Monday, March 31, 2014

Stakes Are High for Cuba Foreign Investment Law

Stakes Are High for Cuba Foreign Investment Law
HAVANA March 28, 2014 (AP)
By PETER ORSI Associated Press

Cuban authorities are on the verge of enacting a new foreign investment
law considered one of the most vital building blocks of President Raul
Castro's effort to reform the country's struggling economy.

The law is seen as so important that an extraordinary session of
parliament has been scheduled for Saturday so the matter doesn't wait
several months until the regular summer session.

Few concrete details have been made public, but this week official media
gave some hints of what the draft law looks like.

The newspaper Juventud Rebelde said it will allow foreign participation
in all sectors except health and education, and not only through joint
partnerships with the socialist government. Also allowed would be an
"international economic association contract, or business of completely
foreign capital."

Juventud Rebelde said most companies would be taxed at 15 percent of
profits, half what they pay under current rules, and they will be exempt
from paying for the first eight years of operation. Investors apparently
will not see their personal income taxed.

Duties may be higher for operations that exploit natural resources, such
as nickel and fossil fuels.

Foreign investment in the Communist-run country has lagged behind
expectations in recent years, and the shortfall is seen as a major
reason for disappointing economic growth. Analysts say that officials
must show they are truly committed to easing the way for foreign firms
if this latest attempt to lure overseas capital is to succeed.

"It's really about (creating) a business climate in which business feels
government at senior levels has an unambiguously favorable attitude
toward foreign investors," said Richard Feinberg, a professor of
international political economy at the University of California, San
Diego. "That's the best guarantee."

"If this law gives the right signals," Feinberg said, "it would be a
major step forward in the economic reforms."

Cuba isn't the easiest place for a foreign businessperson to make a buck.

Labor taxes are high, there is no open bidding for projects, the
approval process is opaque and cumbersome and the government has been
reluctant to let outsiders have majority ownership.

Companies often find themselves negotiating multimillion-dollar deals
with government officials who earn tiny salaries, and some say payoffs
are an unfortunate part of doing business in Cuba. At the same time, a
crackdown on graft, including the jailing of Canadian, Chilean, Czech,
English and French citizens, has sent a chill through the foreign
business community.

Then there's the 52-year-old U.S. embargo, which bars most American
trade with the island and effectively obliges many foreign companies to
choose between doing business with Cuba or the United States.

There's no sign the embargo will be lifted anytime soon, but observers
say Cuba can make itself more attractive to investors by doing things
like making approvals more transparent, easing payroll taxes, enabling
direct hiring of local employees and relaxing rules that require foreign
companies to purchase a certain amount of local inputs.

The rules described in Juventud Rebelde would be almost as favorable as
those already in place for a special economic development zone at
Mariel, a massive port project west of Havana that was formally
inaugurated in January.

Officials are also talking of guarantees that the property of foreign
companies and individuals will not be nationalized as happened after the
1959 Cuban Revolution, except in cases of national interest and only
with due compensation.

In a recent report for the online publication Cuba Standard, which
closely follows Cuban business news, former Cuban Central Bank economist
Pavel Vidal noted that foreign investment has remained flat since
Castro's economic reforms began, about 20 percent below forecast on
average. GDP grew just 2.7 percent last year, low for a developing
nation and again short of expectations.

Meanwhile, Cuba is heavily dependent on the billions of dollars in oil
it gets from ally Venezuela. The socialist-run South American nation is
experiencing its own economic woes these days, rocked for weeks by
violent protests amid calls by some in the opposition for President
Nicolas Maduro to resign.

Vidal said the new law could help stimulate investment by limiting
government officials' discretion in decision-making on approvals, ending
a longstanding tendency to green-light only large-scale investment and
allowing investment in Cuba's emerging privately owned businesses and
independent cooperatives.

"The new foreign investment law is the last opportunity for the reform
to come close to the growth goals planned through 2016," wrote Vidal,
who is currently a professor at Javeriana University in Cali, Colombia.
"At the same time, it will help diversify the island's international
relations, as well as reduce vulnerability due to its links with Venezuela."

———

Peter Orsi on Twitter: www.twitter.com/Peter—Orsi

Source: Stakes Are High for Cuba Foreign Investment Law - ABC News -
http://abcnews.go.com/International/wireStory/stakes-high-cuba-foreign-investment-law-23094248?singlePage=true

Analistas - El historial de arbitrariedades del Gobierno genera desconfianza hacia la Ley de Inversiones

ECONOMÍA

Analistas: El historial de arbitrariedades del Gobierno genera
desconfianza hacia la Ley de Inversiones
AGENCIAS | La Habana | 31 Mar 2014 - 6:44 pm.

La Habana da la bienvenida al financiamiento extranjero, pero una vez
que el proyecto es operativo, quiere apoderarse de él, advierten.

La nueva Ley de Inversiones Extranjeras "aprobada" el fin de semana por
la Asamblea Nacional del Poder Popular es recibida con profundo
escepticismo por empresarios y analistas debido al historial del
Gobierno cubano, que incluye el encarcelamiento de algunos ejecutivos y
la búsqueda de control sobre emprendimientos que resultan exitosos,
informa Reuters.

"Considerando lo que sabemos hasta ahora, esto representa cierta mejora
en el clima de inversiones, pero todavía existen obstáculos
importantes", dijo Richard Feinberg, exconsejero de Seguridad Nacional
durante el Gobierno de Bill Clinton y hoy profesor de la Universidad de
California, San Diego. "No lo sabremos realmente hasta que veamos cómo
es aplicada en la práctica".

La ley reconoce que el capital extranjero es crucial para el desarrollo
económico de Cuba, pero decepciona a quienes esperaban mayores cambios,
como permitir que las empresas extranjeras contraten libremente a sus
empleados cubanos en lugar de hacerlo a través de una entidad estatal.

El Gobierno dijo que necesita entre 2.000 y 2.500 millones de dólares
anuales en inversión extranjera directa para lograr la meta de un
crecimiento anual del 7 por ciento.

Economistas calculan que la inversión extranjera directa en Cuba ronda
hoy apenas unos pocos cientos de millones de dólares y que la economía
debe crecer solo un 2,2 por ciento este año.

Las autoridades de la Isla quieren conducir a los inversores extranjeros
hacia sectores como agricultura, infraestructura, azúcar, níquel, la
renovación de edificios y negocios de bienes raíces.

Para conseguirlo, la nueva ley recorta a la mitad los impuestos sobre
las utilidades, elimina el impuesto sobre el uso de mano de obra y
ofrece una moratoria de ocho años para empezar a tributar sobre las
ganancias. Pero la forma en que el Gobierno ha tratado en el pasado a
los empresarios sugiere prudencia.

Hombres de negocio señalan que, por ejemplo, las autoridades dejan que
las propuestas extranjeras languidezcan sin explicación. En este caso
estarían negociaciones con varios grupos sobre la construcción de campos
de golf y urbanizaciones de lujo, que pese al entusiasmo inicial no han
prosperado.

"El problema con la nueva ley es que a excepción de los impuestos poco
ha cambiado", dijo un diplomático europeo que pidió no ser identificado.
"Al final, toda la ley continúa siendo discrecional".

Algunos expertos dicen que la aproximación de La Habana a las empresas
extranjeras ha sido arbitraria. Si un negocio tiene éxito, el Gobierno a
menudo quiere una participación mayor. Da la bienvenida al
financiamiento extranjero, pero una vez que el proyecto es operativo,
quiere hacerse cargo.

"Usa a los extranjeros donde mejor le convenga. Y los dejas fuera tan
pronto como pierdan utilidad", dijo otro diplomático europeo que también
requirió el anonimato.

El Gobierno ha cerrado más emprendimientos mixtos de los que abrió desde
que el Partido Comunista aprobó las reformas económicas en 2011.

El año pasado el grupo anglo-holandés Unilever cerró un emprendimiento
conjunto tras 15 años, tras no ponerse de acuerdo con el Gobierno sobre
quién tendría la participación de control.

Más preocupante para los inversores fue el encarcelamiento de los
ejecutivos de la compañía británica de inversiones Coral Capital Group
Ltd, acusados de cometer fraudes no especificados.

En junio de 2013 los ejecutivos británicos fueron hallados culpables de
cargos menores y liberados después de más de un año de prisión. En el
pasado era más probable que el Gobierno deportara a hombres de negocios
sospechosos.

El empresario francés Michel Villand dejó de hacer negocios en Cuba tras
establecer una exitosa cadena de panaderías llamada Pain de París, ahora
en manos del Gobierno.

En su libro Mi socio Fidel Castro, Villand escribió que el Gobierno
cubano lo defraudó al mantener una doble contabilidad y ofrecerle una
suma ridículamente baja por su participación.

"Fundar una empresa mixta en Cuba para una pequeña o mediana empresa
extranjera es lo mismo que ponerse una soga al cuello", dijo el
empresario a la agencia española de noticias EFE.

Aún así otras compañías extranjeras han permanecido en Cuba, entre ellas
el gigante suizo de los alimentos Nestlé, la británica Imperial Tobacco
Group y la española Meliá Hotels Internacional.

"Todavía es un lugar para hacer negocios. Pregunte a los brasileños.
Acaban de colocar 800 millones de dólares allí", dijo Kirby Jones, el
presidente de Alamar Associates, una consultora para empresas
interesadas en Cuba.

El banco estatal de desarrollo de Brasil, BNDES, ha financiado la zona
especial de desarrollo en el puerto del Mariel, construido por el
gigante brasileño de la ingeniería Odebrecht S.A.

"La nueva ley probablemente alentará a los inversionistas extranjeros a
echar otro vistazo a Cuba", opinó por su parte Thomas Herzfeld, cuyo
Herzfeld Caribbean Basin Fund agrupa acciones y otros activos que, en su
opinión, se beneficiarían de un eventual fin del embargo de Estados Unidos.

Source: Analistas: El historial de arbitrariedades del Gobierno genera
desconfianza hacia la Ley de Inversiones | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1396284293_7902.html

Cuba Needs to Unleash Creative Energy

Cuba Needs to Unleash Creative Energy
March 28, 2014
Vicente Morin Aguado

HAVANA TMES — Michael A. Lebowitz, Canadian economist and professor at
the Simon Frazer University in Vancouver, answered our questions
regarding: Socialism and the Party, the New State from the bottom up,
cooperatives and self-management, Cuba and its economy.

HT: What does the Cuban economy need as a factor of the first order to
succeed?

Michael A. Lebowitz: I don't think it is appropriate for me, as an
outsider, to make specific proposals for the Cuban economy. However, on
the basis of my studies of countries which attempted to build socialism
in the 20th century and several years as an adviser in Venezuela, I
think I can make some general comments.

If you wish to build a new society, it is essential to find ways to
unleash the creative collective energy of the people. It is important to
create conditions in which people through their practice can transform
circumstances and themselves.

