2008-04-09.
Dr. Antonio Llaca
Desde la ciudad de El Tigre. Edo. Anzoátegui, Venezuela, Abril del
2008.- Casi todos los libros y autores coinciden en definir el
latifundio como una gran extensión de tierra en manos de un solo dueño
dedicada a la agricultura, la ganadería o ambas, otras características
también citadas frecuentemente son:
-bajo rendimiento
-sub-utilización de la tierra
-uso ineficiente de los recursos
-la mano de obra empleada es habitualmente sobre explotada
-marginaliza grandes sectores de población campesina desplazadas de la
propiedad o tenencia de la tierra, y esta es una de las más poderosas
palancas de la pobreza y el subdesarrollo de las regiones rurales
Conocido desde la época de la antigua Roma (la palabra se origina del
latín latifundïu ) nos llega a América como complemento de nuestra
herencia española donde formó parte de la estructura de poder feudal o
semifeudal que hasta no hace mucho, hablando de tiempos en la Historia,
predominó incluso en la Península.
Resulta difícil hacer distinciones precisas en cuanto a sus dimensiones
y estas pueden variar notablemente de un país a otro e incluso dentro de
un mismo país o región; mil hectáreas pueden significar una extensión
enorme de tierra en países pequeños como El Salvador o República
Dominicana o una propiedad "grande" pero sin ser conceptuada como
latifundio en países como Brasil o Argentina.
Las relaciones de poder derivadas de la existencia del latifundismo
fueron causa de numerosas revoluciones en nuestro continente de las
cuales la Revolución Mejicana de 1910 suele ser el ejemplo clásico, los
legendarios Pancho Villa y Emiliano Zapata sus íconos.
La Revolución Cubana de 1959 cambió radicalmente la estructura de la
propiedad en el país y por supuesto a estos cambios no escapó la
tenencia de la tierra; dos consecutivas Leyes de Reforma Agraria
permitieron la expropiación de centenares de miles de hectáreas con lo
cual el Estado pasó a monopolizar más del 75% de la tierra cultivable;
dentro de los preceptos de ambas leyes estaba como figura principalísima
la eliminación del latifundio, imagen que se entendió desterrada del
panorama campesino cubano sin embargo, el artículo "Arroz hecho en casa"
publicado en el periódico Granma del 22 de enero de 2008 bajo la firma
de Katia Siberia García parece desmentir la anterior afirmación.
Trata el mencionado artículo sobre el Complejo Agroindustrial ,CAI, Sur
de El Jíbaro el más importante del país dedicado al cultivo del arroz,
situado en la provincia de Sancti Spíritus. Según la autora "posee un
fondo de tierra de 2,152 caballerías" (1) (unas 28,879 hectáreas) "de
las cuales 1,700 cultivables" (22,814 ha.); "aunque contamos con tierra,
agua y hombres no disponemos de maquinaria para cosechar más suelos. En
ocasiones hemos tenido que dejar el grano en el campo .Por eso en esta
etapa cosecharemos la gramínea solo en 1,000" (13,420 ha.), o sea,… del
total de tierra solo cultivan el 46 %.
"En el 80% de las áreas que hoy se cultivan el ganado rinde beneficios.
No obstante, la carencia de alambre para limitar o reparar terrenos
colindantes pone en peligro la siembra…" "Donde hoy no se siembra arroz
y el ganado no pastorea, el marabú impone su reinado"…, y en realidad
nada de lo que nos dice la autora resulta sorprendente, en numerosas
oportunidades el destacado economista cubano Lic. Oscar Espinosa Chepe
ha alertado acerca del estado de postración en que se encuentran los
campos de Cuba (2).
Otros datos importantes extraídos del artículo señalan que "en 1986
tuvieron un rendimiento de 4,3 toneladas por hectárea pero problemas con
los fertilizantes, aviones y cosechadoras hicieron que este bajara a 2,8
toneladas por hectárea en 2007", "allí cientos de obreros conviven con
el fango y entre canales y sudor cosechan la tonelada de arroz a un
costo de unos 200 dólares. El país lo importa a más de 500"…, un
rendimiento muy bajo si se toma en cuenta que Perú reporta un promedio
de 6,6 a 6,9 ton/ ha para el año 2006 (3); Colombia un promedio
nacional de 6,4 ton/ha (4) y Uruguay 7,88 ton/ha (5) ambos para el año
2007 por solo citar algunos ejemplos de nuestro ámbito latinoamericano.
Es de suponer que factores ligados al desempeño general de la economía
cubana influyan en la no adquisición por parte del Ministerio de la
Agricultura de diferentes insumos (fertilizantes, plaguicidas,
maquinarias, etc.) y esto sea una de las causas de los bajísimos
rendimientos pero de todas formas el déficit para el consumo (limitado)
de la población por fuerza ha de adquirirse a precios del mercado
internacional (al momento de redactar estas líneas unos 510
dólares/tonelada); un modesto cálculo demuestra que el estimado de
producción de la superficie a cosechar con los rendimientos actuales:
13,420 hectáreas x 2,8 tons/ha, corresponde a una producción de 37,576
toneladas que a precios del mercado internacional (base: 500 dólares/ ton.)
