hasta libros de apurada edición, con el objetivo de poner
fin al embargo a la isla, que ya supera medio siglo.
Comitivas de correcorre
Paralelamente, el gobierno cubano ha echado a andar desde hace meses
otra campaña dirigida a la atracción de inversionistas hacia diversos
sectores de la economía del país, con prioridad en el turismo, las
fuentes de energía renovable, la explotación petrolera y las producción
de alimentos.
En este sentido, el Ministerio para la el Comercio Exterior y la
Inversión Extranjera ha desatado una fuerte campaña, creando comitivas y
visitando un sinnúmero de países, acompañado por un fuerte trabajo de
promoción desde todas las embajadas cubanas en el exterior, con el
objetivo de mostrar las ventajas y bondades de la nueva Ley de inversión
Extranjera y las oportunidades de invertir en la Zona de Desarrollo
Especial del Mariel (ZDEM). Por esta razón, ha creado una cartera de
oportunidades con 246 proyectos que suman una cifra de inversión de más
de $8,710 millones de dólares para proyectos en la ZDEM y el resto del país.
En un escenario en el que la situación económica, política y social de
su principal aliado económico y político, Venezuela, no da señales de
mejoría, las cosas se han complicado de súbito. El efecto de la caída
abrupta del precio del petróleo hace aún más complejo -y acaso más
interesante- el futuro de la isla, inmersa en un irreversible pero lento
proceso de reformas. Para añadir más interrogantes al mapa cubano, en
los últimos años ha vuelto a incrementarse el flujo migratorio en una
escalada que recuerda la década de los 90, que desencadenó la crisis de
los balseros, pero ahora en proporciones multiplicadas por la llegada
anual por los puntos fronterizos de Canadá y México, hechos que ponen en
evidencia que las reformas económicas en marcha no han sido beneficiosas
para gran parte de la población, sobre todo para los estratos
poblacionales más vulnerables de la estructura social del país.
Un documento incompleto
En este enmarañado contexto, el lanzamiento de la cartera oportunidades
para las inversiones en la isla quedó plasmado en un documento,
presentado a fines de octubre. Diseñado al estilo de un brochure de
agencia de viajes, con un lenguaje técnico distinto al usual, más
mercantil y técnicamente capitalista, pero con un escueto contenido, el
panfleto trata de atraer el dinero que ya no puede aportar la desangrada
y maltrecha economía de Venezuela. Pero a pesar de su aparente
tecnicismo, es un documento superficial, excluyente e incompleto.
La orientación de la carpeta de negocios vas más dirigida a las
exportaciones que al mercado doméstico, más a la macroeconomía que al
mercado interno. La estrategia de incentivar las exportaciones es
válida, pero no es suficiente; más importante y urgente es desarrollar
el mercado doméstico para generar más empleos, mejores salarios y, por
consiguiente, un mayor consumo, lo cual constituye el motor fundamental
de las inversiones.
Llama la atención que en la cartera de inversiones no hay un solo
proyecto para la construcción de viviendas, cuyo déficit casi ronda el
millón de unidades en el país. Sin embargo, se aprecia la oferta de dos
fábricas de cemento con un monto de inversión de un poco más de $400
millones de dólares cada una, y la proyección de ambas es destinar el
80% de sus respectivas producciones para la exportación. Una proyección
que no se corresponde con las necesidades del mercado interno, tampoco
con una prospectiva del destino de la exportación de ese 80%.
Con el problema del transporte pasa otro tanto. Un solo proyecto para el
ensamblaje y producción de autos, con una proyección de 10,000 autos
anuales, incluidos una parte para la exportación, en un mercado que
tiene uno de los per cápita más bajos del mundo: de 38 autos par cada
1.000 habitantes. Resolver el problema del transporte del cubano de a
pie (valga la intencionalidad) tiene que ser una prioridad de primer
orden para poder lograr que la reforma económica tenga una dinámica
productiva eficiente.
Lo que estamos viendo es que dos de los pilares de cualquier economía,
industrias que pudieran generar enormes volúmenes de puestos de trabajo
en una economía que pretende ser emergente, de nuevo tipo, apenas son
estimulados como objetivos de inversión.
Andamiajes políticos
A la vez, la búsqueda de nuevos mercados para exportar servicios de
salud y servicios informáticos está montada sobre andamiajes políticos,
no sobre bases económicas competitivas. Por tanto, son negocios que
están a merced de las circunstancias, sin poder asegurar permanencia a
través del tiempo.
Desde el punto de vista económico, se trata de negocios montados sobre
bases macroeconómicas, no sobre la premisa del emprendimiento del
individuo, pues los mayores dividendos se los lleva el Estado y el
dinero no fluye a quien genera la riqueza. De manera que el poder
adquisitivo de esa masa de trabajadores involucrados no se corresponde
con las ganancias generadas por el negocio.
Es por ello que el consumo de la sociedad crece a un ritmo muy lento, y
es una cadena que no permite crecer los índices del mercado en los
volúmenes que el país requiere para poder despertar con mayor fuerza el
interés de los inversionistas. Así es muy difícil de contruir la base
financiera que garantiza un capital de retorno más alto en un tiempo de
recuperación de la inversión más corto, factores que constituyen
elementos clave para atraer y generar una mayor confianza en los inversores.
La carpeta de proyectos que ha elaborado el gobierno cubano es más un
listado de deseos que una cartera de oportunidades, pues no estimula la
liberación de las fuerzas productivas ni el emprendimiento del individuo
como ser social. El tejido empresarial que se pretende construir estaría
montado sobre bases estatales, con el Estado como participante exclusivo
en sociedad con las empresas y los empresarios extranjeros, mientras que
el sector privado cubano queda totalmente excluido.
Está aún pendiente la cartera de oportunidades para los emprendedores
cubanos.
La única forma de incrementar el salario de los trabajadores es
incentivando el crecimiento del sector privado. Para ello, la cartera de
oportunidades debe tener una segunda parte: proyectos y leyes que
estimulen y contemplen sin restricciones ni tabúes la participación
tanto de los cubanos que viven en la isla como de los que viven en el
exterior.