In the Soviet Union and countries which followed that model, this was
sorely lacking. The tendency was to think that all solutions and all
movements toward socialism were to be determined at the top and
transmitted to the bottom. The result was that people did not develop
their capacities, that they were alienated in the workplace and
communities and did not and could not defend the gains that were made in
those societies. And we know the result: capitalism triumphed. In short,
even though some people may think it is more efficient to make the
decisions at the top, it should be understood that this is a
disinvestment in people.

I spent a number of years living and advising in Venezuela during the
period when Chavez was president. It was evident there in the communal
councils and workers councils that when people have the ability to make
the decisions that affect them, they develop strength and dignity. One
of the wonderful characteristics of Chavez was that he had confidence in
the ability of people to develop and to build socialism and he never
hesitated to encourage them. If you want to solve the problem of
poverty, he said, you have to give power to the people. Chavez was
consistent on this point: he stressed the importance of producing new
human beings, and he often cited Che Guevara on the necessity to build
new socialist human beings.

HT: Is an economy possible completely based on self-management and the
cooperatives?

ML: I think self-management of state-owned enterprises and cooperatives
are an important way of unleashing the creative energy of people. They
build solidarity within those workplaces and demonstrate essential
aspects of a society based on cooperation rather than competition.
However, I don't believe that you can build a just economy limited to
these islands of cooperation. Their inherent tendency is the
self-interest of the members of these collectives.

For example, in Yugoslavia the orientation of self-managed enterprises
was to maximize income per worker. They functioned within the market
and, rather than building solidarity within the society, the tendency
was to generate inequality in the society. When every group of workers
is looking out only for itself, who is there to look out for the
interests of the working class as a whole?

It is a myth (a dangerous myth advanced by those who are either ignorant
or ill intentioned) to argue that, when everyone acts out of their own
self-interest, the interests of all are advanced. That is the mythology
of Adam Smith and neoliberal economics. In Yugoslavia: the stress upon
self-interest and the market produced the destruction of solidarity
within the society and ultimately the destruction of Yugoslavia itself.

I believe that it is essential that there be an organized voice which
expresses the needs of people and thus acts as a corrective to the
self-orientation of the members of the enterprises. In Venezuela, the
stress has been to bring together the communes (composed of a number of
communal councils) and the workplaces in those areas to explore the ways
in which the workplaces can serve the needs of the local communities.

Obviously, it is not only the needs of local communities have to be
taken into account. However, it is very important that the members of
these workplaces understand their responsibility to society. Otherwise,
you can get the perverse situation which existed in Yugoslavia where
state taxation (for the purpose of equalizing development in the
country) was attacked as exploitation by a Stalinist state.

HT: Do the cooperatives need the unique party and the state as
institutional rectors of the nation?

ML: I definitely believe that you need the state. How else can you deal
with the problem of inequality and problems of national importance like
defense? However, I think it is important to begin to build a different
kind of state – a new state.

In Venezuela, Chavez described the communal councils as the cells of a
new socialist state. They were institutions characterized by
protagonistic democracy, a democracy in practice, in which people
develop through their own activity. And he saw these as the building
blocks to move to communes and from there to the creation of a communal
city and from there upward to the new national state – a state from below.

Obviously, that new state cannot possibly develop overnight and it
necessarily coexists with the old state for a period of time. But the
goal should be to build that new state consciously – precisely because
it is a state which produces the people required for a socialist economy.

I don't think that such a new state emerges spontaneously. It requires
conscious effort. It requires the battle of ideas. It requires
leadership. In short, it requires a party which recognizes the necessity
to create the conditions in which new socialist human beings produce
themselves. And that means, I think, a party with a different focus –
not a focus upon making decisions at the top and enforcing discipline
within the party but one which creates the conditions internally for
people to develop all their potential and initiative, one which contains
within it different tendencies and which respects minorities, a party
oriented toward building socialism which can listen and learn.

HT: Do you think cooperatives are the answer to the problems of Cuban
agriculture?

ML: Certainly the problems of Cuban agriculture are very serious and
much depends upon a solution to these. While these problems have unique
characteristics (reflecting particular decisions that were made in the
past), it is essential to understand that there are many common
characteristics in other countries of the South.

In many places, people have abandoned the rural areas in part because of
the inability to compete with the highly subsidized agriculture of the
United States and other developed capitalist countries. It is not at all
a level playing field – poor and developing countries are pressured not
to subsidize rural production but nothing is done about the subsidies
(direct and hidden) in the rich countries. The result is that many
countries of the South lack food sovereignty despite their fertile land
and end up importing substantial amounts of their foodstuffs.

This is the situation in Venezuela, where there was an enormous movement
from the countryside to the cities in the period before Chavez's
election; a particular factor there was an overvalued currency (due to
oil exports) which meant that rural producers could not compete with
imports.

The result was that Venezuela was importing 70% of its food and much of
its countryside was empty. How was it possible to reverse that and to
develop food sovereignty? In a paper I did for the Venezuelan Ministry
of Economic Development in 2008, I stressed that if you want to
encourage food production, you have to encourage food producers and, in
particular, you have to encourage new entry into agricultural production
especially of young people.

And, I argued that this goes far beyond simply increasing food prices
for the producers (which does not necessarily mean increasing prices for
consumers). It means developing an infrastructure, schools, cultural
facilities and access to modern communications. In short, you have to
create the conditions in which young people do not see themselves as
turning their back on civilization to work in the countryside. This is
obviously an investment – an investment for the future which goes far
beyond a simple solution of raising prices for agricultural production
and leaving things to the market to solve the problem.

If a society is prepared to make such an investment (which needs to be
widely discussed so people understand its necessity), then the next
question is what should be the nature of the relations of production in
agriculture. From what I've said earlier, it is obvious that I think
that forms of self-management (whether under state ownership or
cooperative ownership) are essential. It should be obvious, too, that if
society is making this investment, then the self-managed enterprises
need to recognize their responsibility to society.

If Cuban society is not prepared or is unable to make such investments,
I fear that the prospect is one of shortages, high food prices and
continued high food imports (especially with the aging of the rural
population).

Source: Cuba Needs to Unleash Creative Energy - Havana Times.org -
http://www.havanatimes.org/?p=102664

Cuba presenta su medicamento estrella en EE UU

Cuba presenta su medicamento estrella en EE UU
Especialistas cubanos presentaron en Washington y Los Angeles el
Heberprot-P, medicamento inyectable 'unico en el mundo para tratar las
úlceras del pie diabético que ya está registrado en 15 países.
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
marzo 31, 2014

Científicos cubanos expusieron en dos foros realizados en Estados Unidos
la pasada semana los resultados del empleo del medicamento Heberprot-P
para el tratamiento de las úlceras complejas de pie diabético y que,
según dijeron, evita su eventual amputación.

El doctor Jorge Berlanga Acosta, autor principal del Heberprot-P y Boris
Acevedo, funcionario de la Dirección de Negocios del Centro de
Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), que desarrolló el fármaco,
participaron en un seminario técnico realizado por la Organización
Panamericana de la Salud en Washington, y en la Conferencia del manejo
de la Úlcera del Pie Diabético (DFCON), que se desarrolló entre el 20 y
24 de marzo en el Loews Hollywood Hotel de Los Angeles.

En ese evento, el más importante que agrupa a los profesionales de
Estados Unidos que atienden a pacientes con úlceras de pie, Berlanga
Acosta presentó una ponencia titulada Hi Fidelity Care: Revolutionary
Teams and Technologies Can Avoid a Cuban Missile Toe Crisis, en la que
expuso los resultados clínicos y uso del medicamento que, según
afirmó,está registrado en una veintena de países.

Heberpto-P es un medicamento inyectable cubano único en el mundo para
tratar las ulceras del pie diabético.

Los especialistas cubanos, perteneciente al grupo empresarial
BioCubaFarma, expusieron los detalles del mecanismo de acción que
soportan los resultados en los estudios clínicos y uso del producto, y
aseguraron que su aplicación ha beneficiado a más de 145 mil pacientes
en el mundo, 28 de ellos en Cuba.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) unos 300
millones de personas padecen diabetes en el planeta, de las cuales entre
15 y 35 por ciento pueden sufrir la amputación de una de sus
extremidades en algún momento de la vida.

En Estados Unidos, donde el tratamiento cuesta unos 70.000 dólares, el
65 por ciento de los diabéticos sufre una amputación, según la OMS, pero
el Heberprot-P no se puede comercializar debido a las leyes del embargo
estadounidense a Cuba.

En octubre del pasado año el congresista cubanoamericano, Joe García,
demócrata de la Florida, desató una encendida polémica en Miami cuando
abogó por la autorización del medicamento en beneficio de los pacientes
afectados por la enfermedad.

"Es algo que podría beneficiar a 70,000 estadounidenses y como miembro
del Congreso de Estados Unidos mi trabajo es representar a esos
pacientes", declaró entonces García.

El ex gobernandor republican de New Hampshire, John Sununu y el ex
senador demócrata por Massachusetts, Bill Delahunt, quienes ahora son
lobystas de la empresa farmacéutica Healiance han recabado apoyo de
García para que el medicamente cubano Heberprot-P se venda en Estados
Unidos.

Garcia se unió a otros congresistas estadounidenses circularon en el
Congreso el borrador de una solicitud al Departamento del Tesoro de
Estados Unidos, para que otorge la debida autorización si una empresa
estadounidenses quisiera conducir los procedimientos clínicos necesarios
para comercializar el medicamento en el país.

Según Erick Hernández, especialista del Grupo de Gestión de Promoción
CIGB, Venezuela, Ecuador, Argelia, México, Angola y otros 15 países
cuentan ya con el registro sanitario para el uso de Heberprot-P y otros
14 países, entre ellos China y Rusia, están en trámites para aplicarlo
en sus centros hospitalarios.

Heberprot-P es un producto del nuevo grupo empresaria BioCubaFarm,
creado en 2012, con el propósito de lograr mayores niveles de
integración en el sector biotecnológico y farmacéutico de Cuba. Cuenta
con 38 empresas, de ellas 16 productoras, 19 comercializadoras y tres de
servicios y su principal objetivo es producir medicamentos, equipos y
servicios de alta tecnología, la generación de tecnologías de avanzada
en la producción de alimentos, bienes y servicios exportables.

La industria farmacéutica y biotecnológica de Cuba, estaría ahora
abierta a las inversiones extranjeras, de acuerdo a la nueva Ley
aprobada la pasada semana por la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Source: Cuba presenta su medicamento estrella en EE UU -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-presenta-su-medicamento-estrella-en-estados-unidos/33558.html

Shortage of potatoes in Cuba

Shortage of potatoes in Cuba

Potatoes are scarce in Cuba. Cuban weekly 'Trabajadores' reported last
Monday, that the import prices for seed potatoes has risen sharply and
as a result, only half the total area is being planted, compared to last
year.

At the moment approximately 3200 hectares of potato are being cultivated
in Cuba. This is 57% smaller than the total area of 2013, and a 17%
smaller area than 1990. "It will not be enough for everybody," warns
'Trabajadores'. The harvest runs from the end of March to early April.