Resultan en una producción global valorada en unos $ 18,788,000
(dieciocho millones setecientos ochenta y ocho mil dólares), pero lo
dejado de producir en esta misma superficie tomando un promedio óptimo
de 5 toneladas por hectárea (aún por debajo de lo reportado por
Colombia, Perú y Uruguay) serían alrededor de 29,524 toneladas, que a
precios del mercado internacional equivaldrían a unos $ 14.762.000
(catorce millones setecientos sesenta y dos mil dólares), si a esto
sumamos 700 caballerías (9,394 ha.) que no van a ser cultivadas lo
dejado de producir se acerca a los 30 millones de dólares aún con
rendimientos modestos como los logrados por el CAI y no se necesita
disponer de un especial talento en ciencias económicas para percatarse
que esta emblemática empresa cubana del arroz produce a pérdidas.
Pero si este escenario del CAI Sur del Jíbaro fuese la excepción y no la
regla solo estuviéramos en presencia de la mala gestión económica en un
latifundio socialista aislado, sin embargo casi todos los analistas
coinciden en señalar que este cuadro es el predominante en el campo
cubano.
"Esta situación", continúa la articulista citando a Orlando Linares
Morel, director de la empresa, "los ha obligado a buscar alternativas
entre ellas la denominada "arroz popular" o variante "no especializada",
según la cual se ceden áreas a campesinos individuales para el cultivo,
entregando una parte de la cosecha al CAI pero sin que este, por falta
de recursos, pueda prestarle los servicios necesarios y sin dudas que
como solución coyuntural esta alternativa probablemente incrementará en
algo la producción global de arroz de la empresa, pero no refleja el
artículo bajo qué concepto se efectúa la cesión de la tierra al
campesino, cuál y por cuánto tiempo será el régimen de tenencia, qué
parte de la cosecha deberán entregar los usufructuarios ni cómo podrán
disponer y/o comercializar el resto de la producción y estos son
factores fundamentales a la hora de concebir una estrategia que a largo
plazo incremente efectiva y sostenidamente esta o cualquier otra
producción del campo, de no resultar ventajosos para el productor
individual en términos de ganancia podría a la larga desestimular el
entusiasmo inicial por la actividad así que, y también sin dudas, esta
dádiva no constituye una solución definitiva.
La agricultura es una actividad sumamente compleja, la cual requiere,
para un cabal funcionamiento, de reglas claras de explotación de la
tierra y por supuesto para el régimen de las costosas inversiones que
demandan desde el simple alambre para delimitación de las superficies a
cultivar hasta las más complicadas maquinarias para la recolección de
la cosecha y del cálculo económico (entiéndase de ganancias) que
cualquier empresa bien sea esta enmarcada en una economía de mercado o
en una economía socialista ha de tener.
Katia Siberia con su artículo (y un poco de análisis crítico de las
informaciones suministradas) ha puesto el dedo sobre la llaga de uno de
los mas importantes males de la agricultura cubana: el "latifundio
socialista" y su evidente ineficiencia intrínseca, no muy distante de la
observada en este tipo de estructuras también insertadas en la economía
de mercado o capitalista y muy lejana de los patrones de comportamiento
de una agricultura moderna y eficiente que satisfaga los requerimientos
de la población y que se trace como meta la consecución de la "soberanía
alimentaria", concepto muy en boga por estas latitudes pero al parecer
mal comprendido por la dirigencia política cubana a juzgar por los
resultados obtenidos en el desempeño agrícola en general; entretanto,
mientras el marabú continúa imponiendo su reinado y el grano queda en el
campo la agricultura cubana se desplaza hacia los puertos(6).
******
(1) La "caballería" es una antigua unidad de medida de superficie aún
utilizada en muchos países de Latinoamérica. En Cuba equivale a 13,42
hectáreas, en Puerto Rico a 78,58 ha., en México y Centroamérica entre
42 y 45 ha. Nos viene de la época de la Conquista y Colonización, era la
porción de tierra que se entregaba a los caballeros que habían
contribuido a la conquista.
DRAE:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltObtenerHtml?LEMA=caballer%C3%ADa&SUPIND=0&CAREXT=10000&NEDIC=No
(2) En la agricultura el 50,0% de las tierras cultivables están ociosas
o prácticamente sin cultivar, cubiertas de malezas. La masa ganadera se
ha reducido a un 50,0% de las existencias de 1967, lo que ha ocasionado
una caída en picada de los niveles de producción de carne y leche. En
cuanto al azúcar, el país ha pasado de gran exportador a importador. El
conjunto del sector agropecuario apenas dispone de tractores y los
agricultores efectúan las faenas sin motivación y con arados tirados por
bueyes.
Oscar Espinosa Chepe: "Cuba, Progreso versus Caos" Revista Convivencia
Marzo-Abril/2008
media/word/TXTConvivencia2.txt
(3) Portal Agrario. Ministerio de Agricultura de Perú
http://www.portalagrario.gob.pe/agricola/arroz_produccion.shtml
(4) Fedearroz Colombia 14/03/2008
http://www.fedearroz.com.co/noticias/905.htm
(5) Presidencia República Oriental del Uruguay. Resultados de la
encuesta de arroz Zafra 2006/07
http://www.presidencia.gub.uy/
_Web/noticias/2007/05/2007052201.htm
(6). Ahora se importa el 84,0% de los alimentos.
Oscar Espinosa Chepe Op. cit.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=14790
No comments:
Post a Comment