Burocracia estatal y tabúes ideológicos
De lo contrario, el salario promedio seguirá siendo de 20 CUC mensuales
y el atractivo del mercado doméstico continuará a merced de la entrada
de capital proveniente de las remesas y de los turistas que van a la isla.
El turismo se ha puesto como meta tres millones de visitantes anuales y
hasta ahora no lo ha conseguido. Cuba recibe actualmente 2.8 millones de
turitas, el 19 % de los que acoge su vecino condado de Miami-Dade (14.2
millones).
Al menos en el aspecto de las remesas, los inversionistas extranjeros
deben estar tranquilos, pues con la ola migratoria de cubanos hacia
Estados Unidos y otros destinos, el flujo de dinero seguirá creciendo en
los próximos años. Como también debe mantenerse la aspiración al
crecimiento por exportación de servicios, cifrada en más de $8,000
millones anuales.
Pero eso no garantiza un despegue económico, sino más bien el
mantenimiento de un estatus quo, con un PIB que no crece y una población
que no prospera ni económica ni socialmente.
Para poder eliminar los subsidios, el Estado tiene que crear condiciones
propicias para que los cubanos puedan tener sus propias empresas y los
trabajadores encuentren empleo en un sector privado pujante y un ámbito
competitivo. Es decir, las mismas oportunidades y condiciones para
operar que las empresas que pertenecen al Estado. De lo contrario, la
burocracia estatal y los tabúes ideológicos que frenan las reformas no
solo seguirán lastrando el desarrollo económico, sino que incluso
constituirán un freno para la atracción de capitales que tanto necesita
el país.
*Economista cubano. Ex jefe de planeación estratégica de mercadotecnia
en la corporación CIMEX y autor de los libros Cuba: ¿tránsito silencioso
al capitalismo? y Marketing without Advertising, Brand Preference and
Consumer Choice in Cuba. Es presidente de The Havana Consulting Group,
en Miami.
Source: Cuba contrarreloj: ¿Qué puede esperarse de la inversión
extranjera? | Café Fuerte -
<http://cafefuerte.com/cuba/19589-cuba-contrarreloj-que-puede-esperarse-de-la-inversion-extranjera/>
La huelga silenciosa
La huelga silenciosa
noviembre 29, 2014 5:18 am·
Cuba actualidad, Habana Vieja, La Habana, (PD) Creo que las reformas
económicas impulsadas por el Sexto Congreso del Partido Comunista de
Cuba llegaron demasiado tarde.
La actual arquitectura económica de Cuba es un enjambre, un entramado de
callejones sin salidas, repleto de contradicciones… e imposible de
revertirlo en una victoria.
El alto mando o la dirección central de la nación, como quieran
llamarle, se demoró demasiado para dar el primer paso de esos supuestos
cambios, que, por ahora, en su mayor contenido, básicamente sólo son
proyectos teóricos, y no encuentran el camino para ser llevados a la praxis.
No tengo la menor idea de cómo Cuba volverá a comportarse, en materia de
economía interna, con sentido común y tomando en cuenta a la población.
El daño causado por la dirección central a la economía cubana durante
tantos años, es irreversible. No tiene arreglo. Ellos lo saben.
Nadie quiere trabajar, y los que trabajan, están sumergidos en un ciclo
que se repite.
Es una economía de la autofagia.
No hay peor ciego que aquel que no quiera ver. Y la dirección central,
durante más de medio siglo, sólo se limitó a vivir de la limosna pública
de otros países que aparentemente nos ayudaban, como fue el caso de la
extinta Unión Soviética, pero nos acostumbraron a vivir sin trabajar, de
lo que nos enviaban.
Y la dirección central nunca se preocupó, o no logró conseguir, fábrica
y talleres donde se pudiera crear, nacionalmente, tecnología de punta.
No sé a quién echarle la culpa, si a Rusia o China. Pero nunca ayudaron
realmente a Cuba entregándole métodos y tecnología de punta.
En lo único que dicen que nos hemos desarrollado científicamente es en
el Polo Turístico (la prostitución) y el Polo Científico (vacunas como
el famoso interferón de los años 80, que prometía la erradicación de
algunos tipos de cáncer), pero en los demás renglones de la economía y
en la prosperidad para la población, no palpo ni veo un avance sostenible.
Han fracasado y espero que tengan el civismo de reconocerlo algún día.
Pienso que los mandos intermedios y los mandos superiores están
atrapados en un laberinto sin salida que ellos mismos han construido a
lo largo de medio siglo.
Nadie sabe nada, y nadie sabe cómo terminar de cocinar este potaje. Han
estado, de manera sostenible y eficiente, destruyendo a una sociedad
civil basada en pequeños propietarios no comprometidos con el Poder, y
ahora han elaborado planes y proyectos para reconstruir un modelo
económico de socialismo de nuevo tipo que en algo se parezca a la
antigua sociedad civil que había en Cuba antes de 1959.
¿Será que acaso la única solución que hay es darle de baja a la vieja
guardia de la Revolución Cubana y permitir que todos los cubanos
participen de un nuevo poder, estén o no estén de acuerdo con la
Revolución de los Birán Brothers?
Desde hace mucho tiempo hay una huelga de brazos caídos que se basa en
una contrarrevolución individual y silenciosa contra la cual la
Seguridad del Estado tiene las manos atadas porque moralmente no puede
exterminar a un pueblo que se ha vuelto pasivo al confirmar que sus
dirigentes son unos parásitos más dañinos que las familias reales
española e inglesa.
Espero para Cuba días oscuros mientras la vieja guardia siga con sus
discursos esperanzadores que sólo son palabras y más palabras.
Para Cuba actualidad: ramon597@correodecuba.cu
Source: La huelga silenciosa | Primavera Digital -
<http://primaveradigital.net/la-huelga-silenciosa/>
noviembre 29, 2014 5:18 am·
Cuba actualidad, Habana Vieja, La Habana, (PD) Creo que las reformas
económicas impulsadas por el Sexto Congreso del Partido Comunista de
Cuba llegaron demasiado tarde.