Publication date: 3/31/2014

Source: Shortage of potatoes in Cuba -
http://www.freshplaza.com/article/119125/Shortage-of-potatoes-in-Cuba

Santiago de Cuba, sin condones

Santiago de Cuba, sin condones
DDC | Santiago de Cuba | 31 Mar 2014 - 5:52 pm.

Las autoridades dicen estar cambiando la fecha de vencimiento de
productos almacenados (noviembre del 2012) porque es 'incorrecta'.

Santiago de Cuba está sin condones desde hace tres meses, informa el
periódico oficial Trabajadores y dice que el asunto "preocupa", entre
otras cuestiones, "por la notable incidencia que tienen en el territorio
las infecciones de transmisión sexual (ITS), y el VIH/sida en particular".

La publicación señaló que el VIH/sida afecta a más de mil santiagueros y
tiende al incremento.

Ramón Suárez Ramírez, director del establecimiento provincial de
suministros médicos, dijo que la distribución y comercialización de
condones debe estabilizarse a partir del segundo trimestre de este año,
con la llegada de envíos contratados en el exterior.

También con un proceso, actualmente en desarrollo, de cambio de la fecha
de vencimiento de los preservativos almacenados en la provincia.

Según Suárez Ramírez, se borra una "fecha incorrecta de vencimiento"
estampada en la envoltura de los condones (noviembre del 2012), para
poner una nueva (diciembre del 2014).

Añadió que este proceso "cuenta con la autorización del fabricante", que
el reporte no especificó, y con "la certificación que avala su calidad,
emitida por el Centro para el control estatal de medicamentos, equipos y
dispositivos médicos de Cuba (Cecmed)".

El funcionario dijo que el cambio de fecha debió realizarse culminarse
en el primer trimestre de 2014, pero "no tuvo la agilidad requerida".

La información tampoco aclaró a qué de debió el "error" en la fecha de
vencimiento.

Source: Santiago de Cuba, sin condones | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1396281148_7901.html

Cuba for Foreigners

Cuba for Foreigners / Miriam Celaya
Posted on March 31, 2014

HAVANA, Cuba – On Saturday 29 March 2014 the Cuban Parliament "will
debate" in a special session period the new Foreign Investment Law,
another desperate attempt by the regime to attract foreign businessmen
who choose to risk their capital and ships where those of others have
already been shipwrecked.

This time the scenario and the circumstances are markedly different from
the decades of the 90s, when the fragile and dependent Cuban economy
touched bottom and the government had no other alternative but to
reluctantly open it to foreign capital, creating then a Foreign
Investment Law that granted some legitimacy and limited guarantees for
investors.

Hugo Chavez's rise to power in Venezuela at the end of this same decade
came to the rescue of the regime with new subsidies that allowed
backtracking on the opening to capital and the small private family
businesses that arose in the midst of the privations of the period.

Paradoxically, 15 years later, the critical socio-economic and political
situation in Venezuelan situation, which threatens to collapse the
Bolivarian project, once again closing the sources nourishing the Cuban
government, strongly affects a new search for foreign capital because
this is the only way the system will survive, but the investors are
reluctant and skeptical given the absence of a legal framework to
protect the invested capital.

It is rumored that the recent visit of José Ignacio Lula Da Silva to
Cuba , concerned about the risk of elevated investments from Brazil and
the delay of the government of the Island in updating the Foreign
Investment Law, was the definitive touch that made the Cuban cupola
decide to push its approval, postponed several times. There are also
unofficial rumors about the freezing the Brazilian investments in the
Mariel Special Development Zone, and the approval of new credit to the
Cuban side, until there are adequate legal safeguards. The agreements
are no longer based in solidarity, but rather on purely capitalist
financial and commercial relations.

Propaganda at the Recent International Trade Fair of Havana

The new Foreign Investment Law in progress, therefore, is to "strengthen
the guarantees of the investors," while it "also contemplates the total
tax credits and exemptions in determined circumstances, was well an
increased flexibility with regards to customs, to encourage investment,"
according to the statements from José Luis Toledo Santander, president
of the Standing Committee of the National Assembly of People's Power
which, "deals with the Constitutional and Legal Affairs," (Granma,
Saturday March 17, 2014, page 3), elements not covered in the Law.

Also the high official declared that the draft presented to the
deputies,"established the priority character of foreign investment in
almost all sectors of the economy, particularly those related to
production." Clearly, a self-employed person is not the same thing as a
capitalist entrepreneur, in case anyone had any doubts.

In the preparatory process, which according to the official press has
been developing throughout the country, participating along with the
deputies have been "specialists, functionaries from the municipal and
provincial governments, representatives of international legal
consultants and consultants from important businesses; in general people
who could support the discussion." (Emphasis by this author.) A plot
behind closed doors of which some harmless notes have reached the
national media, but the common people are nothing more than this
conglomerate of spectators incapable and prevented from making some
"contribution" and should swallow the pill as the olive-green
filibusters stipulate.

The "main concerns and contributions of the deputies" in the so-called
process of analysis and discussion of the draft on the Island revolved
around "the labor rights of the Cubans who work on these projects, the
terms for the investment and the protection of the National Patrimony,"
omitting the fundamental question: the privileging of foreigners over
what should be the national rights of Cubans. A details that recalls
that "Carolina Black Code" that in 1842 recognized the doubtful rights
and privileges of slaves such as corporal punishment not exceeding 25
lashes, and the prize of freedom in exchange for the betrayal of fellow
slaves.

Almost 40 years of experience in parliamentary simulations allow us to
anticipate that, like all the previous laws "discussed," this one will
also be unanimously approved by the choir of ventriloquists from the
from the orchestra seats in the headquarters of the farce, the Palace of
Conventions, on March 29th. For now, many of the parliamentarians have
conceded that the new Law "is in complete harmony" with the economic
adjustments drive by the General-President in his process of updating
the model, another experiment that—indeed—will allow him, through
capital, through capital, the solving of the ever pressing problems of
building socialism.

Miriam Celaya

28 March 2014

Source: Cuba for Foreigners / Miriam Celaya | Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/cuba-for-foreigners-miriam-celaya/

Premiación monetaria, contratación e ingreso adicional para atletas cubanos

Premiación monetaria, contratación e ingreso adicional para atletas cubanos
Los deportistas cubanos recibirán un salario dependiendo de su
rendimiento y participación en los eventos, desde las olimpiadas hasta
los campeonatos nacionales.
Martinoticias.com
marzo 31, 2014

La prensa cubana anunció este lunes que ya entraron en vigor las normas
jurídicas que permiten un mayor ingreso para los deportistas, mediante
la categorización de estos por sus rendimientos.

Con ese fin se delinearon seis categorías para el pago a los
deportistas. La Categoría 1 es para los atletas medallistas en Juegos
Olímpicos que recibirán un salario de 1,500 pesos cubanos (CUP). La
categoría 2 es para los medallistas en campeonatos mundiales y será de
1,300 pesos. Los medallistas en panamericanos (tercera categoría)
tendrán un salario de 1,200, los que las obtengan en centroamericanos
(cuarta categoría) de 1,100 y los miembros de las preselecciones
nacionales y de la Serie Nacional de Béisbol devengarán un salario de
mil pesos mensuales. Y por último los integrantes de las preselecciones
nacionales y de la Serie Nacional de Béisbol (sexta categoría), la suma
a recibir es de 450 pesos. La información precisa que la anterior
categorización se evaluará cada año y se "actualizará a partir de los
logros que alcancen los deportistas".

Los medallistas en los Juegos Olímpicos reciben 2,500 por la presea
dorada, 1,650 por la de plata y 1,250 por la de bronce. En el caso de
los campeonatos mundiales la premiación será de 1,250 para el oro, 850
para la plata y 625 para el bronce. Para los juegos panamericanos los
ingresos serán de 625, 450 y 350, para oro, plata y bronce, respectivamente.

En el caso de los peloteros que participan en la Serie Nacional de
Béisbol, tendrán ingresos adicionales de 5,000 o 1,000 CUP, si son
líderes individuales, tanto en bateo como lanzadores.

Una de las resoluciones aprobadas por las autoridades deportivas de Cuba
establece el reglamento para la contratación de los atletas de alto
rendimiento, quienes firmaron el contrato con el INDER (Instituto
Nacional de Deportes y Recreación). En la contratación participan,
además de los deportistas, los directores de las escuelas superiores de
Formación de Atletas de Alto Rendimiento y las direcciones provinciales
de Deportes.

En el contrato, dice la información, se "establece una serie de
obligaciones a cumplir por ambas partes" y es considerada como una
protección "ante los mercaderes internacionales del deporte".

Los entrenadores y especialistas que tengan deportistas de alto
rendimiento (según la categorización) reciben un ingreso adicional
mensual que no exceda el 50 por ciento de su salario.

El pago será efecto retroactivo, pues surtió efecto el pasado mes de
enero del 2014 y para los que participan en la Serie Nacional de
Béisbol, al comienzo de ella en noviembre del 2013.

Source: Premiación monetaria, contratación e ingreso adicional para
atletas cubanos -
http://www.martinoticias.com/content/premiaci%c3%b3n-monetaria-contrataci%c3%b3n-e-ingreso-adicional-para-atletas-cubanos-/33543.html

Cuba's past raises scepticism about new foreign investment law

Cuba's past raises scepticism about new foreign investment law
31/03/2014 - 13:11
By Daniel Trotta

HAVANA (Reuters) - Cuba has declared itself open for business with a new
foreign investment law but faces deep scepticism given a history that
includes jailing foreign executives and attempting to seize greater
control of businesses once they prove successful.

The National Assembly unanimously passed a law on Saturday that embraces
foreign capital as crucial to Cuba's development, while disappointing
those who had hoped for even more changes, such as allowing foreign
ventures to hire Cuban labour freely instead of through the government.

Cut off from U.S. investment by Washington's comprehensive trade
embargo, Cuba says it needs $2 billion (£1.2 billion) to $2.5 billion
(£1.5 billion) a year in foreign direct investment (FDI) to help reach
its target of 7 percent growth a year. Economists estimate current FDI
at a few hundred million, and the economy is expected to grow just 2.2
percent this year.

The new law, which will take effect within 90 days, is most notable for
cutting the tax on profits in half and eliminating a labour tax while
granting new investors an 8-year exemption on the profits tax.

In an economy suffering from chronic underinvestment, foreigners are
being enticed. Among the areas in need are agriculture, infrastructure,
sugar, nickel mining, building renovation and real estate development.

The law is part of a series of reforms enacted by Cuban President Raul
Castro that would have been unthinkable before his brother, Fidel,
formally handed over power in 2008.

It appears to be a genuine attempt to join the global economy, although
Cuba's past dealings with foreign investors suggest caution.

"Given what we know so far, this is something of an improvement in the
investment climate but some important obstacles remain. We won't really
know until we see how it is applied in practice," said Richard Feinberg,
a former national security advisor to U.S. President Bill Clinton who
now teaches at the University of California, San Diego.