La actual arquitectura económica de Cuba es un enjambre, un entramado de
callejones sin salidas, repleto de contradicciones… e imposible de
revertirlo en una victoria.
El alto mando o la dirección central de la nación, como quieran
llamarle, se demoró demasiado para dar el primer paso de esos supuestos
cambios, que, por ahora, en su mayor contenido, básicamente sólo son
proyectos teóricos, y no encuentran el camino para ser llevados a la praxis.
No tengo la menor idea de cómo Cuba volverá a comportarse, en materia de
economía interna, con sentido común y tomando en cuenta a la población.
El daño causado por la dirección central a la economía cubana durante
tantos años, es irreversible. No tiene arreglo. Ellos lo saben.
Nadie quiere trabajar, y los que trabajan, están sumergidos en un ciclo
que se repite.
Es una economía de la autofagia.
No hay peor ciego que aquel que no quiera ver. Y la dirección central,
durante más de medio siglo, sólo se limitó a vivir de la limosna pública
de otros países que aparentemente nos ayudaban, como fue el caso de la
extinta Unión Soviética, pero nos acostumbraron a vivir sin trabajar, de
lo que nos enviaban.
Y la dirección central nunca se preocupó, o no logró conseguir, fábrica
y talleres donde se pudiera crear, nacionalmente, tecnología de punta.
No sé a quién echarle la culpa, si a Rusia o China. Pero nunca ayudaron
realmente a Cuba entregándole métodos y tecnología de punta.
En lo único que dicen que nos hemos desarrollado científicamente es en
el Polo Turístico (la prostitución) y el Polo Científico (vacunas como
el famoso interferón de los años 80, que prometía la erradicación de
algunos tipos de cáncer), pero en los demás renglones de la economía y
en la prosperidad para la población, no palpo ni veo un avance sostenible.
Han fracasado y espero que tengan el civismo de reconocerlo algún día.
Pienso que los mandos intermedios y los mandos superiores están
atrapados en un laberinto sin salida que ellos mismos han construido a
lo largo de medio siglo.
Nadie sabe nada, y nadie sabe cómo terminar de cocinar este potaje. Han
estado, de manera sostenible y eficiente, destruyendo a una sociedad
civil basada en pequeños propietarios no comprometidos con el Poder, y
ahora han elaborado planes y proyectos para reconstruir un modelo
económico de socialismo de nuevo tipo que en algo se parezca a la
antigua sociedad civil que había en Cuba antes de 1959.
¿Será que acaso la única solución que hay es darle de baja a la vieja
guardia de la Revolución Cubana y permitir que todos los cubanos
participen de un nuevo poder, estén o no estén de acuerdo con la
Revolución de los Birán Brothers?
Desde hace mucho tiempo hay una huelga de brazos caídos que se basa en
una contrarrevolución individual y silenciosa contra la cual la
Seguridad del Estado tiene las manos atadas porque moralmente no puede
exterminar a un pueblo que se ha vuelto pasivo al confirmar que sus
dirigentes son unos parásitos más dañinos que las familias reales
española e inglesa.
Espero para Cuba días oscuros mientras la vieja guardia siga con sus
discursos esperanzadores que sólo son palabras y más palabras.
Para Cuba actualidad: ramon597@correodecuba.cu
Source: La huelga silenciosa | Primavera Digital -
<http://primaveradigital.net/la-huelga-silenciosa/>
Falta de cambios políticos frena reformas económicas en Cuba, según revista católica
Falta de cambios políticos frena reformas económicas en Cuba, según
revista católica
28 NOV 2014 | 22:17:02 h | Fuente: AFP
La principal publicación católica de Cuba advirtió este viernes que la
ausencia de cambios políticos en la isla amenaza con hacer naufragar las
reformas económicas emprendidas por el presidente Raúl Castro.
"Si consideraciones políticas (...) no son también actualizadas, pocas
posibilidades tienen de triunfar las reformas económicas y sociales",
señaló la revista Palabra Nueva del arzobispado de La Habana, que
encabeza el cardenal Jaime Ortega.
"Es necesario posibilitar mayores espacios de libertad, toda la libertad
que contribuya al progreso material y espiritual de los ciudadanos y de
la nación. Estamos a tiempo", precisó en un artículo de su director
Orlando Márquez.
"Aun la discriminatoria ley de inversión extranjera puede quedar a
medias, y todo cuanto debe llevarnos a una situación de mayor
prosperidad, independencia y soberanía económicas podría reducirse a
palabras o letra impresa", advirtió, en alusión a un ley dictada este
año que ofrece ventajas a los capitales foráneos pero excluye las
inversiones de cubanos que viven en la isla.
Desde que sustituyó a su hermano enfermo Fidel Castro en 2006, Raúl puso
en marcha reformas para "actualizar" el agotado modelo económico de
corte soviético, que fueron refrendadas por el VI Congreso del
gobernante Partido Comunista (único) en 2011.
Bajo el liderazgo del cardenal Ortega, la Iglesia ha apoyado
públicamente las reformas, aunque ha pedido más velocidad.
La revista recordó la 'Perestroika' soviética de los años 80, "cuando
algunos líderes del PCUS (el antiguo Partido Comunista de la Unión
Soviética) se planteaban la necesidad de reformar la política económica
y modernizar al país, se encontraron con el mismo dilema, pues los
cambios económicos implicaban cambios políticos".
"Lograr el progreso y mantener en mínimo la brecha entre los que tienen
más y los que tienen menos es un reto grande, pero creo que una gran
dificultad puede estar en otro lugar: ¿cómo convencer que se debe
cambiar lo que fue concebido para no ser cambiado jamás? Ciertamente es
muy difícil", escribió Márquez.