The communist government sometimes lets investment proposals die on the
shelf without explanation. It has, for example, entered talks with
several groups about building golf resorts only to let proposals wither
after once appearing to favour them.

"The problem with the new law is that except for taxes, little has
changed, which means their attitude hasn't changed," said one European
diplomat who declined to be identified. "In the end, the entire law
remains discretionary."

Experts say Cuba's approach to foreign business has been arbitrary. If a
venture is successful, the government often wants a bigger stake. It
welcomes foreign financing, but once a project is operational it wants
to take charge, they say.

"Use the foreigners where it suits you. Spit them out as soon as their
usefulness is over," said another European diplomat who requested anonymity.

Cuba has closed more joint ventures than it has opened since the ruling
Communist Party adopted wide-ranging economic reforms in 2011, and last
year the Anglo-Dutch consumer goods group Unilever ended a 15-year joint
venture after failing to resolve a dispute with the government over who
would have the controlling interest.

More chillingly, Cuba jailed executives in British investment and
trading firm Coral Capital Group Ltd on unspecified fraud changes. They
were found guilty of minor charges last June and released for time
served, more than a year each.

The government was previously more likely to deport such suspects. Now
it has made clear it is willing to find executives criminally liable.

French entrepreneur Michel Villand stopped doing business in Cuba after
establishing a chain of bakeries called Pain de Paris, now in the hands
of the government. He wrote a book entitled "My Associate Fidel" in
which he said his government partners defrauded him by keeping two sets
of books, then offered a ridiculously low sum for his stake.

"Starting a joint venture in Cuba for a small or medium-sized foreign
business is the same as putting a noose around your neck," Villand told
the Spanish news agency EFE.

A number of foreign companies have prospered in Cuba, notably Swiss food
giant Nestle, Britain's Imperial Tobacco Group, Spain's Melia Hotels
International, and Canada's Sherritt International, which has a joint
venture with the Cuban state to mine nickel.

"It's still a place to do business. Ask the Brazilians. They just put
$800 million in there," said Kirby Jones, president of Alamar
Associates, a consultancy for companies with an interest in Cuba.

Brazilian development bank BNDES financed a new special trading zone at
Cuba's port of Mariel, with an expansion built by the Brazilian
construction company Odebrecht SA.

Despite the past failings, some investors and analysts believe the new
law shows that Cuban authorities at the highest levels agree they need
to attract more foreign investment and that it marks a true change in
course by a secretive government that has been in power since a 1959
revolution.

"This is still only speculation, but I believe it is a real change,"
said Thomas Herzfeld, whose Herzfeld Caribbean Basin Fund groups stocks
and other assets that he believes will benefit from an eventual end to
the U.S. economic embargo. "The new bill will probably encourage foreign
investors to take another look at Cuba."

(Reporting by Daniel Trotta and Marc Frank; Editing by Sandra Maler)

Source: Cuba's past raises scepticism about new foreign investment law -
elEconomista.es -
http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/5667155/03/14/Cubas-past-raises-scepticism-about-new-foreign-investment-law.html#.Kku8wAOdloQVIZV

Cuba aspira $2.500 millones al año de inversión extranjera

Cuba aspira $2.500 millones al año de inversión extranjera
Parlamento cubano prueba ley que permite inversión de capital extranjero
EL UNIVERSAL
domingo 30 de marzo de 2014 12:00 AM

La Habana.- El Parlamento cubano aprobó por unanimidad una nueva ley que
busca atraer más inversiones extranjeras para intentar reflotar la
economía de la isla.

Con la reforma, la isla aspira a conseguir hasta 2.500 millones de
dólares al año en inversiones directas del extranjero, especificó el
llamado "zar de las reformas", el vicepresidente Marino Murillo, acotó DPA.

La Ley de Inversión Extranjera dará "carácter prioritario" a la llegada
de capitales foráneos y abrirá la economía en casi "todos los sectores",
según las informaciones difundidas en los últimos días por los medios
estatales.

La legislación abrirá casi "todos los sectores" a las inversiones,
excepto algunas áreas como la educación y la salud, señaló recientemente
el diario Juventud Rebelde. Tampoco los medios podrán estar en manos
privadas, informó Granma.

El también vicepresidente del Consejo de Ministros subrayó que Cuba
necesita la inversión extranjera para incrementar el crecimiento de su
Producto Interno Bruto (PIB) y la acumulación de capital, que alcanzaron
en la última década un promedio del 1,8% y el 13% respectivamente, según
cifras de la agencia Prensa Latina.

Alto ritmo de crecimiento

El país aspira alcanzar un ritmo de crecimiento anual de entre el 5 y el
7%, "y para conseguirlo se hace necesario alcanzar tasas de acumulación
del 20-25%, mediante créditos e inversión extranjera directa", dijo
Murillo.

Raúl Castro acudió a la Asamblea para la votación. El mandatario abogó
en los últimos meses en varias ocasiones por una ley que incremente la
llegada de capitales para reflotar la economía de la isla.

La cúpula del castrismo defendió en el Parlamento la necesidad de
recibir capital extranjero. "Si no crece la economía a niveles de
alrededor del 7% no vamos a podernos desarrollar", dijo Malmierca.

Los medios estatales subrayaron estos días que abrir más la economía a
capitales foráneos no implica poner "el país en venta ni un regreso al
pasado". "Una inversión bien hecha no es regalar el país en pedazos",
dijo Murillo.

La isla está sumida en una crónica crisis económica desde los años 90,
cuando la desaparición de la Unión Soviética dejó al país al borde del
colapso, y depende hoy en gran medida del suministro de petróleo desde
Venezuela en condiciones preferentes.

El nuevo marco legal llega en medio de una serie de reformas con las que
Castro busca abrir la economía de la isla.

En los últimos años los cubanos fueron autorizados a abrir pequeños
negocios privados, en un esfuerzo por reducir el peso del Estado en
áreas desde el comercio a la agricultura.

Cambios de dirigentes

El Parlamento cubano eligió a dos nuevos integrantes del Consejo de
Estado, el órgano que representa al Legislativo de la isla y que está
presidido por Raúl Castro.

Los diputados de la Asamblea Nacional eligieron al secretario general de
la Central de Trabajadores de Cuba, Ulises Guilarte, y a Rafael Ramón
Santiesteban, presidente de la Asociación Nacional de Agricultores
Pequeños, como nuevos miembros de la cúpula de poder.

Source: Cuba aspira $2.500 millones al año de inversión extranjera -
Internacional -
http://www.eluniversal.com/internacional/140330/cuba-aspira-2500-millones-al-ano-de-inversion-extranjera

Cuba necesita el capital extranjero, pero en primer lugar libertad

Cuba necesita el capital extranjero, pero en primer lugar libertad
Actualizado: 29/03/2014 22:08 horas

LA LEY de Inversión Extranjera aprobada ayer por unanimidad en un pleno
extraordinario celebrado a puerta cerrada en la Asamblea Nacional de La
Habana pone de manifiesto el fracaso económico de la dictadura comunista
de los hermanos Castro. En 1995, el desplome de la URSS y el
desmoronamiento del bloque soviético dejó a la isla sin su principal
sostén financiero, Fidel Castro tuvo que abrir la posibilidad a que
capitales extranjeros invirtiesen en empresas públicas. Ahora, la
debilidad económica que está viviendo Venezuela, de cuyo petróleo
adquirido en ventajosas condiciones depende el régimen, ha obligado a
Raúl Castro a reconocer la «necesidad imperiosa» de liberalizar
tímidamente su modelo económico. Según ha declarado el vicepresidente
Marino Murillo, Cuba «necesita de 2.000 a 2.500 millones de dólares
anuales de inversión extranjera directa para llevar adelante su modelo
socioeconómico socialista». El objetivo, ha afirmado Murillo, es que el
país pueda alcanzar un objetivo de crecimiento anual de entre el 5% y el
7% del PIB, frente al 2,7% actual.

La nueva ley, que viene a sustituir a la de 1995, promulgada en el
llamado Periodo Especial permitirá por primera vez invertir a los
cubanos exiliados, aunque muchos de ellos, residentes en Estados Unidos,
no podrán hacerlo debido al embargo sobre la isla que dura ya más de
cincuenta años. Además, permitirá que los inversores puedan hacerlo en
«todos los sectores», salvo en educación, salud e instituciones armadas.
Especial interés tiene el régimen en reactivar la producción agrícola,
que supone casi el 20% de su economía y se encuentra estancada, y en
convertir al puerto de Mariel, a 50 kilómetros de La Habana, en un motor
de desarrollo.

No obstante, y a pesar de los ventajosos incentivos fiscales que
contempla la nueva legislación y de que el Gobierno ha garantizado la
seguridad de las inversiones anunciando que las empresas con capital
extranjero podrán ser expropiadas solamente «por motivos de utilidad
pública o interés social», los hermanos Castro deben iniciar sin más
dilación un proceso de transición que conduzca al país a la democracia.

Es cierto que esta ley representa un primer paso que puede resultar
esperanzador para los habitantes de la isla, que sueñan con la
desaparición de las cartillas de racionamiento, pero, como se ha
demostrado hasta ahora, el proyecto liberalizador debe ser más profundo
para que se convierta en un verdadero impulso económico que ayude a la
isla a salir de su situación de pobreza y subdesarrollo.

Es muy sintomático que en la ley se haya dejado claro que se impedirá
que los medios de comunicación caigan en manos privadas y se rompa así
el control que el régimen mantiene sobre los medios de comunicación. Son
pocas las señales de que los Castro vayan a aflojar su férrea dictadura.
Sin libertades reales, sin la liberación de todos los presos políticos
encarcelados y la posibilidad de que la oposición pueda articularse sin
trabas, en fin, sin una democracia plena y efectiva, difícilmente podrá
alcanzar Cuba un desarrollo económico estable.

Source: Cuba necesita el capital extranjero, pero en primer lugar
libertad | ELMUNDO.es -
http://www.elmundo.es/opinion/2014/03/29/53373655e2704e0b078b456e.html

Cuba y el tiempo perdido!

¡Cuba y el tiempo perdido!
Orlando López-Selva | Opinión

El sábado pasado la Asamblea Nacional cubana aprobó una "Ley para la
inversión extranjera que contempla autorizar la participación de capital
foráneo en todos los sectores, salvo salud y educación".

La ley sorprende por lo que promete: seguridad jurídica, mecanismos para
dirimir conflictos, debidas garantías de compensación si surgen
situaciones que afecten a los extranjeros. Todo hecho para proteger
dinero y propiedades foráneos —capitalistas de gran poder económico que
al principio de los 60 eran vistos como "explotadores o burros cargados
de plata", como Fidel les llamara—.

Pero ¿por qué no se crea una ley para proteger a los inversionistas
nacionales? ¿O se cree únicamente en un capitalismo para los de afuera?
¿Por qué les llaman "cuentapropistas" a los de adentro? Ello me recordó
un dicho sencillo: "Lo que el vivo hace al principio, el tonto lo hace
al final".

Pregunto: ¿Tendrán los hermanos Castro remordimiento de conciencia
después de haber engañado por más de 50 años a dos generaciones de
cubanos —y también de latinoamericanos— que creyeron en el socialismo
cubano como el paraíso de obreros, campesinos?

Al mirar hacia atrás vemos que muchos de los intelectuales renombrados
—Paz, Fuentes, Vargas Llosa, Sartre, Marcuse, Ecco— inicialmente
apoyaron al régimen del joven y brillante Fidel Castro, que prometía una
revolución moderada. Pero luego de tantos desmanes, injusticas y
errores, se desencantaron con la revuelta castrista.

Durante años, todos los fracasos económicos de Cuba se le achacaron a
Washington, por su embargo "inhumano e inmisericorde". Pero ¿por qué
Fidel deseaba comerciar y transar con el "imperio gringo" tan odiado?

Los revolucionarios cubanos convirtieron a un pueblo, que en su mayoría
era gente educada, emprendedora, creativa —en todos los campos de la
ciencia, el arte o la cultura— en una sociedad anodina, ligeramente
igualitaria; pero no menos frustrada. Pasaron del régimen opresivo de
Batista, a otro que dicta todo. Debo reconocerles que les dieron
oportunidades a los mulatos y afrodescendientes, que habían estado
relegados en épocas anteriores.

Ahora el régimen es de Raúl: más práctico; un poquito más abierto que su
intolerante hermano Fidel; pero siempre temerosos de decir: "Nos
equivocamos por 50 años".

Lo paradójico de todo esto comenzó cuando chinos, vietnamitas y rusos
abrieron los grifos refrescantes de las reformas de mercado y
desenllavaron sus grandes celdas ideológicas para que sus conciudadanos
conocieran los frutos prohibidos de Adam Smith.

Desde que China, Rusia, Vietnam comenzaron a abrirse paso hacia el
progreso por el impacto de sus cifras económicas, su visible prosperidad
material, sus reformas y apertura ideológica, Fidel, ya barbiblanco, se
dio cuenta de que había vivido lejos de una verdad escondida a millones
de compatriotas. En Europa abandonaron el marxismo en 1989. Y Castro
cayó en una celda oscura y fría. Debió dejar el poder por decrepitud
ideológica y biológica. Se había convertido en todo lo que había
detestado de españoles o norteamericanos: para él, culpables del
desbalance estructural de Cuba. Pero se transfiguró en uno de ellos:
distante de su pueblo, insensible a las críticas contra su régimen;
cerrado a cualquier conciliación; cruel con los demandantes de libertad
para todos.

Su proyecto era una pieza de museo herrumbrosa. Su obra, una cárcel
temprana y masiva.

En Cuba ningún niño pasa hambre; todos pueden ir a los estadios, museos
o cines, gratis; todos tienen educación de calidad. Cierto. Pero esos
beneficios se convirtieron en pleitesía a la dictadura exigente de
sacrificios, milicias, espionaje a los que disienten, o escarnio para
los creyentes en un Dios negado, en el que ahora Fidel cree; y le pide
perdón en latín desde su advenediza conciencia.

La cuestión es que los Castro vuelven arrepentidos al camino del que
abjuraron; vuelven a la senda denigrada para invitar a capitalistas
extranjeros a convertir sus playas, casinos y centros culturales en
fuentes de riqueza y prosperidad material que siempre el socialismo
maldijere.

¿Cómo recuperarán el tiempo perdido los que perdieron su libertad,
sueños y esperanzas? Si la historia es la puntera de los cambios
sociales, Cuba marcha despacio por buen camino. Estoy convencido de que
dentro de poco tiempo, estará más cerca de la libertad.

Source: ¡Cuba y el tiempo perdido! · El Nuevo Diario -
http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/315836-cuba-perdido

La nueva ley que buscar atraer capital foráneo a Cuba

La nueva ley que buscar atraer capital foráneo a Cuba
Redacción
BBC Mundo
Sábado, 29 de marzo de 2014

Cuba está determinada a atraer más capital foráneo.

El instrumento para lograrlo es la nueva ley de inversión extranjera,
que se aprobó este sábado por la Asamblea Nacional del Poder Popular de
la isla.
El nuevo marco legal para la inversión extranjera, cuyo contenido
preliminar fue dado a conocer esta semana, reemplaza a la Ley 77,
establecida en 1995 tras el colapso de su aliado de entonces, la Unión
Soviética, lo que obligó a Cuba a abrir partes de su economía a la
inversión extranjera.
Desde entonces, el número de empresas con capital extranjero en la isla
ha disminuído por diversas razones, como las quejas de los
inversionistas ante la falta de garantías, los altos impuestos, retrasos
en los pagos, burocracia y falta de libertades para contratar personal e
importar materiales.

La nueva ley se enmarca dentro del proceso de reformas impulsadas por el
presidente Raúl Castro para abrir la controlada economía socialista de
Cuba e incluye revisiones en materia de seguridad jurídica, pluralidad
de sectores para invertir y beneficios impositivos.
"En mi opinión, el propósito de esta ley es enviar una señal a los
inversionistas de que Cuba está comprometida a reconocer ciertas
nociones fundamentales de propiedad y contratos", dice a BBC Mundo José
Gabilondo, profesor de asuntos legales y económicos de Cuba en la
Universidad Internacional de Florida.
Sus palabras coinciden con lo publicado el miércoles en la edición
digital de la revista OnCuba: "El proyecto de ley tiene por objeto
facilitar la participación de capital extranjero, al sacudir los
fantasmas del autoritarismo y la falta de garantías".
BBC Mundo le explica algunos aspectos fundamentales del nuevo marco
legal para inversionistas extranjeros.
¿Cuáles son los sectores de inversión contemplados en la ley?

"En el texto de la ley se define como inversionista extranjero a 'una
persona natural o jurídica con residencia o capital en el extranjero'."
De acuerdo con Juventud Rebelde, la inversión foránea podría ser
autorizada en todos los sectores, excepto en los servicios de salud,
educación e instituciones armadas.
En los primeros dos sectores -salud y educación-, la limitación responde
a la política del estado cubano de garantizarlos de forma gratuita a los
ciudadanos cubanos.
Tampoco se permitirán inversiones en el sector de los medios de
comunicación. Según explicó el ministro cubano de Comercio, Exterior y
la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, "la propia Constitución de
la República establece que estos no serán de propiedad privada".
La ley también establece a los inversionistas extranjeros la posibilidad
de participar en sectores de servicio público.
"Sobre las modalidades de inversión extranjera que se aplicarán, el
Proyecto de Ley propone que sean realizadas en calidad de empresa mixta,
contrato de asociación económica internacional o empresa de capital
totalmente extranjero", dice el diario cubano Juventud Rebelde.
En la práctica, queda por saber si las nuevas regulaciones permitirán a
los socios extranjeros controlar más del 49% de las empresas mixtas,
hasta ahora solo autorizado excepcionalmente. En general, el gobierno de
Cuba controla el 51% de toda empresa mixta en la isla.

¿Quiénes califican como "inversionistas extranjeros"?

En principio, todas las personas.
En el texto de la ley se define como inversionista extranjero a "una
persona natural o jurídica con residencia o capital en el extranjero".
En ningún caso el texto de la ley establece que la inversión extranjera
debe provenir de personas naturales o jurídicas de nacionalidad distinta
a la cubana, con lo que se entiende que los cubanos pueden invertir en
Cuba, siempre que que vivan fuera de la isla.
Los cubanos fuera de la isla, dice OnCuba, pueden participar en
sociedades económicas con las mismas regulaciones que la ley establece
para ciudadanos de otras nacionalidades.

¿Esto incluye a los cubano-estadounidenses?

Sí.
La ley de inversión extranjera no especifica ninguna limitación para los
cubanos ciudadanos o residentes en EE.UU. Sin embargo, su alcance está
limitado por las leyes territoriales de EE.UU.
El embargo financiero impuesto por EE.UU. a Cuba en 1963 impide a
cualquier ciudadano o residente de EE.UU. invertir capitales en la isla.
Esto incluye, claro, a los cubanos ciudadanos o residentes en territorio
estadounidense.
"Las Regulaciones de Control de Activos Cubanos -el nombre formal del
embargo-, que fueron establecidas por la Oficina de Control de Activos
Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), del Departamento del
Tesoro de EE.UU., limitan el desembolso de dinero en Cuba por parte de
ciudadanos o residentes en EE.UU.", dice Gabilondo a BBC Mundo.
"De modo que es un problema para cualquiera en EE.UU. invertir dinero en
Cuba. En este momento la posibilidad de que los grandes capitales
cubano-estadounidenses sean invertidos en Cuba es distante. Cuba va a
seguir con su modelo, las regulaciones de la nueva ley se establecen
dentro del modelo cubano, así que la limitaciones establecidaa por el
embargo no parece que vaya a cambiar", completa Gabilondo.

¿Y respecto a la seguridad jurídica, qué?

La ley busca proveer mayor protección legal a las inversiones foráneas.
Este es uno de los aspectos de mayor cuidado cuando se trata de
arriesgar capital en la isla: protección y seguridad jurídica.
De acuerdo con Juventud Rebelde, las inversiones "no podrán ser
expropiadas, salvo motivos de utilidad pública o interés social
previamente declarados por el Consejo de Ministros".
En caso de ocurrir expropiaciones, éstas se realizarían "en concordancia
con la Constitución y los tratados internacionales suscritos al respecto
por el país y con la debida indemnización, establecida por mutuo
acuerdo, pagadera en moneda libremente convertible, y con un árbitro que
satisfaga a ambas partesañade el rotativo oficial".
"Que Cuba haga hincapié en el tema de las expropiaciones es una señal
clave", dice Gabilondo. "Ahora bien, ¿es apenas una señal o es realidad?
Pienso que igual hacen falta cambios jurídicos estructurales, mayor
independencia en el sistema jurídico y el ceñirse a los tratados
internacional, lo cual no ocurre en Cuba".
"Esta ley, sin embargo, es un buen primer paso para que Cuba le diga al
mundo que no ha perdido la capacidad comercial", concluye Gabilondo.
El tema de las expropiaciones es muy sensible en la comunidad cubano-
estadounidense ya que al triunfar la Revolución de 1959, todas las
empresas de capital extranjero y muchas de capital cubano, fueron
expropiadas sin el pago de indemnización.

¿Y los impuestos que pagarán los inversionistas?