"Quizás eso explique, o ayude a comprender ?no justificar?, el lento
avance de las reformas económicas en nuestro país. Hasta cierto punto,
se comprende que haya motivos para proceder con cautela, si se mira la
experiencia de la desaparecida Unión Soviética y todo el sistema
socialista del Este de Europa", añadió.
Source: Falta de cambios políticos frena reformas económicas en Cuba,
según -
<http://www.labolsa.com/noticias/20141128221702059/falta-de-cambios-politicos-frena-reformas-economicas-en-cuba-segun-revista-catolica/>
revista católica
28 NOV 2014 | 22:17:02 h | Fuente: AFP
La principal publicación católica de Cuba advirtió este viernes que la
ausencia de cambios políticos en la isla amenaza con hacer naufragar las
reformas económicas emprendidas por el presidente Raúl Castro.
"Si consideraciones políticas (...) no son también actualizadas, pocas
posibilidades tienen de triunfar las reformas económicas y sociales",
señaló la revista Palabra Nueva del arzobispado de La Habana, que
encabeza el cardenal Jaime Ortega.
"Es necesario posibilitar mayores espacios de libertad, toda la libertad
que contribuya al progreso material y espiritual de los ciudadanos y de
la nación. Estamos a tiempo", precisó en un artículo de su director
Orlando Márquez.
"Aun la discriminatoria ley de inversión extranjera puede quedar a
medias, y todo cuanto debe llevarnos a una situación de mayor
prosperidad, independencia y soberanía económicas podría reducirse a
palabras o letra impresa", advirtió, en alusión a un ley dictada este
año que ofrece ventajas a los capitales foráneos pero excluye las
inversiones de cubanos que viven en la isla.
Desde que sustituyó a su hermano enfermo Fidel Castro en 2006, Raúl puso
en marcha reformas para "actualizar" el agotado modelo económico de
corte soviético, que fueron refrendadas por el VI Congreso del
gobernante Partido Comunista (único) en 2011.
Bajo el liderazgo del cardenal Ortega, la Iglesia ha apoyado
públicamente las reformas, aunque ha pedido más velocidad.
La revista recordó la 'Perestroika' soviética de los años 80, "cuando
algunos líderes del PCUS (el antiguo Partido Comunista de la Unión
Soviética) se planteaban la necesidad de reformar la política económica
y modernizar al país, se encontraron con el mismo dilema, pues los
cambios económicos implicaban cambios políticos".
"Lograr el progreso y mantener en mínimo la brecha entre los que tienen
más y los que tienen menos es un reto grande, pero creo que una gran
dificultad puede estar en otro lugar: ¿cómo convencer que se debe
cambiar lo que fue concebido para no ser cambiado jamás? Ciertamente es
muy difícil", escribió Márquez.
"Quizás eso explique, o ayude a comprender ?no justificar?, el lento
avance de las reformas económicas en nuestro país. Hasta cierto punto,
se comprende que haya motivos para proceder con cautela, si se mira la
experiencia de la desaparecida Unión Soviética y todo el sistema
socialista del Este de Europa", añadió.
Source: Falta de cambios políticos frena reformas económicas en Cuba,
según -
<http://www.labolsa.com/noticias/20141128221702059/falta-de-cambios-politicos-frena-reformas-economicas-en-cuba-segun-revista-catolica/>
Cuban Embargo Punctuates Florida’s Presidential Politics
Cuban Embargo Punctuates Florida's Presidential Politics
Both Parties Traditionally Court State's Large Cuban-American
Community—Now With Heightened Importance
By BETH REINHARD
Nov. 28, 2014 4:31 p.m. ET
For decades, Democrats and Republicans with sights on the White House
have trekked to the heart of the Cuban-American community in Florida to
declare their support for the U.S. trade embargo against the island. No
candidate has won the state otherwise.
This staple of presidential politics in the nation's largest swing state
is taking on heightened importance as the 2016 presidential field takes
shape.
Democrat Hillary Clinton , who backed the trade ban in her 2008
campaign, reversed her position earlier this year, calling for an end to
the sanctions. Her potential GOP opponents include Sens. Marco Rubio of
Florida and Ted Cruz of Texas, both sons of Cuban immigrants for whom
maintaining sanctions against the Castro regime is not just political,
but personal.
Former Florida Gov. Jeb Bush, once dubbed the state's first
Cuban-American governor because of his kinship with the community and
fluency in Spanish, is expected to defend the embargo in a speech on
Tuesday, marking a contrast with Mrs. Clinton as he nears a decision on
a 2016 campaign.
While Cuba policy is unlikely to be a major issue in the presidential
contest, it has the potential to resonate in Florida in a way not seen
since Ronald Reagan's anti-communist fervor rallied Cuban-Americans in
the 1980s.
"Hillary is going to be testing history and political reality in Florida
and highlighting a contrast with Republicans that we haven't seen
before," said Mauricio Claver-Carone, a director of the U.S. Cuba
Democracy PAC, the pro-embargo group hosting Mr. Bush in South Florida
on Tuesday.
Some allies of Mrs. Clinton are already expressing qualms about how a
presidential bid by Mr. Bush would make it harder to lock down the
state's bounty of 29 electoral votes. Those who hoped Democratic
gubernatorial candidate Charlie Crist could offer Mrs. Clinton some
political cover among Cuban-Americans—he came out in favor of lifting
the embargo in February—were disappointed when he lost to Republican
Gov. Rick Scott in the Nov. 4 election.
"Hillary will be a formidable candidate, but I think her position on the
embargo could heighten the intensity against her," said former Florida
Sen. Mel Martinez, a Republican and longtime ally of Mr. Bush who
described him as the first Cuban-American governor when they addressed
the U.S. Cuba Democracy PAC in 2006.
To embargo proponents such as Mr. Martinez, who fled Cuba as a child and
rose to become the first Cuban-American senator, lifting sanctions would
reward a repressive regime that denies basic human rights and civil
liberties.
Critics of the trade ban say that after half a century, it's time to try
a different approach. In a June appearance at the Council on Foreign
Relations, Ms. Clinton called the embargo "Castro's best friend,"
because, she said, the regime uses it as a scapegoat for the island's
problems.