La ley contempla que los inversionistas extranjeros pagarán 15% de
impuestos sobre sus ingresos (en la actualidad pagan impuestos por 30%
de sus ganancias).
No obstante, la ley señala que, por decisión del Consejo de Ministros,
puede aumentar hasta 50% cuando se trate de la explotación de recursos
naturales, "renovables o no".
La ley también exime del pago del impuesto sobre los ingresos personales
a los inversionistas, y a las empresas mixtas del impuesto sobre las
utilidades durante ocho años.
Los inversores podrían ser beneficiados también "con bonificaciones de
hasta el 50% en varios impuestos".
Juventud Rebelde dijo que después de pagar un impuesto del 15% sobre sus
utilidades netas, los inversores podrán repatriar el resto de sus ganancias.
Otro detalle de la ley que no varía con respecto a la ley anterior es
que los empresarios extranjeros no podrán contratar directamente a sus
empleados locales.
Tanto el personal cubano como los extranjeros residentes deben ser
aprobados por agencias empleadoras, que se encargan de negociar el
salario de los empleados y otras condiciones de trabajo.
Este ha sido un punto de conflicto de los inversionistas extranjeros en
Cuba, ya que estas agencias son un mecanismo del estado para controlar
quién trabaja para empresas extranjeras.

Source: La nueva ley que buscar atraer capital foráneo a Cuba - BBC
Mundo - Noticias -
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/03/140327_cuba_ley_inversion_extranjera_msd.shtml

Mamá, qué cosa es un bisté?

¿Mamá, qué cosa es un bisté?
Vaquerías abandonadas. Ferias ganaderas para extranjeros. Ubre Blanca
una momia del pasado
lunes, marzo 31, 2014 | Reinaldo Emilio Cosano Alén

Antes de la revolución Cuba contaba con más de seis millones de cabezas
de ganado vacuno, una vaca por habitante. Hoy, con el doble de
habitantes, tenemos 3.6 millones de cabezas

LA HABANA, Cuba. – Al llegar Castro al poder, Cuba contaba con más de
seis millones de cabezas de ganado vacuno, una vaca por habitante, el
triple del promedio mundial de 0.32 bovino per cápita. Hoy, con el doble
de habitantes, el país tiene 3.6 millones de cabezas. En 1958 se
produjeron 2.6 millones de litros de leche diarios, casi medio litro por
habitante. Pero en 2013, según la ONEI, se produjo solo un millón de
litros diarios, la onceava parte de un litro per cápita.

Antes de la revolución, no había zona ganadera en Cuba que no tuviera su
feria ganadera. Hoy ferias, rodeos, torneos, de vaqueros están camino de
desaparecer arrastrados por el colapso de la ganadería. La de Rancho
Boyeros, en La Habana, se mantiene para extranjeros. Pantalla turística
para exhibiciones y venta de ejemplares.

El vaquero Juan Carlos del Sol Rivero, de 52 años, residente en Guanabo,
comenta: "Desde muchacho me gustó la ganadería. Casi todos los fines de
semana había feria en Sancti Spíritus, donde nací. Ahora dos veces al
año. Las ferias, rodeos, torneos existen desde la colonia como
demostración de fuerza del vaquero, sus habilidades con el ganado,
estimular el desarrollo de la ganadería, que grandes y chicos disfruten
del espectáculo. Hoy pocos campesinos, menos los jóvenes, quieren
emplearse en la agricultura por malas condiciones laborales, sueldos
bajos, demasiadas restricciones."

Lo corroboró el ministro Marino Murillo ante la Asamblea Nacional del
Poder Popular: "Somos un poco más de 11 millones de habitantes de los
cuales laboran 5 millones. De estos, solo 960 mil trabajan en el sector
agrario. […] De esa cifra 300 mil no están vinculados directamente a la
producción […] La agricultura solo aporta el 3% del PIB". Murillo
remarca que Cuba importa el 70% de los alimentos y cerca del 50%
corresponde a la alimentación animal.

Dice Del Sol: "Años atrás vendías al Estado la mayor parte de la leche y
te vendían pienso con muchos nutrientes. Ahora ni un gramo, pero tenemos
que venderle la leche. Las vacas casi no dan leche y los caballos ni
tienen fuerza para jalar un carretón por falta de forraje y yerba por
tanta sequía".

Horacio Marrero Viciedo, de 46 años, residente en Bajurayabo, Guanabo,
expone: "Tenía veinte años cuando trabajé en la ganadería. Atendía
reses, ordeñar vacas, pastoreaba, limpiaba establos. Otros domaban
toros, vacas, caballos salvajes a los que nunca se les había tirado el
lazo. Había muchas vaquerías cerca de mi casa hace diez años, y hasta
había centros de ingeniería genética lográndose cruzamientos de cebú con
holstein, F1, F2, F3. Ya eso ni se menciona, solo se ven vaquerías
abandonadas, ocupadas por gente que no tienen donde vivir.

"Y no creas que en el campo todo era trabajo –agrega Horacio– había
diversión, rodeos casi todos los sábados o domingos, torneos, juegos a
caballo. Confieso, participaba más como espectador que concursante. Se
necesita mucho valor, fuerza, habilidad para enlazar al torete,
amarrarlo, derribarlo, cuidándote de las embestidas. En la carrera a
caballo se ensarta la argolla con una uña. Cuelgan de una larga cinta.
Nos entusiasmaba el aplauso del público desde las barreras, era el
premio. Fiesta popular sana. Vallas y pistas de rodeo han desapareciendo
en muchos lugares. ¿Ahora? Reunirnos varios vecinos y beber ron de mala
calidad para escapar de las miserias".

Del Sol, retoma la palabra: "Era bonito ver los jinetes sobre hermosos
caballos. Los jinetes cubanos nos diferenciamos de los extranjeros,
principalmente de México y Colombia en cómo usar las espuelas. Ellos las
clavan profundamente en el animal para sujetarse, no caer, correr con el
brazo derecho suelto como mandan las reglas. Nosotros usamos espuelas
con estrellas para que no penetren demasiado. Jineteamos amarrados a la
silla y podemos soltar el brazo".

Ramona Muñiz Hernández, de 78 años, de origen campesino, residente en
Tarará, Habana del Este, recuerda con melancolía: "Las jineteras
–amazonas- no podíamos faltar en los torneos con nuestros vestidos
anchos de colores vivos, con canciones y poemas para animar la fiesta.
Todo se ha venido abajo".

Para comprender el desastre, en 1827 "habían 6,190 sitios dedicados a la
crianza de ganado, cuyo número superaba el millón de reses (*)". Hoy, la
ganadería cubana ha colapsado. Y sin ganadería las ferias agropecuarias
no tienen razón de existir. Tampoco el gobierno podrá garantizar el
prometido vaso de leche para cada cubano. Menos aún el bisté.


(*) Calixto C. Masó, Historia de Cuba, p.157, Ediciones Universal,
Miami, Florida, 1968.

Source: ¿Mamá, qué cosa es un bisté? | Cubanet -
http://www.cubanet.org/destacados/mama-que-cosa-es-un-biste/

Nueva Ley de Inversión extranjera - el apartheid cubano

Nueva Ley de Inversión extranjera: el apartheid cubano
Todos podrán invertir excepto los cubanos de la isla. Los inversores no
pagan impuestos sobre utilidades por ocho años después de firmar contrato
lunes, marzo 31, 2014 | Yusnaby

LA HABANA, Cuba. – La Asamblea Nacional de Cuba aprobó ayer, 29 de
marzo, la nueva Ley de Inversión Extranjera (promovida por el gobierno)
con el objetivo de contribuir a "actualizar el socialismo". Los cubanos
aún no hemos tenido acceso a su total contenido, pero la prensa oficial
y la extra-oficial han filtrado detalles.

La nueva ley modifica la anterior, puesta en vigor en 1995, con el
objetivo de motivar una mayor inversión extranjera en Cuba, hasta el
momento muy limitada. Según el ministro de Comercio Exterior e Inversión
Extranjera, Rodrigo Malmierca, serán necesarios entre 2,000 y 2,500
millones de USD al año para apoyar el desarrollo del país. Esta Ley ha
sido calificada por el Parlamento como "estratégica" y "trascendental".

Las filtraciones en días pasados indican que la ley autoriza la
inversión foránea en todos los sectores de la economía excepto salud,
educación e instituciones armadas. Por primera vez se permitirá una
inversión con 100% de capital extranjero.

La nueva ley, al igual que la de 1995, permite que los cubanos emigrados
residentes en el exterior inviertan en Cuba. Sin embargo, los cubanos
residentes en la isla seguirán sin contar con la posibilidad de invertir
en su propio país a diferencia que cualquier foráneo o cubano emigrado.

M. González, especialista comercial de una conocida empresa de
distribución de alimentos comenta "¿Cómo es posible que aquellos que
emigraron a Miami, que nos obligaron a llamar 'gusanos', 'vendepatrias'
y otras cosas peores, ahora tengan el privilegio de poder invertir en
Cuba, mientras que a los que nos quedamos "defendiendo la revolución" no
nos dejan más que poner un puesto de viandas? Mira, la verdad es que
aunque quisiera no tengo el dinero para invertir en nada, pero me parece
otra bofetada en la cara por parte del Gobierno, como la de los precios
de los carros. "

Algunos de los importantes incentivos a los inversores son de tipo
fiscal: la nueva ley baja al 15% el impuesto sobre las utilidades y
elimina el impuesto sobre la mano de obra. Los impuestos sobre las
utilidades de la minería, el petróleo y otras empresas de materias
primas se limitan a 22,5 por ciento (en la ley anterior eran del 45%).
Además, los inversores están exentos del pago de un impuesto sobre las
utilidades durante ocho años después de la firma del acuerdo.

Otro tema que ha suscitado mucho interés es la contratación de la mano
de obra local. Las nuevas empresas 100% extranjeras (al igual que las
mixtas) deberán contratar mano de obra a través de empresas estatales,
gestoras de recursos humanos. Se indica que los salarios serán en pesos
cubanos y se pactarán entre el inversor y la empresa de contratación.
Esto sería una buena noticia para los inversores pues podrán normalizar
sus procesos de contratación, hasta hoy oscuros, pagando oficialmente
una suma a los empleados y bajo la mesa otra. Además, el que sus
empleados ganen salarios competitivos, aumentará la confianza del
inversor en mantener la motivación de su plantilla. Sin embargo, todavía
permanece el riesgo de corrupción dentro de la empresa empleadora
estatal en asuntos como la "venta" de puestos de trabajos.

El gobierno cubano debe trabajar fuertemente en lograr la credibilidad
que motive a inversionistas extranjeros, para esto, Malmierca,
puntualizó que habrá garantías a inversores en cuanto a la "protección"
de las propiedades adquiridas y a la libre transferencia de sus
utilidades en divisas al exterior. Sin embargo, aún quedan elementos
poco transparentes, como los criterios de aprobación o rechazo de una
propuesta de inversión. Según el propio ministro "deben ofrecer
posibilidades acorde con la cartera de inversiones que ya tenemos o que
ofrezcan negocios de interés sustantivo para el país". Además no se
permitirá la inversión de personas con "posicionamiento adverso al
proceso revolucionario" o "asociadas a la mafia terrorista miamense".
Sería interesante que el MINCEX explicase transparentemente cómo se
valorarán estos "criterios".

También se espera que esta Ley catalice cambios en otras leyes
existentes con las que podría haber contradicciones. Una de ellas son
los medios de comunicación. Según la ley vigente, los medios de
comunicaciones deberán ser 100% estatales; sin embargo, las
comunicaciones es un sector aparentemente abierto a la inversión extranjera.

J. Suárez, español de visita a la isla y potencialmente interesado en
invertir comentó: "Este es un buen paso adelante, pero todavía el
Gobierno tiene que aclarar algunos aspectos. Por ejemplo, es inevitable
que los precios de los coches sean revisados a partir de esta ley.
Ningún inversor en su sano juicio va a invertir 200,000 USD en comprarse
2 vehículos"

En resumen, la aprobación de esta Ley despierta un optimismo cauto entre
los extranjeros. Habrá que esperar a que la Ley de Inversión Extranjera
y sus normas asociadas sean publicadas para leer la letra pequeña y
analizar todos sus detalles. Entre los cubanos, la ley causa
indiferencia y, en casos, frustración por verse discriminados por vivir
en Cuba. Una segregación, sin dudas, denigrante.

Source: Nueva Ley de Inversión extranjera: el apartheid cubano | Cubanet
-
http://www.cubanet.org/noticias/nueva-ley-de-inversion-extranjera-el-apartheid-cubano/

Facebook planea llevar internet a todas partes mediante drones y satélites

Facebook planea llevar internet a todas partes mediante drones y satélites
El líder de Facebook, Mark Zuckerberg, dio a conocer hoy Connectivity
Lab, un grupo de expertos en informática, aeronáutica y tecnología
aeroespacial que están desarrollando sistemas para llevar internet a
todas partes del planeta.
EFEFUTURO LOS ÁNGELES VIERNES 28.03.2014

Los técnicos, algunos de los cuales pasaron antes por la NASA o el
Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), estudian la utilización de
drones y satélites capaces de transmitir señales de internet mediante
rayos láser infrarrojos.

El equipo forma parte de la iniciativa internet.org presentada por
Zuckerberg en 2013 en colaboración con Nokia, Samsung y Qualcomm, entre
otras empresas, que ambiciona ofrecer señal wifi a los 5.000 millones de
personas que habitan zonas donde se carece de infraestructura para
conectarse a la web.

"Hemos hecho un buen progreso hasta ahora. A lo largo del año pasado,
solo con nuestro trabajo en Filipinas y Paraguay se dobló el número de
personas que consumen conexión de datos móvil con los operadores con los
que nos hemos asociado y ayudamos a 3 millones de personas a tener
acceso a internet", dijo Zuckerberg en su red social.

El Connectivity Lab, que comenzó con el mismo grupo de ingenieros que
montaron la infraestructura de Facebook, plantea dos formas diferentes
de abordar el problema de cobertura de internet en el mundo.

Para áreas suburbanas en regiones limitadas por su geografía la vía a
seguir es la utilización de drones propulsados por energía solar capaces
de estar volando durante meses, que requieren escasa logística para su
lanzamiento y ofrecen conexiones fiables a internet.

Para zonas con baja densidad poblacional, la estrategia se centra en el
empleo de satélites que emitan la señal de internet a la Tierra.

En ambos casos, la conexión llegará a través de rayos láser infrarrojos
capaces de transportar datos, una tecnología apodada FSO (Free-space
Optical Communication). EFEfuturo

Source: Facebook planea llevar internet a todas partes mediante drones y
satélites -
http://www.efefuturo.com/noticia/facebook-planea-llevar-internet-a-todas-partes-mediante-drones-y-satelites/

Facebook apuesta a láseres infrarrojos para llevar Internet a todo el mundo

Facebook apuesta a láseres infrarrojos para llevar Internet a todo el mundo
Para los cubanos la noticia representa la posibilidad de un maravilloso
paso de avance
domingo, marzo 30, 2014 | La Singularidad

El año pasado (2013) Facebook anunció la creación de Internet.org, una
coalición de las principales compañías de tecnología, para lograr llevar
Internet a las dos terceras partes de la población mundial aun sin
acceso. Esta semana informó sobre un nuevo paso de avance en esta
dirección con el lanzamiento del Laboratorio de la Creatividad
(Creativity Lab) y nuevas ideas alternativas para lograr este objetivo.

Láseres infrarrojos: ventajas y desventajas

El Laboratorio de la Creatividad está estudiando la comunicación óptica
en el espacio libre (FSO por su sigla en inglés). Es una manera de
utilizar la luz para transmitir datos usando rayos láser infrarrojos
invisibles. FSO es una tecnología prometedora que permitiría aumentar
drásticamente la velocidad de las conexiones a Internet proporcionadas
por satélites y aviones no tripulados.

Esta tecnología padece de grandes defectos pues es afectada por factores
atmosféricos como la lluvia, la niebla, nubes, la polución, el polvo y
el viento.

En octubre, 2013 la Administración Nacional de la Aeronáutica y del
Espacio (NASA) utilizó un sistema similar de comunicación mediante rayos
láseres para transmitir datos desde la Luna a estaciones receptoras en
la Tierra a una velocidad de 622 megabits por segundo.

Sin embargo, tiene ventajas que han hecho que Facebook apueste por ella:

Es inmune a la interferencia electromagnética
Utiliza equipos receptores pequeños, fáciles de transportar y que
requieren poca energía para funcionar.
No requiere licencias de espectro (como en las transmisiones de radio)
Permite alcanzar altas velocidades (bajo condiciones óptimas)
Las comunicaciones son inherentemente seguras y difíciles de interceptar
Estas ventajas la hace particularmente útil en países totalitarios como
Cuba, donde la falta de acceso a internet no se debe a falta de recursos
sino al interés de los gobiernos, que lo censuran activamente.

Lo alternativa de utilizar aviones no tripulados sería también una
opción viable en lugares remotos; pero solo en países donde el gobierno
no tenga el interés de evitar el acceso de la población a Internet, pues
los aviones podrían ser derribados por esos regímenes dictatoriales. Sin
embargo, mediante satélites sí se podrían lograr buenos resultados en
países como Cuba.

Teóricamente, los regímenes represivos podrían desplegar aviones que
sobrevuelen su territorio a gran altura y detecten la ubicación de
dispositivos laser en la tierra pero solamente si los mismos emiten
respuestas al satélite. En configuraciones pasivas donde solo se reciban
paquetes multimedia y web como la propuesta por el Proyecto Outernet
serían imposibles de detectar estos aparatos.

Para nosotros los cubanos -a pesar de las desventajas de la nueva
tecnología que propone Facebook- la noticia representa la posibilidad de
un maravilloso paso de avance. Cuando llueva, se interrumpirá el
Internet ilegal del Wi-Fi de la cuadra y nos quedaremos sin
comunicación, pero lo tendremos al menos cuando haga buen tiempo. Ahora
no lo tenemos nunca.

Leer más en: Agencia EFE – Facebook planea llevar internet a todas
partes mediante drones y satélites:
http://www.efefuturo.com/noticia/facebook-planea-llevar-internet-a-todas-partes-mediante-drones-y-satelites/

Source: Facebook apuesta a láseres infrarrojos para llevar Internet a
todo el mundo | Cubanet -
http://www.cubanet.org/colaboradores/facebook-apuesta-a-laseres-infrarrojos-para-llevar-internet-a-todo-el-mundo/

Las relaciones desmedidas entre Cuba y Venezuela

El País: Las relaciones desmedidas entre Cuba y Venezuela
Cuba ha tenido claro dónde encontrar dólares para mantenerse a flote.
Miles de cubanos trabajan y controlan la Administración pública
venezolana; manejan el sistema de identificación de los venezolanos, sus
cédulas de identidad y pasaportes; sus registros mercantiles. Saben qué
propiedades tienen y qué transacciones hacen
domingo, marzo 30, 2014 | CubaNet

Cuando el doctor Janoi González aterrizó en el aeropuerto internacional
Simón Bolívar, de Venezuela se sintió como si no hubiera salido de Cuba.
"No había un solo venezolano, la estructura estaba dirigida por
cubanos", afirma refiriéndose a una parte de la zona bajo control
militar conocida como Rampa 4, de exclusivo uso oficial.

El experto en radiodiagnóstico, natural de Pinar del Río, entró al país
un mediodía de diciembre de 2012 sin que sus documentos fueran revisados
por autoridad venezolana alguna. "No hay chequeo de migración. Unos
funcionarios cubanos te dan unas palabras de bienvenida, vivas a Chávez
y a la revolución, y te ponen un cuño [sello] en el pasaporte".

Ese sello dice: "Válido solo Cuba Venezuela". Janoi González es uno de
los miles de cooperantes enviados por La Habana a Venezuela y, como
muchos de ellos, se vio sometido a unas pésimas condiciones de trabajo y
a una vigilancia aún más estrecha que la que normalmente sufre en su
país natal. "Se cobraba una basura: 1.200 bolívares [entonces 200 euros
según el cambio oficial y 50 en el mercado negro]".

Carecía de libertad de movimientos y vivía hacinado. Al principio tuvo
que compartir con seis personas una habitación de 20 metros cuadrados en
un motel de Guanare, la capital agrícola de Venezuela. Luego, en la
cercana Acarigua, eran "17 en cinco habitaciones, con un solo baño",
detalla por teléfono desde Estados Unidos, adonde escapó en 2013.

Si se observa detenidamente el mapa de América, Cuba luce como una
pequeña lengua, un jirón de tierra que pareciera flotar a la deriva.
Nada más lejos de la realidad. Anclada en una vieja dictadura comunista,
la isla ha tenido claro dónde encontrar dólares para mantenerse a flote.

La Habana recibe diariamente de Caracas más de 100.000 barriles de
petróleo en condiciones preferentes, que paga con trabajadores de la
salud. Además, obtiene inversiones directas, créditos blandos, subsidios
y millonarios contratos como intermediario de importaciones venezolanas
de alimentos, bienes y equipos a terceros países.

No es todo. En este caso, la lógica de la historia según la cual los
países más poderosos suelen influenciar políticamente a sus vecinos más
pobres se ha ahogado en el Caribe. Aparte de una ayuda estimada en 8.700
millones de euros anuales, Cuba tiene un poder sin precedentes sobre el
Gobierno de la mayor potencia petrolera de Sudamérica. Y otra excepción.

No ha sido impuesto. Los cubanos no han tenido que disparar un tiro.
Desde finales de los noventa comenzaron a cruzar los 1.450 kilómetros
que los separan de Venezuela por invitación del presidente Hugo Chávez,
quien puso su seguridad, su salud y mucho más en manos de sus camaradas
antillanos.

Miles de cubanos trabajan hoy en la Administración pública venezolana.
En la presidencia, ministerios y empresas estatales. Como burócratas,
médicos, enfermeras, odontólogos, científicos, maestros, informáticos,
analistas, técnicos agrícolas, de electricidad, obreros y
cooperantesculturales. También en seguridad, inteligencia e, incluso, en
las Fuerzas Armadas.