In her memoir published earlier this year, Mrs. Clinton said that as
secretary of state she urged President Barack Obama to consider lifting
the embargo. "It wasn't achieving our goals, and it was holding back our
broader agenda across Latin America," she wrote.
Democrats dismiss the notion that Mrs. Clinton's position would be a
political liability in Florida, should she run for president. They point
to changing demographics and public opinion. Support for the embargo has
been steadily declining among Cuban-Americans in Miami-Dade County, from
87 percent in 1991 to 48 percent today, according to polling by Florida
International University.
"Hillary is never going to get the hardliners to vote for her, but there
is a new generation of younger Cuban-Americans who do not have that
vitriolic emotion tied to Cuba," said Democratic consultant Ana Cruz,
who helped run Mrs. Clinton's 2008 presidential campaign in Florida,
where she overwhelmingly won the Democratic primary.
The state is home to three-quarters of the nation's estimated 2 million
Cuban-Americans. A Pew Research Center analysis of 2013 survey data
found that less than half of Cuban voters nationwide lean Republican,
down from 64% a decade ago. Over the same period, the share of Cubans
who favor the Democratic Party doubled from 22% to 44%.
Exit polling in 2012 showed President Obama winning 49 percent of the
Cuban vote, a high-water mark for a Democrat.
"The Cuban-American population is starting to look more like other
Latino populations, and that has major implications, because it changes
the political calculus for winning the state," said Mark Hugo Lopez,
director of Hispanic research at the Pew Research Center.
No major Republican presidential candidate has yet to come out in favor
of lifting the embargo. Former Arkansas Gov. Mike Huckabee , who as
governor had advocated ending the trade ban to expand opportunities for
farmers in his state, changed his mind during his 2008 presidential
campaign. Wisconsin Rep. Paul Ryan had voted against the embargo but as
the vice presidential nominee in 2012 talked about having a change of
heart. Messrs. Huckabee and Ryan are both viewed as potential candidates
in 2016.
One possible wild card in the nascent GOP field on Cuba policy is
Kentucky Sen. Rand Paul , who shares many of the libertarian views
espoused by his father, former Texas Rep. Ron Paul . The elder Paul
spoke out against the embargo during his 2008 and 2012 presidential
campaigns. Sen. Paul's office said he had not recently taken a public
position on the embargo, a policy void unlikely to last if he were to
visit Florida as a presidential candidate.
Write to Beth Reinhard at beth.reinhard@wsj.com
http://online.wsj.com/articles/cuban-embargo-punctuates-floridas-presidential-politics-1417210293
Both Parties Traditionally Court State's Large Cuban-American
Community—Now With Heightened Importance
By BETH REINHARD
Nov. 28, 2014 4:31 p.m. ET
For decades, Democrats and Republicans with sights on the White House
have trekked to the heart of the Cuban-American community in Florida to
declare their support for the U.S. trade embargo against the island. No
candidate has won the state otherwise.
This staple of presidential politics in the nation's largest swing state
is taking on heightened importance as the 2016 presidential field takes
shape.
Democrat Hillary Clinton , who backed the trade ban in her 2008
campaign, reversed her position earlier this year, calling for an end to
the sanctions. Her potential GOP opponents include Sens. Marco Rubio of
Florida and Ted Cruz of Texas, both sons of Cuban immigrants for whom
maintaining sanctions against the Castro regime is not just political,
but personal.
Former Florida Gov. Jeb Bush, once dubbed the state's first
Cuban-American governor because of his kinship with the community and
fluency in Spanish, is expected to defend the embargo in a speech on
Tuesday, marking a contrast with Mrs. Clinton as he nears a decision on
a 2016 campaign.
While Cuba policy is unlikely to be a major issue in the presidential
contest, it has the potential to resonate in Florida in a way not seen
since Ronald Reagan's anti-communist fervor rallied Cuban-Americans in
the 1980s.
"Hillary is going to be testing history and political reality in Florida
and highlighting a contrast with Republicans that we haven't seen
before," said Mauricio Claver-Carone, a director of the U.S. Cuba
Democracy PAC, the pro-embargo group hosting Mr. Bush in South Florida
on Tuesday.
Some allies of Mrs. Clinton are already expressing qualms about how a
presidential bid by Mr. Bush would make it harder to lock down the
state's bounty of 29 electoral votes. Those who hoped Democratic
gubernatorial candidate Charlie Crist could offer Mrs. Clinton some
political cover among Cuban-Americans—he came out in favor of lifting
the embargo in February—were disappointed when he lost to Republican
Gov. Rick Scott in the Nov. 4 election.
"Hillary will be a formidable candidate, but I think her position on the
embargo could heighten the intensity against her," said former Florida
Sen. Mel Martinez, a Republican and longtime ally of Mr. Bush who
described him as the first Cuban-American governor when they addressed
the U.S. Cuba Democracy PAC in 2006.
To embargo proponents such as Mr. Martinez, who fled Cuba as a child and
rose to become the first Cuban-American senator, lifting sanctions would
reward a repressive regime that denies basic human rights and civil
liberties.
Critics of the trade ban say that after half a century, it's time to try
a different approach. In a June appearance at the Council on Foreign
Relations, Ms. Clinton called the embargo "Castro's best friend,"
because, she said, the regime uses it as a scapegoat for the island's
problems.
In her memoir published earlier this year, Mrs. Clinton said that as
secretary of state she urged President Barack Obama to consider lifting
the embargo. "It wasn't achieving our goals, and it was holding back our
broader agenda across Latin America," she wrote.
Democrats dismiss the notion that Mrs. Clinton's position would be a
political liability in Florida, should she run for president. They point
to changing demographics and public opinion. Support for the embargo has
been steadily declining among Cuban-Americans in Miami-Dade County, from
87 percent in 1991 to 48 percent today, according to polling by Florida
International University.
"Hillary is never going to get the hardliners to vote for her, but there
is a new generation of younger Cuban-Americans who do not have that
vitriolic emotion tied to Cuba," said Democratic consultant Ana Cruz,
who helped run Mrs. Clinton's 2008 presidential campaign in Florida,
where she overwhelmingly won the Democratic primary.
The state is home to three-quarters of the nation's estimated 2 million
Cuban-Americans. A Pew Research Center analysis of 2013 survey data
found that less than half of Cuban voters nationwide lean Republican,
down from 64% a decade ago. Over the same period, the share of Cubans
who favor the Democratic Party doubled from 22% to 44%.
Exit polling in 2012 showed President Obama winning 49 percent of the
Cuban vote, a high-water mark for a Democrat.
"The Cuban-American population is starting to look more like other
Latino populations, and that has major implications, because it changes
the political calculus for winning the state," said Mark Hugo Lopez,
director of Hispanic research at the Pew Research Center.
No major Republican presidential candidate has yet to come out in favor
of lifting the embargo. Former Arkansas Gov. Mike Huckabee , who as
governor had advocated ending the trade ban to expand opportunities for
farmers in his state, changed his mind during his 2008 presidential
campaign. Wisconsin Rep. Paul Ryan had voted against the embargo but as
the vice presidential nominee in 2012 talked about having a change of
heart. Messrs. Huckabee and Ryan are both viewed as potential candidates
in 2016.
One possible wild card in the nascent GOP field on Cuba policy is
Kentucky Sen. Rand Paul , who shares many of the libertarian views
espoused by his father, former Texas Rep. Ron Paul . The elder Paul
spoke out against the embargo during his 2008 and 2012 presidential
campaigns. Sen. Paul's office said he had not recently taken a public
position on the embargo, a policy void unlikely to last if he were to
visit Florida as a presidential candidate.
Write to Beth Reinhard at beth.reinhard@wsj.com
http://online.wsj.com/articles/cuban-embargo-punctuates-floridas-presidential-politics-1417210293
Why The New York Times wants America to open up to Cuba - CNN
Why The New York Times wants America to open up to Cuba - CNN
Posted By By Madalena Araujo, CNN) | Saturday, November 29, 2014 06:49:06 PM
IT IS time for the Obama Administration to improve the long-strained
relations with Cuba, Ernesto Londoño, a member of the New York Times'
editorial board, told CNN's Christiane Amanpour in an interview that
aired Thursday.
"I think we've entered a new era and I think the months ahead represent
an opportunity for the Obama Administration to take a pretty bold move
and to move this relationship in a direction that I think the president
himself has long wanted to take it."
The New York Times, arguably America's most important newspaper, has
taken a very public stand calling for the end of the decades-old
economic blockade of Cuba.
"I think reforms in Cuba and the political landscape in the United
States offer the right conditions for this relationship to move on a
healthier trajectory, for the two countries, for instance, to think
about resuming formal diplomatic relations."
Londoño joined Amanpour from the Cuban capital Havana, following a
series of editorials Cuba-focussed editorial in the paper. The more than
50-year embargo was a Cold War measure implemented by the U.S. in 1960
when Fidel Castro, a friend of the then-Soviet Union, came to power.
Londoño said the paper had always seen the policy, which restricts
travel and bans trade, "as a failed policy."
"The purpose of the policy we've pursued for 50 years, the purpose has
been to try to undermine and bring about democratic change in Cuba
through punitive measures. We have five decades of evidence that that
policy does not work."
So how would the U.S. benefit from changing its attitude towards Cuba
apart from, if ultimately successful, bringing about democratic change?
"There's a number of things," Londoño said. "Perhaps most importantly
the United States has found itself diplomatically very isolated in the
hemisphere. Cuba keeps coming up in any number of issues that they want
to engage on with countries such as Colombia, Brazil, Mexico, Central
America."
"Every time there's a diplomatic forum, every time there's a regional
effort underway, a lot of these - a lot of these countries are telling
the United States we disagree vehemently with your policy in Cuba and
Cuba becomes the thorn that stymies many things the U.S. would like to
try to do."
The journalist told Amanpour that "the Cuban government has undertaken a
number of really significant economic reforms. There is a small and
limited private sector that is cropping up."
"And for the first time in a very long time, it's given Cubans an
opportunity to start building livelihoods that are somewhat separate
from the state, where the state does not have absolute control over
their livelihoods."
Londoño, who is in Cuba for the first time in ten years writing and
researching the editorials, said he also notices a "far less vitriolic
rhetoric from the Cuban government, from the Cuban state media toward
the United States."
"We've stopped seeing the kind of demonstrations in front of the U.S.
diplomatic mission here. So I think they've sent an unmistakable signal
that they want to turn a new page." (By Madalena Araujo, CNN)
Link:http://amanpour.blogs.cnn.com/2014/11/28/why-the-new-york-times-wants-america-to-open-up-to-cuba/
Source: Why The New York Times wants America to open up to Cuba - CNN -
The Mindanao Examiner -
<http://www.mindanaoexaminer.com/news.php?news_id=20141129044906>
Posted By By Madalena Araujo, CNN) | Saturday, November 29, 2014 06:49:06 PM
IT IS time for the Obama Administration to improve the long-strained
relations with Cuba, Ernesto Londoño, a member of the New York Times'
editorial board, told CNN's Christiane Amanpour in an interview that
aired Thursday.
"I think we've entered a new era and I think the months ahead represent
an opportunity for the Obama Administration to take a pretty bold move
and to move this relationship in a direction that I think the president
himself has long wanted to take it."
The New York Times, arguably America's most important newspaper, has
taken a very public stand calling for the end of the decades-old
economic blockade of Cuba.
"I think reforms in Cuba and the political landscape in the United
States offer the right conditions for this relationship to move on a
healthier trajectory, for the two countries, for instance, to think
about resuming formal diplomatic relations."
Londoño joined Amanpour from the Cuban capital Havana, following a
series of editorials Cuba-focussed editorial in the paper. The more than
50-year embargo was a Cold War measure implemented by the U.S. in 1960
when Fidel Castro, a friend of the then-Soviet Union, came to power.