La mayoría son además milicianos. "Tenemos en Venezuela más de 30.000
cederistas cubanos de los 8,6 millones de miembros que tiene nuestra
organización", reveló en 2007 Juan José Rabilero, entonces jefe de los
Comités de Defensa de la Revolución (CDR) cubanos, en un acto público en
el Estado de Táchira, al oeste de Venezuela. Nada hace pensar que esa
cifra haya disminuido. Aproximadamente el 70% de la población cubana
forma parte de ese sistema de vigilancia y delación.

Los cubanos manejan el sistema de identificación de los venezolanos, sus
cédulas de identidad y pasaportes; sus registros mercantiles y notarías
públicas. Saben qué propiedades tienen y qué transacciones hacen.
También codirigen sus puertos y tienen presencia en aeropuertos y puntos
de control migratorio, donde actúan a sus anchas.

La venta de estos servicios, de discutible calidad y cuyas web son de
estética castrista, es obra de Ramiro Valdés, segundo vicepresidente del
Consejo de Estado cubano, considerado el hombre más cercano a Caracas,
después de Fidel y Raúl Castro, y su principal asesor en tácticas de
represión política, según algunas fuentes.

Aunque los cubanos suelen relacionarse solo lo estrictamente necesario
con la población local debido a que el reglamento disciplinario sanciona
las "relaciones desmedidas con nacionales", su presencia se siente. "Se
produce la paradoja de que los cubanos dependen económicamente de
nosotros y sin embargo tienen una influencia política sobre nosotros muy
fuerte", destaca la historiadora Margarita López Maya, quien simpatizó
con el proyecto chavista en sus primeros años y se apartó criticando su
deriva autoritaria.

Los cubanos saben casi todo de los venezolanos, pero estos desconocen en
realidad cuántos cubanos trabajan en el país, cuánto cobran por sus
servicios y los términos de los acuerdos de importación de sus
servicios, mantenidos por el Gobierno venezolano en secreto.

Según las últimas cifras oficiales, de mediados de 2012, en Venezuela
había un total de 44.804 cooperantes en las llamadas misiones sociales:
31.700 en salud (11.000 médicos, 4.931 enfermeros, 2.713 odontólogos,
1.245 optometristas y 11.544 no especificados), 6.225 en deporte, 1.905
en cultura, 735 en actividades agrícolas, 486 en educativas y 54 en
atención a discapacitados. Sin embargo, se presume que podrían duplicar
esa cantidad. No hay datos oficiales sobre los que trabajan en el sector
eléctrico, de la construcción, en informática, en asesoría de seguridad
al Gobierno y en otras áreas.

Según el oficial, que trabajó como jefe de telecomunicaciones de la
presidencia y fue director nacional de Protección Civil, la presencia de
La Habana se remonta a 1997, cuando 29 agentes cubanos encubiertos se
establecieron en Margarita y en 1998 ayudaron a Chávez en la campaña
electoral en tareas de inteligencia, seguridad e informática.

Rivero pidió la baja en 2010 y denunció ante la Fiscalía y la Asamblea
Nacional la injerencia de Cuba en las Fuerzas Armadas con documentos,
grabaciones y casi un centenar de fotografías. Fue acusado entonces de
ultraje al Ejército y de "revelar noticia privada o secreta en grado de
continuidad". Actualmente está en libertad condicional.

"Los militares cubanos comienzan a llegar después de 2007. Su asesoría
incluye un área educativa, de ingeniería militar en construcción de
fortificaciones y en la doctrina, donde cambia el concepto de guerra
planteado por el de la guerra asimétrica, que implica involucrar a la
población civil en un sistema de defensa", explica el general.

Ante sus denuncias, Chávez admitió entonces una cooperación menor con el
Ejército. "[Los cubanos] nos han dicho cómo almacenar las brújulas, cómo
reparar las radios de los tanques y cómo se debe almacenar la munición".

En 2013, la oposición obtuvo y divulgó una grabación en la que el
conductor de un programa de televisión en el principal canal del Estado,
Mario Silva, confirmaba la presencia de antillanos en los cuarteles. En
ella se le oía: "Ayer tuvimos una reunión de inteligencia con dos
camaradas cubanos, dos oficiales cubanos, en Fuerte Tiuna", decía Silva
al agente cubano Aramís Palacios. Rivero afirma que por el país han
pasado y siguen pasando militares cubanos de alta jerarquía como el
general Leonardo Andollo Valdés, segundo jefe del Estado Mayor de Cuba.

"Él es el encargado de todo el trabajo militar que hacen los cubanos en
el país en seguridad y defensa", señala. Andollo y otros oficiales del
Grupo de Coordinación y Enlace de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Cuba en Venezuela (Gruce) han sido fotografiados en guarniciones
militares del país mientras oficiales venezolanos compartían con ellos
información estratégica.

"Chávez buscó siempre que nuestra Fuerza Armada Nacional (FAN) se
adecuara a la cubana. Era vital para consolidar su proyecto socialista",
sostiene Rivero. Un funcionario de la Dirección General de
Contrainteligencia Militar (DGCIM), que no quiso ser identificado,
indicó que sus pasos son seguidos de cerca por agentes de La Habana.

Venezuela es el principal socio comercial de la isla, muy por encima de
China, Canadá y España. "La economía cubana creció a costa de la
venezolana durante la crisis financiera global. Cuba recibe créditos de
Venezuela a tasas del 1% cuando, en promedio, Venezuela se endeuda con
el resto del mundo a una tasa del 12% anual. Estamos hablando de una
economía que obtiene en apoyos un total de unos 8.700 millones de euros
al año, 726 millones de euros al mes", señala el economista venezolano
Ángel García Banchs.

Nada más en materia petrolera, agrega, "el subsidio está por el orden de
los 3.600 millones de euros anuales, a razón de más de 100.000 barriles
diarios".

Se trata de un viejo sueño acariciado por Fidel Castro desde los años
sesenta, cuando dio entrenamiento, dinero y hombres a la guerrilla
venezolana. Ahora, como antes con la Unión Soviética, Cuba encontró en
el único petroestado de Latinoamérica su gallina de los huevos de oro.

En 2010, Venezuela pagó unos 3.950 millones de euros en servicios
profesionales, de acuerdo con un informe del economista cubano Carmelo
Mesa-Lago, profesor de la Universidad de Pittsburgh, "un promedio de
casi 100.000 euros anuales por profesional, 27 veces el salario promedio
de un médico venezolano". Es decir, 8.225 euros mensuales por cooperante.

En 2011, Venezuela pagó aún más: 9.745 euros mensuales por cada
cooperante de salud, según se desprende del Acuerdo de Compensación de
Deudas suscrito entre la petrolera estatal PDVSA y el Banco Nacional de
Cuba. El documento precisó que la factura de la Misión Médica Cubana por
los servicios prestados en el último trimestre de ese año sumó más de
925 millones de euros. Pero solo una ínfima parte llega a los bolsillos
de los trabajadores enviados por el Gobierno cubano. Según Solidaridad
Sin Fronteras, ONG de Miami que en el último año y medio ha asistido a
más de 3.000 cooperantes que han huido de este país sudamericano, cada
médico recibe alrededor de 180 euros mensuales.

Un cooperante de una de las misiones en Caracas, que pide anonimato para
evitar represalias, asegura que actualmente el Gobierno venezolano le da
un estipendio de 3.000 bolívares al mes (unos 180 euros en la tasa
oficial y unos 26 en el mercado negro) y el Gobierno cubano le deposita
en una cuenta en la isla 225 pesos cubanos convertibles (CUC),
equivalentes a 225 dólares (163 euros).

El margen de ganancia para el Gobierno de los Castro en este envío de
trabajadores lo convierte en un negocio redondo y es considerado por
Mesa Lago como un "subsidio encubierto". En el caso de los técnicos de
salud, a quienes Cuba paga al mes 125 CUC (90 euros), el margen de
ganancia es todavía mayor.

"Los médicos cubanos son enviados por el régimen de La Habana a otros
países en carácter de esclavitud moderna, son sometidos a muchas horas
de trabajo y la paga es prácticamente mísera mientras que la dictadura
cubana recibe miles de dólares por cada profesional", asegura Julio
César Alfonso, de la ONG Solidaridad sin fronteras.

Los funcionarios que dirigen a los cooperantes en Venezuela son de alto
nivel. El jefe de la Oficina de las Misiones Sociales Cubanas en
Venezuela, Víctor Gaute López, ocupa el lugar 16º en el Comité Central
del Partido Comunista cubano, integrado por 118 miembros. El embajador
cubano en Venezuela, Rogelio Díaz Polanco, es el último de esa lista.

La Habana también vende educación. Según datos oficiales, han formado
14.000 médicos venezolanos y actualmente forman a 19.000 más. Aunque se
trata de una relación económicamente desigual, el Gobierno venezolano se
comporta como si estuviera en deuda con Cuba. En palabras de Janoi
González, "quien paga manda, excepto en Venezuela". Pero el chavismo
nunca ha tenido expectativas de obtener beneficios comerciales, sino
políticos. Y en ese terreno, hasta ahora los Castro han servido a sus
propósitos de mantener un poder hegemónico y bloquear a la oposición.

El propio Chávez admitió en una ocasión que si no hubiera sido por Fidel
y su idea de lanzar las primeras misiones sociales, que reflotaron su
popularidad, hubiera perdido el plebiscito de 2004 que le mantuvo en el
poder.

La historiadora López Maya advierte la insólita situación de
dependencia. "Sin la ayuda de los Gobiernos venezolanos, posiblemente ya
hubiera colapsado la economía cubana, y sin embargo existe una situación
de subordinación a políticas cubanas por la experticia que tienen en el
socialismo, por la admiración que le profesan y por la desconfianza de
este Gobierno a sus profesionales y a sus cuadros preparados para el
ejercicio del poder".

Ningún otro país había tenido tanto poder en Venezuela desde la época de
la colonia. Ni siquiera Estados Unidos, en su momento de mayor
injerencia en la región, llegó a tanto a pesar de que tuvo una oficina
militar dentro de Fuerte Tiuna hasta 2002.

López Maya recuerda la influencia de las transnacionales petroleras en
las primeras décadas del siglo XX y la del sector militar norteamericano
en todos los ejércitos de América Latina, incluyendo el de Venezuela,
durante la guerra fría. Pero entonces, dice, "había una subordinación
económica y ahora con Cuba hay una subordinación en términos del
socialismo".

Por el momento, la dependencia está garantizada. El presidenteNicolás
Maduro, fiel admirador de los Castro desde su paso por la Escuela de
Formación Política de La Habana a mediados de los ochenta, parece
necesitarlos aún más que Chávez para asegurarse el control político de
los suyos y de toda la sociedad venezolana. A cualquier precio.

Source: El País: Las relaciones desmedidas entre Cuba y Venezuela |
Cubanet -
http://www.cubanet.org/blogs/el-pais-las-relaciones-desmedidas-entre-cuba-y-venezuela/