Londoño said the paper had always seen the policy, which restricts
travel and bans trade, "as a failed policy."
"The purpose of the policy we've pursued for 50 years, the purpose has
been to try to undermine and bring about democratic change in Cuba
through punitive measures. We have five decades of evidence that that
policy does not work."
So how would the U.S. benefit from changing its attitude towards Cuba
apart from, if ultimately successful, bringing about democratic change?
"There's a number of things," Londoño said. "Perhaps most importantly
the United States has found itself diplomatically very isolated in the
hemisphere. Cuba keeps coming up in any number of issues that they want
to engage on with countries such as Colombia, Brazil, Mexico, Central
America."
"Every time there's a diplomatic forum, every time there's a regional
effort underway, a lot of these - a lot of these countries are telling
the United States we disagree vehemently with your policy in Cuba and
Cuba becomes the thorn that stymies many things the U.S. would like to
try to do."
The journalist told Amanpour that "the Cuban government has undertaken a
number of really significant economic reforms. There is a small and
limited private sector that is cropping up."
"And for the first time in a very long time, it's given Cubans an
opportunity to start building livelihoods that are somewhat separate
from the state, where the state does not have absolute control over
their livelihoods."
Londoño, who is in Cuba for the first time in ten years writing and
researching the editorials, said he also notices a "far less vitriolic
rhetoric from the Cuban government, from the Cuban state media toward
the United States."
"We've stopped seeing the kind of demonstrations in front of the U.S.
diplomatic mission here. So I think they've sent an unmistakable signal
that they want to turn a new page." (By Madalena Araujo, CNN)
Link:http://amanpour.blogs.cnn.com/2014/11/28/why-the-new-york-times-wants-america-to-open-up-to-cuba/
Source: Why The New York Times wants America to open up to Cuba - CNN -
The Mindanao Examiner -
<http://www.mindanaoexaminer.com/news.php?news_id=20141129044906>
'The Wall Street Journal' - El embargo ocupará el debate presidencial en Florida de 'una forma no vista' desde 1980
'The Wall Street Journal': El embargo ocupará el debate presidencial en
Florida de 'una forma no vista' desde 1980
DDC | Miami | 29 Nov 2014 - 12:07 am.
El fin del consenso sobre las sanciones económicas entre demócratas y
republicanos rompe la dinámica tradicional.
El periódico norteamericano The Wall Street Journal resaltó este viernes
que el embargo comercial de EEUU hacia Cuba se convertirá probablemente
en un tema central de discusión política en Florida durante la próxima
campaña presidencial del 2016, "de una forma no vista desde 1980".
El rotativo señala que si bien hasta el momento tanto los demócratas
como los republicanos han seducido a la comunidad cubanoamericana
apoyando las sanciones, la dinámica podría cambiar en esta ocasión.
En este sentido, el periódico destaca que "ningún candidato ha ganado el
Estado" sin apoyar el embargo y subraya la posición de ruptura de este
esquema de la demócrata Hillary Clinton que ha pasado de apoyarlo en su
campaña de 2008, a asumir hoy la posición contraria.
"Si bien es poco probable que la política hacia Cuba se convierta en un
tema importante en la contienda presidencial, sí puede resonar en la
Florida de una forma no vista desde el fervor anticomunista de Ronald
Reagan, que concentró a los cubanoamericanos en la década del 80",
señala el periódico.
A pesar de la posición de Clinton, el periódico recuerda que el
candidato demócrata a gobernador Charlie Crist apostó por defender el
levantamiento del embargo en febrero y perdió ante el republicano Rick
Scott en las elecciones del pasado 4 de noviembre.
Los demócratas críticos con el embargo siguen basándose en los cambios
demográficos y la opinión pública, recuerda el rotativo, destacando que
el apoyo al embargo se habría reducido de manera constante entre los
cubanoamericanos de Miami-Dade, de un 87% en 1991 a un 48% actualmente,
tomando en cuenta resultados de un sondeo de la Universidad
Internacional de la Florida.
Source: 'The Wall Street Journal': El embargo ocupará el debate
presidencial en Florida de 'una forma no vista' desde 1980 | Diario de
Cuba - <http://www.diariodecuba.com/cuba/1417216061_11527.html>
Florida de 'una forma no vista' desde 1980
DDC | Miami | 29 Nov 2014 - 12:07 am.
El fin del consenso sobre las sanciones económicas entre demócratas y
republicanos rompe la dinámica tradicional.
El periódico norteamericano The Wall Street Journal resaltó este viernes
que el embargo comercial de EEUU hacia Cuba se convertirá probablemente
en un tema central de discusión política en Florida durante la próxima
campaña presidencial del 2016, "de una forma no vista desde 1980".
El rotativo señala que si bien hasta el momento tanto los demócratas
como los republicanos han seducido a la comunidad cubanoamericana
apoyando las sanciones, la dinámica podría cambiar en esta ocasión.
En este sentido, el periódico destaca que "ningún candidato ha ganado el
Estado" sin apoyar el embargo y subraya la posición de ruptura de este
esquema de la demócrata Hillary Clinton que ha pasado de apoyarlo en su
campaña de 2008, a asumir hoy la posición contraria.
"Si bien es poco probable que la política hacia Cuba se convierta en un
tema importante en la contienda presidencial, sí puede resonar en la
Florida de una forma no vista desde el fervor anticomunista de Ronald
Reagan, que concentró a los cubanoamericanos en la década del 80",
señala el periódico.
A pesar de la posición de Clinton, el periódico recuerda que el
candidato demócrata a gobernador Charlie Crist apostó por defender el
levantamiento del embargo en febrero y perdió ante el republicano Rick
Scott en las elecciones del pasado 4 de noviembre.
Los demócratas críticos con el embargo siguen basándose en los cambios
demográficos y la opinión pública, recuerda el rotativo, destacando que
el apoyo al embargo se habría reducido de manera constante entre los
cubanoamericanos de Miami-Dade, de un 87% en 1991 a un 48% actualmente,
tomando en cuenta resultados de un sondeo de la Universidad
Internacional de la Florida.
Source: 'The Wall Street Journal': El embargo ocupará el debate
presidencial en Florida de 'una forma no vista' desde 1980 | Diario de
Cuba - <http://www.diariodecuba.com/cuba/1417216061_11527.html>
Friday, November 28, 2014
Cuba reflota mercancías de tiempos de la colonia
Cuba reflota mercancías de tiempos de la colonia
El relanzamiento del ron Isla del Tesoro y la nueva «imagen» de los
habanos Partagás reflejan que Cuba, en su necesidad de aumentar
exportaciones, no desprecia a mercancías «tradicionales» de los remotos
tiempos de la colonia.
vie nov 28 2014
Por siglos, Cuba se consideró por el mundo como un país de «azúcar,
tabaco y ron». El ron como los famosos habanos hace tiempo son
comercializados por el mundo por empresas mixtas formadas por capital
estatal cubano y privado foráneo, una modalidad que ha reportado
estabilidad comercial y que la nueva ley nacional de inversiones
extranjeras vigente desde mediados de año aún «prioriza».
El ron cubano bajo la marca de Havana Club consiguió un crecimiento del
3% en el año financiero 2012-2013, incluso pese a una baja en el lapso
de los ingresos de Pernod Ricard, firma que forma una empresa mixta
junto a dinero estatal cubano.
La corporación Cuba Ron S.A. presentó en la feria internacional de La
Habana el Isla del Tesoro, «un nuevo producto élite fabricado en la
famosa ronera de Santiago de Cuba», según la promoción.
«Se trata de un ron excepcional, una de las maravillas que tenemos en
nuestras bodegas, que durante 44 años ha devenido en obsequio exclusivo
de la dirección del país a dignatarios y otras reconocidas
personalidades internacionales», dijo Jorge Cardoso director de
exportaciones y marketing de la entidad. Es un Extra Añejo 20 plus, que
se vende en una vasija de cerámica elaborada por artesanos.
El recipiente simula un cofre a escala que recuerda a los legendarios
tesoros de los corsarios y piratas abundantes en el Caribe cuando
aparecieron los primeros rones cubanos en Santiago, a unos 900
kilómetros al este de La Habana.
El Isla del Tesoro, del cual se producen 10.000 botellas al año, se
presentará además en un Encuentro Internacional de Amigos y Clientes de
la Casa del Habano Partagás, que en la feria relanzó también la imagen
de sus puros, fabricados con alta tecnología.
En 2013 las exportaciones cubanas de bienes cayeron un 5,3% frente a
2012 y las importaciones crecieron un 6,6%, lo que elevó el déficit
comercial de mercancías a US$ 9.190 millones, superior en US$ 1.221
millones al del año precedente, según cifras oficiales. No obstante, ese
número rojo fue parcialmente balanceado con un superávit de la balanza
comercial de servicios, que incluye los de salud y el turismo. (ANSA)
Source: Cuba reflota mercancías de tiempos de la colonia | Noticias
Uruguay y el Mundo actualizadas - Diario EL PAIS Uruguay -
<http://www.elpais.com.uy/el-empresario/cuba-reflota-mercancias-tiempos-colonia.html>
El relanzamiento del ron Isla del Tesoro y la nueva «imagen» de los
habanos Partagás reflejan que Cuba, en su necesidad de aumentar
exportaciones, no desprecia a mercancías «tradicionales» de los remotos
tiempos de la colonia.
vie nov 28 2014
Por siglos, Cuba se consideró por el mundo como un país de «azúcar,
tabaco y ron». El ron como los famosos habanos hace tiempo son
comercializados por el mundo por empresas mixtas formadas por capital
estatal cubano y privado foráneo, una modalidad que ha reportado
estabilidad comercial y que la nueva ley nacional de inversiones
extranjeras vigente desde mediados de año aún «prioriza».
El ron cubano bajo la marca de Havana Club consiguió un crecimiento del
3% en el año financiero 2012-2013, incluso pese a una baja en el lapso
de los ingresos de Pernod Ricard, firma que forma una empresa mixta
junto a dinero estatal cubano.
La corporación Cuba Ron S.A. presentó en la feria internacional de La
Habana el Isla del Tesoro, «un nuevo producto élite fabricado en la
famosa ronera de Santiago de Cuba», según la promoción.
«Se trata de un ron excepcional, una de las maravillas que tenemos en
nuestras bodegas, que durante 44 años ha devenido en obsequio exclusivo
de la dirección del país a dignatarios y otras reconocidas
personalidades internacionales», dijo Jorge Cardoso director de
exportaciones y marketing de la entidad. Es un Extra Añejo 20 plus, que
se vende en una vasija de cerámica elaborada por artesanos.
El recipiente simula un cofre a escala que recuerda a los legendarios
tesoros de los corsarios y piratas abundantes en el Caribe cuando
aparecieron los primeros rones cubanos en Santiago, a unos 900
kilómetros al este de La Habana.
El Isla del Tesoro, del cual se producen 10.000 botellas al año, se
presentará además en un Encuentro Internacional de Amigos y Clientes de
la Casa del Habano Partagás, que en la feria relanzó también la imagen
de sus puros, fabricados con alta tecnología.
En 2013 las exportaciones cubanas de bienes cayeron un 5,3% frente a
2012 y las importaciones crecieron un 6,6%, lo que elevó el déficit
comercial de mercancías a US$ 9.190 millones, superior en US$ 1.221
millones al del año precedente, según cifras oficiales. No obstante, ese
número rojo fue parcialmente balanceado con un superávit de la balanza
comercial de servicios, que incluye los de salud y el turismo. (ANSA)
Source: Cuba reflota mercancías de tiempos de la colonia | Noticias
Uruguay y el Mundo actualizadas - Diario EL PAIS Uruguay -
<http://www.elpais.com.uy/el-empresario/cuba-reflota-mercancias-tiempos-colonia.html>
Subscribe to:
Posts (Atom)